"Nada podemos esperar sino de nosotros mismos"   SURda

www.surda.se

 

 

 

 

Comunicados-Actividades

 

 

"Timonel que sigue un rumbo
  no suelta nunca el timón.
  Ya navegue contra viento
  o ciego en la cerrazón "

  Raúl Sendic
  (fragmento de Los timoneles)

 

BAJO LA LUPA

 

El domingo 7 de mayo a las 12 horas: en Madrid desfilará el Regimiento Inmortal

 

El domingo 7 de mayo de 2023, se realizará en Madrid una acción popular - la marcha del REGIMIENTO INMORTAL para celebrar el Día de la Victoria soviética en la II Guerra mundial (para rusos y antiguos países soviéticos se llama Gran Guerra Patria) y recordar a todos los que lucharon en la retaguardia y en el frente por la liberación del mundo del nazismo en 1941-1945.

Cada familia de la inmensa Rusia -y de todas las antiguas repúblicas soviéticas- tiene antepasados que combatieron contra el nazismo en 1941-1945.

Veintisiete millones de ciudadanos soviéticos dieron su vida en esta lucha.

Todos ellos permanecen en nuestra memoria como ejemplo de heroísmo, sacrificio y victoria sobre los horrores del nazismo.

Ellos forman el “Regimiento Inmortal” al que debemos amor, respeto y eterno agradecimiento porque hicieron que la vida pudiera seguir.

Veintisiete millones de ciudadanos soviéticos dieron su vida en esta lucha. Casi nueve millones de soldados soviéticos participaron en la liberación de once países europeos en la 2-a Guerra Mundial. Alrededor de un millón murió.

Todos ellos permanecen en memoria del pueblo ruso y de antiguos países soviéticos como ejemplo de heroísmo, sacrificio y victoria sobre los horrores del nazismo.

En Madrid, esta marcha se realiza desde el año 2016, y recuerda también a los españoles que se unieron a la lucha y dieron su vida por la supervivencia de la humanidad.

La columna del REGIMIENTO INMORTAL recorrerá las céntricas calles de Madrid, el cortejo comenzará a las 12:00 horas cerca de la estación Atocha.

Antes del comienzo de la marcha, también tendrá lugar la Acción de la Cinta de San Jorge, durante la cual los organizadores distribuirán a los participantes de la marcha el símbolo de la gran Victoria sobre el nazismo: las cintas de San Jorge.

Los participantes de la marcha llevarán retratos de sus familiares que forjaron la victoria sobre el nazismo en la Gran Guerra Patria.

También en la marcha van a llevar la bandera de la Victoria que los soldados del Ejercito rojo levantaron y ondearon sobre el Reichstag en mayo de 1945, en nombre de la Victoria sobre el nazismo y el final de una guerra mundial terrible.

Durante la marcha se escucharán canciones de los años de la guerra. Por tradición, la marcha finalizará con la interpretación de la canción "Día de la Victoria" y la actuación de los organizadores y participantes de la acción.

A la marcha también se unirán los españoles, cuyos seres queridos fueron testigos de esa terrible guerra y se unieron a la lucha contra los horrores del nazismo. Muchos españoles lucharon en las filas de la resistencia contra el fascismo durante la Guerra Civil Española. Muchos de aquellos españoles tras la guerra civil se incorporaron al Ejército Rojo para luchar contra los nazis, como Rubén Ibárruri, caído en la batalla de Stalingrado, Enrique Lister o María Pardina Ramos.

Así, la Campaña del Regimiento Inmortal nos unió, recordándonos cuán fuertemente se entrelaza la historia de nuestros pueblos.

Debido a la difícil situación internacional actual y a la creciente rusofobia en los países occidentales, este año se está llevando a cabo la preparación de la marcha del Regimiento Inmortal en Madrid con el apoyo sin precedentes de los equipos españoles, ya que para ellos también es importante preservar y honrar la memoria de los héroes que derrotaron al nazismo y que se convirtieron en ejemplo de valentía, fuerza y ??constancia.

El recorrido y todas las noticias de la marcha se publicará en Telegram, canal del Regimiento Inmortal en español https://t.me/ri_noticias

El Gobierno de Ucrania requiere del Presidente del Gobierno de España violar la constitución española

El asesor del Gobierno ucraniano, Anton Gerashchenko ha denunciado que en España se celebre la manifestación del Regimiento Inmortal.

El régimen de Ucrania no deja de intervenir en los asuntos de otros países, como si en vez de querer defender a su país quisiera forzar a los demás países a perseguir a los rusos.

¿Ahora va a por los ciudadanos rusos en Europa?, ¿Es su estrategia monitorizar y perseguir a los rusos también fuera de su país?

Pues, con esto el  Gobierno Ucraniano muestra al pueblo español su verdadera cara.

Esto significa que el Gobierno de Ucrania con esta petición quiere prohibir la historia de los españoles también. Tenemos que defender nuestra historia y no permitir que nadie nos obligue a olvidar.

http://www.elespiadigital.com/index.php/noticias/historico-de-noticias/40618-2023-05-05-09-29-18

 

 

Carta abierta de la madre de Julian Assange al mundo

"Hace cincuenta años, cuando di a luz por primera vez como madre joven, pensé que no podía haber dolor más grande, pero pronto lo olvidé cuando sostuve a mi hermoso bebé en mis brazos. Lo llamé Julian.

Ahora me doy cuenta de que estaba equivocada. Hay un dolor más grande.

El dolor incesante de ser la madre de un periodista galardonado, que tuvo el valor de publicar la verdad sobre los crímenes gubernamentales de alto nivel y la corrupción.

El dolor de ver a mi hijo, que intentó publicar verdades importantes, manchado a nivel mundial.

El dolor de ver a mi hijo, que arriesgó su vida para denunciar la injusticia, inculpado y privado del derecho a un juicio justo, una y otra vez.

El dolor de ver a un hijo sano deteriorarse lentamente, porque se le negó la atención médica y sanitaria adecuada en años y años de prisión.

La angustia de ver a mi hijo sometido a crueles torturas psicológicas, en un intento de romper su inmenso espíritu.

La constante pesadilla de que sea extraditado a los Estados Unidos y luego pasar el resto de sus días enterrado vivo en total aislamiento.

El miedo constante de que la CIA pueda cumplir sus planes para asesinarlo.

La ola de tristeza cuando vi su frágil cuerpo caer exhausto por un mini derrame cerebral en la última audiencia, debido al estrés crónico.

Muchas personas quedaron traumatizadas al ver una superpotencia vengativa que usa sus recursos ilimitados para intimidar y destruir a un individuo indefenso.

Quiero dar las gracias a todos los ciudadanos decentes y solidarios que protestan globalmente contra la brutal persecución política que sufrió Julian.

Por favor, sigan levantando la voz a sus políticos hasta que sea lo único que oirán.

Su vida está en sus manos". REENVIALO, MULTIPLICALO DE MANERA INFINITA

~ Christine Ann Assange

Comparte, el mundo lo necesita...



 

 

 

LA LEY DE EUTANASIA GLOBAL Y LA MEDICINA COMO LA NUEVA FE

 

Marcelo Marchese

 

¿Debería asombrarnos que en un mundo globalizado se adopten leyes iguales en países iguales? No debería asombrarnos, pero al menos debería llevar a preguntarnos sobre el verdadero origen de esta ley.

El poder global no da puntada sin hilo. Esta ley logra, con un sólo golpe, cantidad de cosas.

La primera y más visible es dotarle al poder médico de impunidad para matar al paciente que le genera más gastos que beneficios. Por la sóla voluntad de dos médicos y de dos testigos que pueden ser enfermeras supeditadas a los médicos, se resuelve mandar a la ultratumba a una persona. Se alega que habrá consentimiento por parte del paciente, un paciente que ha sido previamente aterrorizado y drogado. Te hablan todo el tiempo del peligro de las drogas y te impiden manejar si tomaste un vaso de cerveza, pero te permiten firmar el consentimiento al asesinato drogado hasta la médula.

¿Ha observado el lector esa manía del poder médico por hacerle pagar órdenes y exámenes, ese deseo imperioso que tienen por evitar los tratamientos costosos? La razón para esto es muy simple y se llama "lucro". La mutualista, que es una empresa, así como es una empresa una fábrica de chorizos, vive del temor a la enfermedad y la muerte. Se trata de que pagues cierto dinero mensual como una especie de seguro ante el dolor. Desde el lado de la empresa, hay que lograr que sea mayor el dinero que vos le des al dinero que ellos te devuelven en forma de servicios. Por eso, no se sienten impulsados a seguir tratamientos largos o costosos. Este engendro mundial conocido como ley de Eutanasia, permite a la empresa médica reducir costos, es decir, ganar más dinero.

Ahora, no sólo el dinero importa en este mundo, sino el poder. Esta ley acrecienta el poder médico ¿Qué poder médico? El mismo que encerró al mundo por dos años, produciendo suicidios a rolete, muertes por tumores no tratados, y finalmente, un experimento disfrazado de vacuna. No se me ocurre mayor imprudencia que dotarle a este poder de más poder, pero la pregunta es por qué, en todo el mundo, se le quiere dotar a este poder de más poder.

Hay personas felices por este parcial triunfo del Estado laico sobre la Iglesia. La verdad de la verdad de las verdades, es que la Iglesia ya no corta ni pincha en este mundo. Es una casi nada. En algún momento de la década del sesenta, la gente dejó de acudir a los templos de la Iglesia Católica. Algo guarda de su poder, motivo por el cual, al mes de ser elegido, murió misteriosamente Juan Pablo I, y motivo por el cual, misteriosamente, renunció Benedicto XVI para que subiera Francisco I, pero con toda certeza es un poder en retirada, si no lo fuera, los grandes medios no estarían difundiendo todo el tiempo noticias sobre curas pederastas, curas pederastas que siempre existieron pero que no eran publicitados.

Aquí es donde llegamos al verdadero motivo de La Ley de Eutanasia Global: se trata de instaurar una nueva religión, la religión de la salud, una religión que a diferencia de todas las demás religiones, no quiere verse como religión. Los sacerdotes de esta nueva religión tendrán en sus manos la vida y la muerte, pero ¿por qué debe nacer una nueva religión?

Toda nueva época requirió de una nueva fe. El último antecedente fue el inicio de la Era Moderna en el 1500, que necesitó de una nueva sensibilidad impuesta por la Reforma Protestante. Esa Reforma implicó muchas cosas, y entre otras, un vínculo racional con Dios y un auspicio a la austeridad y el ahorro tan propicios a la dinámica capitalista. Esa época terminó. El capitalismo avanza a una nueva fase, y por primera vez en la Historia, gracias al poder que ha concentrado en sus manos, cree que puede acelerar el proceso histórico.

EL PODER DE LOS NUEVOS ALQUIMISTAS

Los alquimistas del pasado estudiaban la dinámica de la naturaleza, pues conociendo sus leyes, podían acelerar el desarrollo de la naturaleza. Los alquimistas del presente creen saber hacia donde va la naturaleza, es decir, el hombre, que de eso se trata, y como han logrado esta inédita concentración de poder, pretenden acelerar el desarrollo de la naturaleza. Estamos viviendo un proceso de aceleración buscada. Jamás, en toda la Historia, los cambios sucedieron de manera tan acelerada.

Todo cambiará, y en ese cambio, irán al abismo las religiones, los Estados, los libros, la libertad de los artistas, y en suma, la humanidad. No estoy diciendo que liquidarán a la raza humana, estoy diciendo que modificarán a la raza humana hacia donde ellos creen que naturalmente se modificaría, pero con el añadido que ellos le quieran imponer, ellos, los nuevos dioses de la humanidad, y podrán hacer todo eso gracias al poder de la ciencia.

El hombre será diseñado en laboratorios para que no sufra, lo que significa que se le quitará su animalidad, una serie de aspectos de su animalidad, dejándole su función locomotora. Es evidente qué cosa se nos quitará: el hombre se separó del resto de los animales cuando limitó su sexualidad, de ahí el cubrirse con hojas de parra, como señala el Génesis, y de ahí la milenaria práctica de las ablaciones y las circuncisiones, que atraviesan a una variedad de pueblos.

Así que tenemos al hombre del futuro, modificado genéticamente desde el embrión para que no sufra y para que no genere revoluciones. No habrá ninguna madre que dé de mamar y le transmita su lengua su criatura. El hombre del futuro, sin sexo, no tendrá lengua, sino un lenguaje único y global, y su madre no será otra cosa que un laboratorio. Es imposible llegar a eso sin la religión que nos conduzca a eso, y es ahí donde interviene la sacrosanta ciencia, la fe del hombre del siglo XXI.

Nunca jamás se presentó alguna maldad como cosa malvada y siempre se disfrazó toda maniobra con las mejores intenciones, como las guerras "por la democracia". Ahora usan uno de nuestros mayores temores, el sufrimiento ante la muerte, para dar un nuevo paso. Entiendo que todo lo que dije te parece producto de una imaginación calenturienta, pero si hace tres años te hubiera dicho que la ciencia impediría que bajaras a las playas, que fueras a los parques, que bailaras y cantaras, que te encajaría un tapabocas, que experimentaría con toda la población humana mediante una pseudo vacuna, y que esa vacuna vendría a nosotros por medio de un contrato secreto que continuaría secreto in aeternum ¿me hubieras creído?

 

 

 

EL JUEGO DE LA MOSQUETALUC

Marcelo Marchese

 

Para una de las dos concepciones de la política, se trata de hablar del fantasma de un ratón que entró por debajo de la puerta para que la gente no advierta que entró un real elefante por la ventana.

 

Para los fieles de la coalición que se presume de izquierda, derogar algunos artículos de la LUC es enfrentar al mal en la tierra. Para los fieles de la coalición que se sabe de derecha, sostener algunos artículos de la LUC es enfrentar al mal en la tierra. El resto de la sociedad mira este enfrentamiento, y en particular, el nivel retórico paupérrimo de este pseudo enfrentamiento, y se agarra la cabeza pensando que vamos, con toda evidencia, derecho al abismo.

Asistimos al juego de la mosqueta política, donde la mano izquierda y la mano derecha mueven los vasitos escondiendo la pelotita. Veamos, primero, qué nada contienen estos vasitos, y vayamos luego a lo que importa, la pelotita.

Los vasitos refieren a si es mejor o peor tomar medidas severas para enfrentar el crimen, algo que, con toda evidencia, no mueve la aguja, ya que el crimen es resultado del deterioro del tejido productivo y cultural. Cuanto más profundo sea el deterioro productivo y cultural, menos opciones benéficas para la sociedad tendrá el que a la postre se largue a una vida delictiva. Que se lo faje a chicotazos o que se le de discursos por parte de los angelitos de la caridad, no cambiará un ápice su conducta delictiva.

En este deterioro cultural debemos agregar una grosera intervención que viene de afuera: la penalización del tráfico de drogas cuyo objetivo es dotar a quienes puedan comerciar de forma delictiva para hacerse de enormes fortunas, algo que trae enormes beneficios al que diseñó esta patraña, y esos beneficios se encuentran insertos en la estrategia del caos, que para la ocasión implica exigir más seguridad entregando más libertad.

Otra condicionante que viene de fuera, y en especial, del más afuera de los afueras, el afuera llamado capital financiero, refiere a restituir la bancarización forzosa ¿Qué fue de aquella coalición de izquierda que planteaba la nacionalización de la banca? Se ha convertido en su contrario y ahora pretende llevarnos a una cárcel bancaria con el vil engaño del lavado de dinero. Si esto se debatiera, sería el único punto en verdad serio de todo este enjuague.

Pero dijimos que hay dos concepciones de la política, y dijimos que para la primera, hoy imperante, se trata de embarullar a la gente con falsas divisiones, que es lo que hace el juego de la mosqueta. La segunda concepción de la política, hoy minoritaria y que agarra con sus manos la pelotita, dice que la política debe tratar los más importantes problemas sociales, y el problema social que debemos atender es la dictadura global que se cierne sobre nosotros, y que los partidarios del SI y los partidarios del NO, hacen como que no existe.

Si la dictadura global se acentúa por un lado, por el otro perdemos soberanía, así que a medida que la dictadura global quiera imponerse, nosotros debemos imponer el concepto de soberanía, que traducido al lenguaje criollo significa que acá, en Uruguay, mandamos los orientales. Como hemos visto con absoluta claridad en los últimos años, manda el capital financiero a través de sus organismos internacionales, como el FMI y el BANCO MUNDIAL, que alientan detrás de los contratos entre trasnacionales y Estados, como es el CONTRATO ROU UPM por el cual, los pobres uruguayos, donamos, sin intereses, miles de millones de dólares a la trasnacional millonaria, y le prometemos que nuestros impuestos, nuestras leyes y nuestros tribunales, no la tocarán siquiera a modo de suspiro.

Más recientemente, esta dictadura global mostró su juego al imponer a casi todos los países un encierro forzoso o semi forzoso que arruinó sus economías, sus dinámicas estatales y sus democracias. Pobre del gobierno que se hubiera opuesto a la dictadura global cuya cara visible era la OMS: le hubieran cerrado la canilla de los créditos, lo que significa, para estas gentes, la muerte económica y civil. El asunto es que este encierro forzoso y este tapabocas a la democracia trajo consecuencias psicológicas severas, y así tenemos que los suicidios aumentaron y los nacimientos disminuyeron, y que se usó como rata de laboratorio a la humanidad, y como en todo experimento, algunos sometidos al experimento murieron, y para el caso, al menos nueve mil uruguayos cayeron víctimas del experimento, ya que las muertes crecieron precisamente cuando comenzó la campaña de vacunación, y disminuyeron precisamente cuando empezó a descender la campaña de vacunación.

Pero esto no es todo, ya que el experimento llegó a nosotros disfrazado de remedio milagroso, y para adquirir el remedio milagroso, las buenas gentes que se dedican a fabricar remedios milagrosos por mero amor a la humanidad, nos exigieron que firmáramos un contrato secreto, y entonces, nuestro representante, uno debe imaginarlo con el cañón de un revolver apuntándole a la sien, firmó un funesto contrato secreto que se mantiene secreto.

Detengámonos a pensar serenamente este asunto, mientras los del SI y los del NO juegan en el bosque mientras el lobo los mira a distancia. Según ha trascendido por parte de gobiernos que se negaron ¡todo tiene un límite! a firmar tamaño esperpento, el proveedor del remedio milagroso exige que toda la información sanitaria derivada del remedio milagroso, sea propiedad del proveedor del remedio milagroso. Eso es lo crucial y la madre del borrego, pero de paso, se aseguran que nunca jamás serán juzgados por los desastres que provocará el experimento disfrazado de remedio milagroso, y en el caso que lo fueran, sería por tribunales dominados por los sirvientes nacionales del experimentador. También, ya que el que experimentador no es bobo, se aseguró del pago de su experimento disfrazado de remedio milagroso, y se aseguró de que se cumplieran todas las condiciones establecidas en el contrato que dictó, por lo cual los activos soberanos y acaso extensas porciones de tierra y agua, ofician como garantía, lo que quiere decir que el experimentador, y en rigor, el Titiritero que se encuentra detrás del  experimentador, estira sus manos hacia nuestras posesiones.

Así que mientras se juega en el bosque al juego de la mosquetaluc, pende sobre la democracia un contrato secreto, que es algo así como un candado en el canto de un libro, lo que constituye la negación del libro así como un contrato secreto constituye la negación de la democracia. Si la democracia es poder del pueblo, un contrato que se esconde al pueblo, es la negación del poder del pueblo.

Si tú fueras el Titiritero que extiende su garra por el mundo ¿te convendría que se hablara de tus planes o que se hablara de bueyes perdidos? Con toda evidencia te convendría que se hablara de bueyes perdidos, y como los medios de comunicación, las Universidades y los partidos políticos danzan al son del Titiritero, el Titiritero tiene el asunto controlado y su plan se despliega sin interrupciones.

La verdadera lucha es entre el Titiritero y sus súbditos, versus aquellos que defienden las soberanías nacionales que el Titiritero precisa destruir para imponer su dictadura global ¿Triunfará de manera ineluctable el Titiritero? El futuro danza sobre el filo de una navaja y nadie lo puede avizorar, mas la única posibilidad de triunfar que tienen quienes enfrentan al Titiritero, es no jugar el juego del Titiritero y plantear su propio juego, un juego mucho más serio que constituye la auténtica pesadilla del Titiritero: que la gente estire su mano sobre lo que en justicia le pertenece y destrone al Titiritero.

 

 

 

EL GOBIERNO HIPÓCRITA Y VOS

 

Marcelo Marchese

 

En la coalición de gobierno hay dos visiones sobre cómo encarar la pandemia: los que están por anular las libertades al modo Bestia y los que quieren capear el temporal anulando muchas libertades pero no todas. 

Los situados arriba de sus respectivas pirámides saben que todo esto es una farsa, así como lo sabe Mujica, y este último sujeto, al que espera un lugar especial en el noveno círculo del infierno, tuvo, con toda verosimilitud, una oportuna llamada de su mentor Soros antes de esta operación fraudulenta y por eso decidió dejar su inconmensurable ego de lado, no largarse como candidato presidencial y boicotear, de forma abierta y descarada, a Martínez, para que el FA no ganara las elecciones y se comiera este garrón.

Así que, los que están en la pomada, saben que asistimos a una operación de masas para dar un golpe de Estado mundial. La globalización viene en serio y se ha desplegado con todo su furia.

Ahora asistimos a la fase vacuna, cuyo objetivo es oscuro mas non sancto.

Acaso los laboratorios, que no se caracterizan por su altruismo sino por el deseo de ganar dinero, estén matando dos pájaros de un tiro: ganan dinero ahora y se aseguran de ganar mucho más dinero a futuro, debilitando el sistema inmunitario de los pobres desgraciados que se sometan a esta porquería, pobres desgraciados que tenderán a enfermarse, única preocupación, como es evidente, de los laboratorios, entidades criminales que gobiernan el mundo junto a otras entidades criminales, o mejor dicho, entidades criminales que ofician de tentáculo del pulpo que gobierna el mundo: el capital financiero.

Acaso la vacuna lleve, como explicó el virólogo Geert Vanden Bossche (1) a un recrudecimiento del virus que se haría más letal. Acaso el objetivo sea otro y de alguna manera la vacuna dificulte o deteriore ciertas capacidades humanas como la intuición, o ciertas capacidades para vincularse con las cosas, pero sean estas consideraciones atinadas o no, también importa la vacunación como operación política: testear cuánta gente está dispuesta a hocicar ante una vacuna en fase experimental, ante una vacuna secreta con contrato secreto, pues esta vacunación es parte de un programa mucho más vasto.

Lo único seguro es que la vacuna no reducirá ningún coronavirus, amén de que no existe ninguna pandemia que no sea una gran pandemia de suspensión del sentido común, pues no queremos escuchar una voz interior que alerta no sólo que nos están estafando, sino que nos estamos dejando estafar.

El gobierno, luego de cuatro horas de lucha interna en su Consejo de Ministros, salió por el camino del medio, que es el camino de los cobardes. Querían que liquidara la presencialidad de las clases, querían que hocicara ante el GACH, querían que adoptara el modo Bestia, pero Lacalle no es bobo y sabe que eso lo hundiría, sabe que esos consejeros ya están disputándose su piel, y entonces optó por este mamarracho de suspender la obligatoriedad, por lo cual, en los primeros instantes, instala el caos: los docentes deberán asistir a clases y al mismo tiempo, dar clases por zoom, lo que implica en realidad que el gobierno suspendió las clases no suspendiéndolas.

No actúa en modo Bestia. Actúa en modo Hipócrita, igual que con la no obligatoriedad de la vacuna, sabiendo que la presión sanitaria la hará obligatoria: médicos que no operan sin vacuna, casas de salud que obligan a los hijos a firmar el consentimiento para que se vacune a sus padres, soldados metidos en camiones en los batallones para llevarlos a vacunar, patrones que ordenan a sus empleados vacunarse, la bondadosa propuesta de Salinas por la cual los profesores que se nieguen a descender a la categoría de ratas de laboratorio deberían realizarse test antigénicos semanales, pues "tienen derecho a no vacunarse, pero no tienen derecho a contagiar" y otros mecanismos de esa guisa viejos como el mundo, o para ser bien precisos, viejos como el Poder.

Según testimonios, con esta suspensión de la obligatoriedad, más de la mitad de los botijas no están yendo a clases. Me refiero, con toda evidencia, a los botijas de la educación pública, pues los otros no pierden el tiempo y las empresas donde estudian cumplen con el servicio para el que se les paga. La medida perjudica a la educación pública y amplía la brecha entre pobres y ricos, así el desastre, cuando venga, venga de verdad.

Conviene detenerse en esta faceta hipócrita del gobierno, pues como decía Hermes Trimegisto: "Como es arriba es abajo" y esta hipocresía gubernamental que lo inficiona todo, fue, previamente, inficionada.

El coronavirus vino a mostrar la hipocresía que gobierna nuestras vidas con su lengua bífida: la gente que dice vacunarse por solidaridad pero que logró colarse haciendo trampas en los errores del programa de agenda; los padres que dicen proteger a sus hijos obligándolos a la brutalidad del humillante tapabocas, cuando con toda evidencia sólo descargan su violencia contenida sobre sus hijos; esos mismos padres que dicen que lo que hacen lo hacen por amor, cuando en realidad sólo afirman su arruinada humanidad sobre seres débiles y desprotegidos; gente que se ufana de ser valiente cuando huye a recluirse como un cobarde; gente que trata de negacionistas a los que ven la verdad, una verdad que ellos se niegan a ver pues son negacionistas; gente que acusa a los negacionistas de terroristas por alertar del terrorismo siniestro que se despliega sobre nosotros, y en suma y definitiva, gente que sabe que nada de esto cierra, pero dice lo contrario de lo que piensa, no sea cosa de perder clientes, amigos y consideración social ¡Perezca el mundo y todos su valores, pero sálvese mi imagen social!

Este triunfo en toda la plana de la hipocresía y está ruina de la moral que antes de ser sodomizada ha sido arrastrada de los pelos, ya trajo una larga fila de personajes inmundos, entre los cuales se encuentra una democracia prostituida, inexistente, banal.

¿Qué democracia puede florecer con esta moral donde el de arriba miente a cara de perro y el de abajo contesta que hará lo que se le ordena aunque sabe que convertirá su vida en un infierno? La democracia implica sinceridad, decir lo que se piensa, ya que se parte de la idea de que cada individuo actuará de acorde a su necesidad y a la necesidad de los demás. Si el presidente debe mentir, si el GACH debe mentir, si el médico debe mentir, si el laboratorio debe mentir y si el padre de familia debe mentir ¿con qué palabras construiremos nuestra democracia?

La democracia está condenada a desaparecer. Hay un impulso desde arriba, allende el gobierno, el impulso de los gigantes financieros que acumulan más riqueza y poder, disciplinan al mundo para que ni se nos ocurra rebelarnos y destruyen las democracias. Pero también hay un impulso desde abajo, desde que aceptamos este mundo infame que se vomita sobre nosotros y nos hacemos los otarios, metiendo la cabeza en un agujero como el ñandú.

Cuando incluso esta apariencia de democracia se acabe, no te servirá andar buscando culpables en esa lista de demonios que te encanta revisar. Lo tendrás frente al espejo, pues el demonio es otro, pero también sos vos.

(1)  https://trikooba.com/2021/03/16/un-destacado-experto-en-vacunas-advierte-que-la-vacunacion-masiva-sera-una-catastrofe-total-sin-igual-con-estas-vacunas/?fbclid=IwAR1qfghV9q8G0Pf18xyXE4zptxp9ILr9mcpeMbW7kvLEW4BYxXz5zpcjXjU

Marcelo Marchese

 

 

 

 

 

 

 

 

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE LUIS LACALLE

 

Marcelo Marchese

Presumo que en estos diez meses en el gobierno habrá tenido un considerable aprendizaje político, y presumo que la parte crucial de ese aprendizaje lo constituye la llamada telefónica que tuvo hace un par de meses.

El tono de esa llamada ya es más difícil de presumir, pero no creo que fuera un tono brutal sino más bien uno de una violencia infinitamente sutil, y a medida que transcurría la conversación iba advirtiendo lo que se le insinuaba. Al cortar el teléfono ya no tuvo dudas sobre el qué hacer, pues creía que otra opción no tenía, y ahí está su error, un error que, todavía no lo ve, pero ya lo verá en toda su dimensión, lo llevará a la ruina.

Aquella vez que nos llamó para hablar de la suspensión del Contrato ROU UPM por dos meses, cosa que desencadenó la inmediata visita por parte de altos empleados de UPM, ya le dio una idea bien precisa de la diferencia entre gobierno y poder, y ahora, con esto que está ocurriendo, completó su aprendizaje político, o lo que usted cree ser su aprendizaje político.

En cierto sentido no lo culpo, pues usted es parte de una clase política que, los hechos son porfiados, no se caracteriza ni por su originalidad de ideas ni por su vuelo filosófico, y no me refiero a su partido ni al otro partido, me refiero a la clase política uruguaya que, en términos generales, ha llegado a su nadir intelectual. Uno es parte de una generación y a la postre, concurre a las faltas y virtudes de esa generación.

Ahora bien, el aprendizaje político continuará, y vaya si continuará. Uno de los detalles más obvios y groseros de ese aprendizaje, es ver cómo el Frente Amplio y Cabildo Abierto y algún anormal que anida en vuestro partido, lo quieren llevar a medidas extremas, así logran, o más bien, aproximan, su derrumbe ineluctable ¡Qué nenes! Si se descuida, se viene la puñalada, pero eso ya lo sabe: en política no suelen abundar las amistades, y mucho menos las lealtades, y sino, recuerde las cosas que dijo Wilson cuando se enteró, a fines del 83, en Buenos Aires, que Seregni, de la mano de Sanguinetti, le había clavado un puñal.

Usted creía en marzo que tendría cierto margen y de esa manera fue llevando más o menos bien la cosa, o al menos, mejor que muchos otros, pero ya ve que no, que por más insignificantes que seamos no escapamos al ojo que todo lo ve, pues el problema no era tanto nuestro País, sino el ejemplo que podía generar, y ahí vino el ajuste de clavijas.

Su error radica en no advertir las verdaderas dimensiones, lo que implica que no advierte la calidad del margen de maniobra que tiene, y no va a advertir nada de esto pues advertir las reales dimensiones del margen de maniobra lo llevaría a adoptar una política nueva, algo por fuera de lo que se impone, es decir, algo por fuera de lo espantosamente predecible.

Hoy entrará al Parlamento el conjunto de medidas liberticidas que se vio obligado, que lo obligaron, a adoptar. Ya todos sabemos quiénes son los verdaderos  "líderes del mundo" , los que imponen estas medidas liberticidas en todo el mundo, o casi. El Parlamento, compuesto por gente de esta generación a la que hice referencia, salvo honrosas excepciones, sancionará con gusto lo que le viene de arriba, pues pensar otra cosa no pueden, y qué culpa tienen ellos, pobres legisladores, si no aprendieron a pensar por su cuenta ni a ampliar en sus mentes grises el margen de lo posible.

Quiero pintarle el panorama que se aproxima antes de describirle el margen que usted tenía, y, en cierto sentido, aún tiene.

Ya iniciado ese camino, o continuado, más bien, ese camino de aceptar imposiciones a cambio de préstamos multimillonarios que nos hundirán todavía más, lo que ocurrirá es que será obligado a profundizar ese camino, pues acá la cosa funciona a modo mafioso: cuando acepta una imposición de ellos, ya lo tienen en el puño, y entonces, el cerco se estrechará, las medidas a adoptar serán cada vez más ominosas, mientras el trabajo, en la calle, ralea y raleará todavía más ¡Ay! mucho más, y en la casa alquilada, el hombre que no sabrá qué pasará mañana, mirando a sus hijos, mirará por la ventana y se preguntará de qué pandemia le estarán hablando que no logra ver ninguna muestra que no sea la ominosa propaganda televisiva y el ominoso tapabocas, y aunque acaso mantenga algún grado de creencia en la pandemia, pues, después de todo, pareciera imposible que tanta gente estuviera equivocada, se dirá que entre morir de un virus del que no muere nadie o casi nadie, o morir de hambre, concluirá que lo más palpable y peligroso será morir de hambre. 

El problema es que ese hombre sin trabajo y desesperado, tendrá sus oídos particularmente sensibles no sólo al discurso televisivo, sino al discurso que no sale en televisión, lo que constituye, con toda evidencia y en particular, para alguien que ha perdido su trabajo a causa de medidas muy dudosas, prueba de que ese discurso prohibido algo trae, y cuando los oídos empiezan a escuchar esa música rara, luego resulta que la gente, y en particular la gente desesperada, empieza a abrir los ojos, y lo que es todavía peor, empieza a abrir la boca, y ahí todo se complica.

Para colmo, en medio del desastre y la ruina, los piratas de UPM le exigirán, frente al País angustiado, que cumpla con ese contrato monstruosamente demencial, que les arregle y construya cientos de kilómetros de carretera forestal, que les haga esos puentes, que les drague ese puerto, que les construya esa vía exclusiva, que les erija ese viaducto y que les compré esa innecesaria electricidad a precio de delirio, y si la gente se enterara que además, si no cumplimos con esos 80 metros cúbicos de agua gratuita por segundo, nos ligaremos flor de multa, siendo imposible que podamos cumplir con 80 metros cúbicos de agua por segundo en días de sequía como la actual, resultado de todo ello advertirá que acá hay gato encerrado, o que le quieren hacer pasar gato por liebre, y ahí, usted y los que lo asesoran, lo van a lamentar.

¿Cuál era el margen que usted tenía o más bien, cuál era el camino que hubiera podido adoptar? Decirle a la población la verdad de frente, que es lo que se espera de un líder del mundo. Por supuesto que eso hubiera significado comenzar a transitar un camino harto riesgoso, pero ante la inminencia del desastre que significa el camino adoptado, mucho mejor era arriesgarse a lo otro, que por otra parte, tenía la verdad de su lado, por no mencionar que hubiera significado una opción moral infinitamente más elevada.

Así que ahora, nosotros, tendremos que lidiar no sólo con la falta de trabajo y la preocupante contracción del consumo, dato preocupante, pues significa que la gente ya sabe de la crisis que se avecina, y tendremos que lidiar todos los que vivimos del turismo con la ausencia de turistas, sino que además tendremos que lidiar con la ausencia de manifestaciones artísticas y culturales y en suma, con una restricción alevosa a nuestra libertad.

Haberse metido en ese asuntito de limitar la capacidad de reunión, es haber dado un paso peligroso hacia la dictadura que le obligaron a imponer.

Todavía está a tiempo de volver sobre sus pasos y reflexionar acerca de algo que usted conoce, aunque la palabra  "conocer"  sería algo a profundizar:

"... la patria no es el grupo de mercaderes políticos que han hecho de las prerrogativas del ciudadano, nubes que el viento lleva, y que se sientan hoy en donde se sentaban próceres y adalides en los tiempos heroicos de nuestra Historia".

Recuerde que desde el fondo de esa Historia, lo observan ceñudos Atanasio Aguirre, Leandro Gómez y Aparicio Saravia.

 

 

Me llega el aviso de que, el miércoles 14 de octubre, a las 17.15 horas, un grupo de padres de alumnos escolares se reunirá en la Plaza Varela para reclamar el retorno a la presencialidad plena y al horario normal en la enseñanza.

No conozco a los organizadores y no he participado en la organización de ese acto. Pero pienso asistir, como padre y como ciudadano.  Porque no hay asunto más vital que ese para nuestra sociedad.

Eso sí: lo haré sin tapabocas, por decisión exclusivamente personal. Porque el lugar es público y no estoy dispuesto a exhibir ese símbolo de sumisión irracional cuando reclamo todo lo contrario.

Hoenir Sarthou

 

 

 

JUNTAN FIRMAS PARA ENVIAR CARTA ABIERTA

Grupo junta adhesiones sobre las medidas implantadas por el coronavirus

Un grupo de ciudadanos está juntando adhesiones a una carta abierta a los tres Poderes del Estado manifestando su preocupación por las condiciones de vida establecidas desde la declaración de emergencia sanitaria, así como formulando algunas propuestas que entienden necesarias y adecuadas a la actual situación del Uruguay.

La carta es la siguiente:

"Sr. Presidente de la República.

Sra. Presidente de la Cámara de Senadores.

Sr. Presidente de la Cámara de Representantes.

Sres. Ministros de la Suprema Corte de Justicia.

Los suscriptos, como ciudadanos o habitantes de la República Oriental del Uruguay, queremos expresar a los tres Poderes del Estado nuestra preocupación por las condiciones de vida establecidas en nuestro País desde la declaración de emergencia sanitaria del día 13 de marzo de 2020, así como formular algunas propuestas que entendemos necesarias y adecuadas a la actual situación del Uruguay.

Como es sabido, las medidas preventivas que acompañaron a la declaración de emergencia determinaron una profunda restricción y afectación de las actividades económicas, laborales, educativas, sanitarias, cívicas, culturales, artísticas y de la vida social en general, incluidas algunas limitaciones de derechos y libertades garantizados por la Constitución de la República.

Es notorio que esas medidas fueron motivadas por la aparición de casos de coronavirus en nuestro territorio, en el marco de una situación de alarma mundial surgida tras la declaración de pandemia de coronavirus por parte de la Organización Mundial de la Salud.

Todo gobierno está obligado a tomar en cuenta esa clase de circunstancias y a actuar en consecuencia, sin perjuicio de permanecer atento a los hechos y al flujo de información científica y empírica proveniente de todas las fuentes disponibles, con el fin de ajustar sus políticas a la evolución de la realidad.

Actualmente, puede afirmarse que los casos letales en el Uruguay han sido pocos, y que la información internacional sobre la pandemia ha sido cambiante, contradictoria y a menudo inconsistente, presentando datos y pronósticos poco confiables sobre contagio, mortalidad y tratamiento de la enfermedad.

Con buen criterio, el gobierno uruguayo fue moderado en la adopción de medidas restrictivas, sobre todo en comparación con otros gobiernos, y ahora, aunque con limitaciones, ha comenzado a restablecer muchas de las actividades necesarias para la vida material y la salud física y psíquica de la población. No obstante, muchos campos de actividad, incluidos algunos indispensables para la sociedad, se han visto y continúan viéndose gravemente resentidos.

Gran cantidad de empresas han cerrado y cientos de miles de uruguayos han perdido sus empleos y fuentes de ingresos. Según cifras oficiales, más de doscientas mil personas se han visto obligadas a ampararse en el subsidio por desempleo.

Los niños y los adolescentes no tienen cursos regulares en la enseñanza primaria y secundaria desde hace cinco meses. Los que asisten, lo hacen en forma no obligatoria, pocos días por semana, con horario reducido, sometidos a condiciones de distanciamiento físico de sus compañeros que no son adecuadas para el aprendizaje ni para el sano desarrollo psíquico y social. Cabe destacar la gravedad de la pérdida de un año de enseñanza para toda una generación de niños y de jóvenes.

La asistencia médica de la población continúa seriamente afectada. Son frecuentes tanto la postergación de actos médicos necesarios como las consultas y diagnósticos telefónicos, la negativa del personal sanitario a atender pacientes a domicilio y la renuencia para la atención presencial en consultorios y centros de salud.

La Administración pública, de la que dependen derechos de tantas personas, funciona en forma anómala, con criterios diferentes en cada repartición en materia de horarios, asistencia de funcionarios y atención presencial o virtual al público. Se debe señalar en particular al Poder Judicial, cuyo régimen de agenda vulnera plazos y garantías procesales fundamentales.

Las restricciones al derecho de reunión, determinadas por la exigencia de distanciamiento físico, limitan la actividad cívica, artística, cultural y social, afectando la calidad de vida de la población al reducir las oportunidades de encuentro familiar, amistoso, afectivo, celebratorio o de duelo, así como los intercambios artísticos, de ideas, conocimientos y experiencias.

Muchos gobiernos han aprovechado la cuarentena para arrasar los derechos y garantías de sus ciudadanos, circunstancia que felizmente no se ha producido en Uruguay, pero a la que hay que estar muy atentos. En ese sentido, vemos con preocupación un proyecto de ley, a estudio del Parlamento, que pretende convertir en delito la simple transgresión de protocolos sanitarios, aun en el caso de que no produzca ningún daño. Ello sería abrir la puerta a un autoritarismo incontrolable, equivalente a librar un cheque en blanco por el que cualquier decreto o reglamento de materia sanitaria, actual o futuro, serviría para tipificar un delito punible con cárcel. También nos resulta desacertada la iniciativa de construir un memorial dedicado a la pandemia, por cuanto apunta a sacralizar apresuradamente una etapa penosa y poco clara de nuestra historia, respecto a la que todavía no se pueden emitir juicios definitivos.

Transcurridos más de cinco meses desde la declaración de emergencia, la situación sanitaria del Uruguay no justifica muchas de las medidas imperantes. El número de fallecidos diagnosticados como casos de muerte por COVID 19 no supera las cifras de mortalidad causadas en otros años por la gripe, el número total de fallecidos en lo que va del año, por cualquier causa, es inferior al de otros años, y los servicios de salud están muy lejos de verse desbordados.

En consecuencia, resultan inadmisibles la irregular asistencia a clase de niños y adolescentes, la deficitaria atención sanitaria a la población y el irregular funcionamiento de la Administración pública, situaciones que, en caso de persistir, sumadas al estado en que han quedado la economía nacional y mundial, serán causa de una crisis social y humanitaria sin precedentes.

Asimismo, sin perjuicio del deber del Estado de formular recomendaciones y advertencias sobre eventuales riesgos, resultan excesivas las restricciones al derecho de reunión que afectan a las actividades laborales, cívicas, sociales, culturales, artísticas, deportivas y recreativas.

Por las razones expresadas, proponemos:

Restablecer el normal funcionamiento de las instituciones educativas, garantizando a todos los niños y adolescentes el derecho a la educación.

Regularizar al sistema de salud, exigiendo a las instituciones de asistencia médica la obligación de brindar a los pacientes todas las prestaciones a que tenían derecho con anterioridad a la declaración de emergencia sanitaria.

Restablecer el normal funcionamiento de la Administración pública, asegurando los servicios y la atención presencial al público en los horarios regulares.

Adecuar todas las medidas y protocolos de prevención a la plena vigencia de los derechos, libertades y garantías establecidos por la Constitución de la República, en el marco de responsabilidad individual previsto por la misma Constitución.

Luis Anastasía

Fernando Andacht

Rafael Bayce

Alma Bolón

Fernando De Lucca

Ana María Fernández

Carlos A. Gadea

Diego Julien

Oscar Larroca

Marcelo Marchese

Aldo Mazzucchelli

Gerardo Menéndez

Mariela Michel

Ney Peraza

Julio Porley

Hoenir Sarthou"

 

Para adherirse, ingresar en este  link

https://www.uypress.net/auc.aspx?107069

 

 

 

 

EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL Y EL URUGUAY SOBERANO

 

 

Nunca en toda la Historia se había frenado severamente la producción mundial de bienes al tiempo que se acuarentenaba a la humanidad, se limitaba el ejercicio de la Justicia, se limitaba la función de las instituciones sanitarias, se refrenaba la maquinaria estatal, se prohibían las actividades artísticos, deportivas y religiosas y se congelaba la actividad cívica.

Ante pestes en las que moría la mitad de la población, la sociedad y su economía se retraían, pero esas pestes afectaban localidades o continentes y nunca al universo mundo. Misteriosamente, la globalización ha globalizado incluso hasta las pestes.

Cuando salgamos de este parate mundial, sea que salgamos este año o el año próximo o el año próximo al próximo, el panorama de la humanidad habrá cambiado drásticamente como si hubiera sido sometida a un reseteo.

No se precisa estar dotado de gran capacidad profética para augurar que la brutal crisis económica que se avecina, arrojará a las fauces del hambre a millones de personas y llevará al despeñadero a millones de empresas, empresas que serán absorbidas por las empresas supervivientes que saldrán favorecidas.

Millones y millones de personas perderán sus trabajos irremediablemente, desplazamiento laboral que se suma a la labor de desplazamiento que ya venía llevando a cabo el avance tecnológico ¿Los profesores que se encuentran satisfechos con sus clases vía zoom, sospecharán que no está lejano el día en que alguien proponga que toda la educación deba ser vía zoom y que, por lo tanto, una sóla persona podría llegar a dictar un curso específico para miles y miles de estudiantes, con un control nunca visto sobre lo que se dice?

El tema es que este reseteo del mundo implica una profundización del trabajo por vía virtual, y como prueba irrecusable, ahí tenemos cómo los tres magnates de la tecnología han aumentado sus riquezas en ciento quince mil millones de dólares en lo que va de la pandemia.

Profundizar el trabajo por vía virtual significa menor contacto humano, que es lo mismo que decir mayor distanciamiento social, pero no sólo por este mecanismo aumentará el distanciamiento, sino también por una batería de ordenanzas, decretos y ukases que dictaminan que debés pararte aquí y no allá, y sentarte allá y no aquí y sobre todo, te llevan a alejarte del otro primate sin cola que te habían enseñado a considerar como un hermano.

Ya no es un hermano; más bien se parece a un enemigo que porta la muerte con su sólo hablar, con su sólo respirar, con su sóla humanidad.

De todos los animales que aparecieron en la vasta Naturaleza, hubo uno que fue el más social, el más gregario, el que conquistó todo como resultado de su ser gregario, de su labor social, y ese animal somos nosotros, los seres humanos.

Millones de años atrás descubrimos que cualquiera de nosotros, aislado, era presa de tigres y leopardos, pero reunidos, éramos los reyes de la selva y reunidos, transmitíamos todo lo aprendido de tal manera que la conquista de uno se transformaba en la conquista de todos.

Toda la Historia del hombre enseña que ante el tigre, ante el hambre, o ante otros hombres, cada uno de nosotros solos no valemos nada, pues en la unión radica la fuerza.

Quienes veníamos enfrentando la entrega de nuestros recursos naturales y estatales al capital extranjero, al tiempo que defendíamos la igualdad de condiciones para los productores nacionales y el derecho a ser nosotros mismos, los uruguayos, quienes tomáramos las decisiones que refieren a la vida de los uruguayos, hemos sufrido, desde marzo, un viento helado que ha quemado más de una flor silvestre.

De nada sirve engañarse y nada hay más irresponsable que decirle a los que caminan contigo que el clima es perfecto cuando obliga a parapetarnos un sostenido viento helado. El viento helado ha doblegado a toda la humanidad y en particular, a su capacidad productiva, sea esta capacidad productiva entendida en su aspecto material, intelectual o espiritual.

El problema es que mientras el viento helado quema los brotes de nuestras plantas, la entrega de los recursos naturales y estatales del País al capital extranjero sigue lo más campante, lo que implica que quema y quemará innumerables plantas y flores de nuestra tierra.

Ni siquiera se suspendió por un tiempo la ejecución del Contrato ROU UPM, cosa a la cuál el Contrato habilitaba. Se perdió una oportunidad de oro. Ahora, a causa de la pandemia nos endeudaremos, o nos endeudaremos y habrá a su vez que reducir el presupuesto de la educación, de la salud y de otras necesidades elementales, pues con toda evidencia, habrá menos dinero (doscientos mil trabajadores empujados al seguro de paro y siete mil pequeñas empresas fundidas es asunto harto serio) pero, lamentablemente, los miles de millones de dólares que generosamente le regalaremos a UPM en una de las operaciones económicas, jurídicas y culturales más curiosas de todos los tiempos y geografías, esos miles de millones, están, al parecer, asegurados, y si todo sigue así, cuando venga la cuarta planta de celulosa a incrustarse en la laguna Merín, obtendrá beneficios similares y el buen uruguayo sacará plata de su bolsillo para que nos contaminen bien contaminada el agua, la tierra y la República, y cuando venga la quinta planta de celulosa a terminar de reventar todo, nuevamente el buen uruguayo rascará la olla, pues carne no comerá, pero bien que deberá poner dinero para "atraer" al errático inversor extranjero.

No sólo vendrán una cuarta y quinta plantas de celulosa, otras empresas vendrán que bueno te harán y nada lindo te dejarán, y trabajo, como podrás ver, no te darán, pues si algo caracteriza a estas empresas, es ganar fortunas con sus grandes adelantos tecnológicos que se traducen en escasas fuentes laborales.

Habida cuenta que el Contrato ROU UPM lo entendemos como un enajenado despropósito, y más aún con la carestía que se avecina, impulsamos una reforma constitucional a ser votada en las elecciones legislativas del 2024, por la cual:

1- se derribe el Contrato ROU UPM; 2- se establezca que deben ser aprobados por ley con una mayoría de tres quintos de cada una de las cámaras legislativas, los contratos de inversión que pretendan "A) someter a la República a normas, jurisdicciones o tribunales arbitrales extra nacionales; B) otorgar garantía respecto a futuros actos legislativos o normativos legítimos; C) poner a cargo de la República, o de cualquier órgano estatal, obligaciones cuyo cumplimiento se extienda en el tiempo más allá del período de gobierno en curso al suscribirse el contrato o dictarse el acto administrativo"; y 3- se determine que un 10% del padrón electoral, en lugar del actual 25%, pueda llamar a un referéndum para anular leyes.

El Movimiento ciudadano UPM2 NO tenía pensado hacer en marzo el lanzamiento público de la campaña de recolección de firmas por esta reforma constitucional conocida como URUGUAY SOBERANO. Sin embargo, nada hay más contundente que un hecho. El lanzamiento de la campaña debió ser aplazado. Cuando sopla el viento, y más aún si sopla un viento gélido, el junco tiende a inclinarse, pero está en la naturaleza del junco volver a ponerse de pie.

El próximo 25 de Agosto haremos el lanzamiento público de nuestra campaña con decenas de mesas de recolección de firmas en variadas localidades del País y en diversos barrios de Montevideo. En la tarde, haremos una transmisión por nuestro muro de facebook y por nuestro canal de youtube, donde los referentes nacionales de la campaña hablarán a todo el País.

Tomamos al día de la Declaratoria de la Independencia como un asunto muy serio, y en nuestro caso, no reconocemos ninguna guerra entre nuestras palabras y nuestros actos.

Marcelo Marchese

UyPress

 

 

 

 

 

 

 

 

IMPUNES HOY, GOLPISTAS MAÑANA


Nuevamente ha hablado la impunidad y la infamia. Guido Manini Ríos, senador de la República y líder del "partido militar" Cabildo Abierto, ha realizado un discurso defensor de varios militares participantes de torturas y violaciones a los Derechos Humanos durante la última dictadura en la sesión de la Cámara de Senadores del día 14 de abril, fecha relevante para lo s militares y fascistas.
Todos los militares defendidos por Manini Ríos han sido condenados por el Poder Judicial en diversas causas. El senador, ex Comandante en Jefe del Ejército, cuestionó al propio Poder Judicial por actuar en medio de la cuarentena sanitaria en el caso de Lawrie Rodríguez, quien fuera el centro de la alocución de Manini Ríos. Este ex capitán sería según Manini, otro "pobre viejito", población de riesgo ante el coronavirus. Pero este "pobre viejito", "juzgado por hechos que ocurrieron hace 40 o 50 años" es uno de los responsables del asesinato de nuestro compañero Iván Morales Generalli, militante de FAU y de su expresión armada OPR 33.
Iván era oriundo del departamento de Artigas. Allí masticó la pobreza y la conoció en carne propia. Sus anhelos de justicia no los aprendió en los libros, sino que la dureza de la vida de los y las de abajo en ese norte olvidado, lo llevó a la militancia de intención revolucionaria. Se sumó a la Organización y participó de un sinnúmero de actividades y acciones. Siempre aportando desde la humildad a un proyecto colectivo y de lucha popular.
Ante el golpe de Estado de 1973, Iván se traslada a Buenos Aires con el conjunto de la militancia de OPR y de FAU. Había que "durar haciendo" se decía y se planteaba derrocar la dictadura militar con lucha popular en la calle. Iván arrimaba el hombro y no desdeñaba ninguna tarea.
A fines de 1974 retorna al país con tareas concretas. Es apresado y salvajemente torturado. Muere en la tortura aunque sus asesinos pretendieron hacer creer a su familia que se había suicidado. Lo estaban interrogando los genocidas Manuel Cordero y Gustavo Taramasco, integrantes de la OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas).
Manini reclama "garantías" para el torturador Rodríguez y para todos aquellos que impusieron y desarrollaron una política de genocidio, de tortura de buena parte de la población, donde se mató, violó y desapareció a niños y niñas. Hay más de 210 desaparecidos/as aún y otro número similar de asesinados/as por las fuerzas represivas entre 1973 y 1985. Las "garantías" a estos asesinos se las dio la política de impunidad del Estado uruguayo en estos 35 años, gobernara quien gobernara.
El propio Manini Ríos recuerda al final de su alocución que "hoy es 14 de abril" y que hace 48 años se votó el Estado de Guerra Interno. Según Manini, los "desvaríos sesentistas" de toda una generación de luchadores y luchasoras fueron la causa de la violencia vivida en aquellos años y lo que llevó a la dictadura militar; no fue según él, una política de Estado, de clase y del propio imperio norteamericano. Según Manini el torturador y asesino Rodríguez es una "víctima inocente" de los anhelos de justicia de hombres y mujeres de pueblo como Iván Morales.
Hoy, los genocidas están sentados en el Parlamento. Hacen política, ya no solo desde las instituciones castrenses. Ya no necesitan a esos "políticos" que los defiendan. Ahora ellos se defienden a sí mismos. Y no solo se defienden: reivindican lo hecho y señalan de un modo u otro, que están dispuestos a hacerlo otra vez. Insultan la dignidad de nuestro pueblo y al conjunto de organizaciones sociales que luchan por una sociedad más justa. Insultan la dignidad humana, de la cual ellos carecen. Son bestias, eso es lo que genera el aparato militar, bestias asesinas.
Esos asesinos y sus defensores, no merecen misericordia alguna. La lucha contra la impunidad continúa y es el pueblo quien destruirá el pacto de silencio tejido entorno a los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado.

IVÁN MORALES PRESENTE AHORA Y SIEMPRE!
NI OLVIDO NI PERDÓN!
ARRIBA LOS/AS QUE LUCHAN!
FEDERACIÓN ANARQUISTA URUGUAYA

https://www.facebook.com/fau1956/photos/a.2328082020768529/2611866902390038/?type=3&theater

 

Coronavirus y crisis democrática

 

POL CARRIÓN I HUGUET

 

“A fin de poder garantizar la seguridad y mantener la estabilidad, la República, de forma inmediata, se convierte en el primer Imperio Galáctico, para preservar el orden y la seguridad de la sociedad ”. ¿Les suena? Es un extracto del discurso que un personaje de ficción de la saga Star Wars , el canciller supremo Palpatine, da ante el Senado de la República el día en el que éste se autoproclama emperador, después de que en reiteradas ocasiones los senadores le hayan otorgado poderes especiales para hacer frente con solvencia y sin interferencias a la guerra que esta organización política mantiene con los “rebeldes”.

Me dirán ustedes que esto es ficción. De acuerdo, volvamos a la realidad. Budapest, Hungría, lunes 30 de mayo de 2020. El parlamento húngaro otorga al presidente Viktor Orbán poderes casi ilimitados para poder luchar contra la crisis del covid-19 . A partir de ahora, el presidente húngaro podrá gobernar por decreto durante un tiempo indefinido (dicho de otro modo, hasta que a él le parezca bien). El poder ejecutivo no tendrá que someterse al control parlamentario, no se producirán elecciones mientras dure dicho estado de emergencia y se podrá meter en la cárcel a aquellos que se dediquen a extender noticias falsas y rumores (hasta 5 años) o que se salten la cuarentena (hasta 8 años). Esto ya no es la ficción de antes.

En el libro Cómo mueren las democracias , Steven Levitsky y Daniel Ziblatt alertan de que “los autócratas en potencia suelen usar las crisis económicas, los desastres naturales y, sobre todo, las amenazas a la seguridad (…) para justificar la adopción de medidas antidemocráticas”. ¿Y por qué una crisis suele ser un buen caldo de cultivo para el avance del autoritarismo en detrimento de la democracia y las libertades civiles? Tal y como indican los mismos autores, las crisis “propician la concentración y, con mucha frecuencia, el abuso del poder . Las guerras y los atentados terroristas producen un efecto de "unirse bajo la bandera"(…) También es más probable que la ciudadanía tolere (e incluso respalde) medidas autoritarias durante las crisis de seguridad, sobre todo cuando temen por su propia protección ”.

Así pues, ¿podría ser la crisis derivada del covid-19 (ahora sanitaria, luego económica) una amenaza para las democracias liberales? Por sí sola no tendría por qué, pero hay que tener en cuenta el contexto en el que ésta se produce.

Las democracias occidentales, algunas más que otras, se encuentran ante una crisis de legitimidad que se acrecentó hasta límites nunca vistos con la recesión económica de 2008. Aquella crisis provocó la ruptura del pacto social no escrito que sostenía la legitimidad de estas democracias desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial, un pacto mediante el cual el conjunto de la población aceptaba el sistema capitalista a cambio de medidas correctoras de la desigualdad generada por el mismo sistema, y a cambio también de una igualdad (o una ilusión de igualdad) de derechos civiles y políticos.

Este pacto social había empezado a erosionarse con el advenimiento de la revolución neoliberal que se inició a finales de los años 70 y principios de los 80 de la mano del presidente norteamericano Ronald Reagan y de la primera ministra británica Margaret Thatcher, y quebró definitivamente con la crisis de 2008, cuando el neoliberalismo ya se había adueñado de la mayoría de Estados e instituciones internacionales y, todavía más importante, se había convertido en el nuevo “sentido común” de la globalización.

Al igual que le ha sucedido al pacto social, el deterioro de los sistemas democráticos no ha sido repentino . Levitsky y Ziblatt nos avisan de que “la quiebra democrática no requiere un plan de acción previo” y que “en lugar de ello, (…) puede ser el resultado de una secuencia de hechos no anticipados”. Ahondan en ello al afirmar que con frecuencia “el desmantelamiento de la democracia se inicia de manera paulatina”, hasta el punto de que “para muchos ciudadanos, al principio puede resultar imperceptible” . Y es que, como concluyen estos autores, este proceso suele ser el fruto de una cadena de pasos y decisiones que por separado son insignificantes, ya que no parecen constituir una amenaza para la democracia. Hasta que un día, fruto de la suma de esos pasos, nos encontramos con lo sucedido en Hungría, o con lo que sucedió en los años 30 en Alemania e Italia.

Sin duda, en el contexto en el que nos encontramos, y con los ingredientes adecuados, la crisis económica que está por venir podría significar la estocada final para algunas de las democracias que, supuestamente, creíamos consolidadas .

¿Esto podría afectar a España? Al fin y al cabo, lo que está sucediendo aquí está previsto en la Constitución y el sistema democrático es suficientemente sólido y robusto como para prevenir, a través del Estado de Derecho, cualquier abuso de poder. Sin embargo, Levitsky y Ziblatt son tajantes al afirmar que “ debido a las lagunas legales y otras ambigüedades inherentes a todos los sistemas legales, no es posible confiar en que las constituciones sirvan, por sí solas, para salvaguardar la democracia frente a posibles autócratas ”.

¿Qué sostiene, entonces, a las democracias? Ambos autores señalan que “todas las democracias de éxito dependen de reglas informales que, pese a no figurar en la Constitución ni en la legislación, son ampliamente conocidas y respetadas”. Y, por encima de todas estas reglas, destacan dos: la tolerancia mutua y la contención institucional . Pues bien, ambos “guardarraíles” están altamente deteriorados en este país.

Por un lado, la tolerancia mutua implica aceptar que nuestros rivales “tienen el mismo derecho a existir, competir por el poder y gobernar que nosotros” . Ello implica que “aunque creamos que sus ideas son ilusas o erróneas, no los concebimos como una amenaza existencial, ni nos dedicamos a tratarlos como personas traidoras, subversivas o al margen de la sociedad”. Pues bien, sólo hace falta recordar a Pablo Casado asegurando que Pedro Sánchez es el presidente “más radical y más sectario que ha tenido España”, a Inés Arrimadas describiendo al independentismo como un “peligro para toda Europa” o a Santiago Abascal asegurando que “Catalunya, sin España, no es Catalunya” sino “un montón de traidores y desleales juntos”, para darnos cuenta de hasta qué punto la tolerancia mutua está seriamente dañada en España.

Por otro lado, la contención institucional es definida por Levitsky y Ziblatt como el “ evitar realizar acciones que, si bien respetan la ley escrita, vulneran a todas luces su espíritu ”. Como ejemplos de quiebra de esta contención institucional podríamos encontrar la aplicación manifiestamente desmesurada del artículo 155 a la Generalitat de Catalunya o la reciente declaración del Estado de Alarma, que se realizó sin coordinarlo con los presidentes y presidentas de las CCAA a pesar de que dicha medida les afectaba de forma directa en cuanto a competencias se refiere. Todas estas respuestas fueron, quizás, perfectamente legales, pero en ambos casos se vulneró el espíritu de esas leyes, tanto en el caso del artículo 155 (son conocidas las críticas de algunos constitucionalistas a la extensión de los efectos de dicho artículo) como en el caso del Estado de Alarma, para el que no se produjo la más mínima cooperación institucional que cabría esperar en un Estado compuesto, todavía más cuando éste ha sido definido en incontables ocasiones como “uno de los Estados más descentralizados del mundo”.

Levitsky y Ziblatt avisan que “la tolerancia mutua y la contención institucional están íntimamente relacionadas” y que “en ocasiones, se apuntalan mutuamente”. Y advierten: “ algunas de las quiebras democráticas más trágicas de la historia estuvieron precedidas por una degradación de las normas básicas ”.

¿Está, por lo tanto, en peligro la democracia en España? ¿La crisis causada por el covid-19 podría significar una ruptura de esa democracia? La respuesta es que la democracia española ofrece síntomas graves de debilitamiento y que, aunque esta crisis no signifique a corto plazo su ruptura, supone añadir un ingrediente más al caldo de cultivo en el que se está gestando ese posible quebrantamiento.

Quizás el PSOE y Unidas Podemos no se den cuenta de que con la estrategia con la que están encarando la crisis del covid-19 están abonando el terreno para una respuesta social y política con tintes autoritarios a la más que probable crisis económica que seguirá a esta debacle sanitaria . Las ruedas de prensa plagadas de militares y policías, la asimilación constante de la lucha contra el virus a una guerra y de la ciudadanía a soldados, las llamadas constantes a la unidad y a la suspensión de cualquier crítica política a causa de la excepcionalidad, la asunción de competencias de las CCAA para reforzar el gobierno central, el endurecimiento de la actuación policial (e incluso militar) para asegurar el confinamiento de la ciudadanía en casa, una cierta normalización del acoso social entre la población, etc., suponen (tal y como advierte el sociólogo de la UCM César Rendueles en su artículo “ La tormenta perfecta de autoritarismo ” en El País ) acercarnos al marco de las democracias iliberales al que aspira, especialmente, la extrema derecha , que crece a pasos agigantados en todo el mundo occidental.

Todo ello se produce en un contexto de fuerte polarización social y política que, con toda probabilidad, se acrecentará cuando llegue la crisis económica que todos esperan. Y hay que tener en cuenta que, tal y como afirman Levitsky y Ziblatt, “ la polarización puede despedazar las normas democráticas ”. No en balde, “cuando la división social es tan honda que los partidos se asimilan a concepciones del mundo incompatibles, y sobre todo cuando sus componentes están tan segregados socialmente que rara vez interactúan, las rivalidades partidistas estables acaban por ceder paso a percepciones de amenaza mutua”.

Tengámoslo en cuenta para que la anormalidad de ahora no sirva de excusa para convertir, en el futuro, lo excepcional en la nueva norma. Al fin y al cabo, es en los momentos de mayor dificultad cuando cabe poner en valor más que nunca la democracia y nuestros derechos civiles , porque no son un lujo del que desprendernos en momentos de necesidad, sino la guía con la que debemos encontrar el camino de salida .

https://www.cuartopoder.es/

 

 

 

En defensa de un hacker activista

 

Decio Machado


 

 

Desde que Winston Churchill acuñara en 1946 el término de «relación especial» para definir la vinculación entre su país con Estados Unidos, la cual se acentuaría durante la era de la Guerra Fría, el Reino Unido ha secundado todas y cada una de la barbaridades estadounidenses en política internacional. La última de ellas tuvo que […]

Desde que Winston Churchill acuñara en 1946 el término de «relación especial» para definir la vinculación entre su país con Estados Unidos, la cual se acentuaría durante la era de la Guerra Fría, el Reino Unido ha secundado todas y cada una de la barbaridades estadounidenses en política internacional. La última de ellas tuvo que ver con la participación de Tony Blair en la campaña de mentiras orquestada por el gobierno de George W. Bush respecto a la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, elemento «justificador» de la segunda invasión al Golfo Pérsico en 2003 y momento en el cual el inquilino de la Casa Blanca declararía ante el Congreso que su país no contaba con «un amigo más verdadero que Gran Bretaña».

Incluso hoy, cuando el Reino Unido sigue su hoja de ruta para abandonar la Unión Europea, Theresa May -actual residente del 10 de Downing Street- encontró a su mejor aliado en Donald Trump, quien ha manifestado, pese a la actual política proteccionista, que los británicos estarán «los primeros en la fila» a la hora de mantener acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.

Con base en lo anterior resulta pueril que los estrategas de la Cancillería del Ecuador, si es que los hay, hayan considerado en algún momento que el Foreing Office aceptaría el nombre de Julian Assange como miembro de su cuerpo diplomático en territorio de la «pérfida Albión».

Pero chascarrillos aparte… ¿Cómo explicar que un Estado con la legitimidad del británico proceda con la destrucción de correos electrónicos relacionados con el caso Assange, información revelada por The Guardian el pasado mes de noviembre, violando las obligaciones de defender y salvaguardar la información para un debido proceso? ¿Cómo justificar que un gobierno con la trayectoria del británico ignore las conclusiones emitidas por un panel de Naciones Unidas el cual indica que Julian Assange esta «detenido arbitrariamente», entendiendo que su confinamiento en la embajada ecuatoriana en Londres equivale a una detención ilegal, y que debería permitírsele la llegada al país que le otorgó el estatus de asilado político? ¿Cómo entender también que las autoridades británicas mantengan esta orden de detención, ignorando que desde el pasado 19 de mayo la justicia sueca archivó el proceso en su contra? Pues bien, pese a que tanto las autoridades británicas como las estadounidenses se nieguen a garantizar que el activista australiano no vaya a ser extraditado a Estados Unidos para su posterior enjuiciamiento, ha sido tanto el fiscal general Jeff Sessions, como el ex CIA John Kiriakou, quienes nos han aportado las respuestas.

Si bien Estados Unidos tiene dificultades legales para presentar cargos contra Assange dado que las revelaciones de Wikileaks han sido publicadas por los medios de comunicación más prestigiosos del planeta, lo que implicaría que estos también deberían ser procesados, su fiscal general Jeff Sessions -miembro del ala dura del Partido Republicano y tristemente conocido por sus comentarios racistas- ha manifestado públicamente que este arresto es una prioridad de la política estadounidense. De igual manera John Kiriakou, ex analista de la CIA y quien fuera el primero en revelar las técnicas de tortura aplicadas por el espionaje estadounidense en su guerra antiterrorista, indicó recientemente que Donald Trump ha intensificado la política de «mano dura» contra lo que consideran filtradores y denunciantes de la política exterior norteamericana. Según Kiriakou, el gobierno británico ha recibido «grandes presiones» por parte de Washington para que el activista, hoy confinado en Londres, sea arrestado y extraditado a Estados Unidos.

Así las cosas, la postura mantenida por Ecuador respecto a la protección otorgada a la referencia más importante del movimiento por la transparencia y la democracia global tiene un valor indiscutible, pese a que su origen devenga de la necesidad de legitimación de un régimen que con anterioridad fue denunciado por coartar la libertad de prensa.

Sin embargo, si algo caracteriza al conjunto de letras escritas y verborrea vertida durante estos últimos días por la mayoría conservadora de generadores de opinión en los distintos medios de comunicación ecuatorianos, es el desconocimiento y el cinismo respecto al caso Assange.

Desconocimiento respecto a lo que es un hacker y el rol de Assange en la conformación del nuevo periodismo en el presente siglo, así como cinismo respecto a las críticas vertidas por su naturalización y el fácil recurso del chovinismo barato.

En lo que respecto al primero de los casos, sería recomendable para estas excelencias del enjuiciamiento público la lectura del libro La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, escrito por el finlandés Pekka Himanen, y publicado hace ya la friolera de diecisiete años.

El libro de Himanen, la biblia del hacker-activismo, es un texto exquisito e inspirador sobre la filosofía de los valores de los hackers, término aun confundido por estos grandes demiurgos de la ciencia infusa con el de crackers, es decir, quienes usan sus conocimientos informáticos para fines ilícitos.

Pero lo más grave de esto, es que son los medios de comunicación y sus periodistas quienes han dado espacio a estas ilustres voces de la erudición vulgatis , desconociendo que la industria de los medios se encuentra inmersa en una profunda y rápida mutación por la búsqueda de una nueva fórmula de relevancia.

Pues bien, si alguien ha dado una nueva relevancia al periodismo en esta última década ese ha sido Julian Assange y su organización Wikileaks, demostrándonos que el periodismo puede ir mucho más allá que usar la tecnología sólo para hacer lo mismo de siempre pero en tiempo real. En resumidas cuentas, hackeando el periodismo.

En enero del 2007 Wikileaks comenzó a publicar sus primeros informes respecto a órdenes de asesinato contra oficiales somalíes, pero sería en abril del 2010 cuando publicaría un famoso video donde soldados estadounidenses disparan al reportero de Reuters, Namir Noor-Eldeen, a su ayudante y a nueve personas más, algunas de ellas cuando iban a retirar a muertos y heridos. Dos meses más tarde, aparecerían 92.000 documentos denominados popularmente como los Diarios de la Guerra de Afganistán , donde se mostraban datos hasta entonces no revelados sobre víctimas civiles provocadas por soldados estadounidenses y otras tropas aliadas, así como las conexiones entre la inteligencia pakistaní y los talibanes insurgentes. En octubre de ese mismo año, aparecerían los Irak War Logs, otros 391.831 informes filtrados desde El Pentágono donde se demuestra el uso sistemático de técnicas de tortura y el asesinato de 31 civiles diarios entre los años 2004 y 2009. Wikileaks cerraría ese año difundiendo los Cablegate , otros 251.187 documentos más donde queda demostrada la injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de prácticamente todos los países del planeta. En febrero del 2012 aparecerían los Global Intelligence Files Leak, donde se evidencian las espurias relaciones de la empresa privada de espionaje Stratfor y sus clientes; en marzo del 2016 aparecerían los correos electrónicos de Hillary Clinton con sus vinculaciones a grandes empresas -entre ellas Facebook-; para terminar desvelando, en marzo de 2017, los ilegales sistemas de intersección a usuarios de teléfonos, computadoras y televisoras utilizados por parte del espionaje norteamericano.

En resumen, Wikileaks ha publicado durante la última década más documentos clasificados que toda la prensa mundial junta, lo que a muchos nos hace pensar que el arbitrario proceso abierto en contra de Assange, por parte de la fiscalía sueca, bien podría ser una artimaña articulada desde alguna agencia de espionaje internacional con el fin de silenciarle.

No puedo terminar sin hacer referencia a las críticas realizadas a la otorgación de la nacionalidad ecuatoriana a Julian Assange. Sorprende que se ponga el grito en el cielo exigiendo méritos al hacker australiano, pero no se hagan respecto a las naturalizaciones que de forma habitual suceden en el futbol ecuatoriano. Voy a poner tan solo un caso: ¿qué ex diplomático de gobiernos conservadores del pasado consideró una ofensa la nacionalización de Damián (Kitu) Díaz -quien posteriormente fue sancionado por insultos racistas a un arbitro negro- bajo el pretexto de ser un ejemplo para los niños?

En todo caso y más allá de los errores de la Cancillería ecuatoriana, resulta muy triste ver como el periodismo y los analistas ecuatorianos no comprenden el significado y los méritos de un sitio como Wikileaks. Este, a través de un sistema modificado del software de MediaWiki y una serie de herramientas añadidas (OpenSSL, Freene, Tor y PGP) autoriza a cualquiera a subir anónimamente información que posteriormente es examinada, decidiéndose cuáles gozan de los parámetros de veracidad necesarios para ser publicados, lo cual conforma un ejemplo sumamente peligroso de periodismo de investigación para Estados, poderes fácticos y económicos.

Fuente: http://www.planv.com.ec/ideas/ideas/defensa-un-hacker-activista


 

 

Fuerzas Armadas uruguayas entrenan en combate urbano

Natalia Uval

La invasión extranjera y la lucha contra el terrorismo son las hipótesis principales, aunque las técnicas también se pueden usar contra el narcotráfico y las guerrillas.

 

Abrir un boquete, saber utilizar una ventana para disparar, usar los edificios para esconderse, entrenarse en el combate cuerpo a cuerpo y conocer las armas que funcionan mejor en las ciudades: fusiles, armas cortas, quizás morteros. En los batallones del Ejército uruguayo se entrena en combate urbano, y las hipótesis de conflicto que se manejan trascienden la posibilidad de una invasión extranjera: otro de los enemigos definidos es el “terrorismo”, según fuentes militares. En algunos batallones del interior del país, los superiores les dicen a los soldados que el enemigo a combatir es el narcotráfico, y que deben estar preparados para “salir” en cualquier momento a “eliminarlo”.

La urbanización creciente es un fenómeno mundial, y por lo tanto los ejércitos deben estar preparados para el combate urbano, argumenta en su introducción el “Manual de combate urbano” del Departamento de Defensa de Estados Unidos, uno de los textos de consulta de las Fuerzas Armadas (FFAA) uruguayas. El ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, dijo a la diaria que el entrenamiento de los militares uruguayos “no descarta la necesidad de la capacitación en ambientes urbanos”, porque después de la Primera Guerra Mundial lo habitual es que los escenarios bélicos involucren a las ciudades.

De todos modos, afirmó que “una cosa es la capacitación, y otra cosa es el uso que se le dé a la capacitación”. En ese sentido, aseguró que “no hay ningún escenario de combate urbano que corresponda a los militares, salvo el de invasión extranjera de nuestro país”. Bayardi recordó que en las misiones de paz sí se han dado hipótesis de combate urbano, pero en el territorio uruguayo las FFAA no pueden actuar para otros fines que no sean repeler una invasión extranjera, salvo autorización expresa del Poder Ejecutivo. El ministro agregó: “En primera instancia todos los temas de seguridad son propios del Ministerio del Interior. A partir de que pudiera llegarse a que haya que apoyar, complementar, bueno... habrá que tomar la decisión política de que puedan participar, pero hasta tanto no se tome la decisión política...”.

La legislación aprobada por los gobiernos del Frente Amplio (FA) en materia de defensa (Ley Marco de Defensa Nacional, 18.650; Decreto 105/014, de Política de Defensa Nacional, y Decreto 129/062, de Política Militar de Defensa) prevé distintos escenarios de actuación de las FFAA. La normativa en materia de política militar de defensa, elaborada durante la gestión de Eleuterio Fernández Huidobro al frente del ministerio, dispone que si bien esta política “determina la adecuada y eficaz preparación para enfrentar una agresión militar externa, su principal objetivo es preservar la paz de la República y de sus habitantes”. El decreto citado habilita a las FFAA a, “en tiempos de paz”, “prestar servicios o colaboración en actividades que por su especialidad, relevancia social o conveniencia pública les sean solicitadas”. Estas actividades pueden comprender “colaboración a la seguridad pública dentro de un marco específico”. Uno de los objetivos de la política militar de defensa será “realizar acciones militares de defensa y protección civil en apoyo a otros organismos del Estado, a fin de contribuir a preservar la vida e integridad de los habitantes de la República frente a la materialización de contingencias que así lo ameriten”.

El decreto menciona también, explícitamente, que el combate al terrorismo será uno de los objetivos de la política militar de defensa. Según las fuentes militares consultadas, Uruguay debe ponerse a tono con las medidas que están tomando otros países en relación con el terrorismo y debe prestar especial atención a eventuales ataques a objetivos no militares, como el sistema de potabilización de agua o la refinería de ANCAP. Las FFAA uruguayas se entrenan en técnicas de rescate de rehenes, grupos de asalto y grupos de apoyo (francotiradores). Si bien “el gran riesgo para Uruguay es convertirse en una base logística del terrorismo”, según las fuentes, los militares también se preparan ante la eventualidad de un ataque terrorista en el país. Argumentan que tener FFAA capacitadas en la materia operaría como un elemento de disuasión.

El entrenamiento en combate urbano sirve a los militares para otras hipótesis eventuales, como el combate al narcotráfico y a guerrillas de izquierda y de derecha, precisaron las fuentes. Para el experto en Defensa Julián González Guyer, se requiere autorización legislativa expresa para que las FFAA desempeñen esos roles.

Límites difusos entre policías y militares

González Guyer dijo a la diaria que a nivel mundial, y en particular en Estados Unidos, ha habido una tendencia hacia la conformación de “fuerzas multipropósito” –denominadas en algunos casos “fuerzas de operaciones especiales”–, en las que los límites entre lo policial y lo militar se difuminan. Las FFAA han dejado de concebirse sólo como cuerpos que repelen amenazas exteriores, para pasar a ser fuerzas que se dedican al combate al narcotráfico y el crimen organizado, a las operaciones de paz, a la atención de catástrofes. Si bien los militares desempeñan estas funciones desde hace décadas, en los últimos tiempos esta asignación de múltiples propósitos se ha ido “institucionalizando y legitimando”, indicó González Guyer. Los ejemplos más claros son las actuaciones de las FFAA en Colombia y México.

Estados Unidos “ha tenido una fuerte influencia” en este proceso y “preconiza esta doctrina”, afirma el experto. Las misiones de paz son ocasiones para desarrollar experiencias de combate urbano, que luego se van incorporando a la doctrina.

En un artículo denominado “Operaciones Especiales. Una respuesta multidimensional al problema de seguridad multidimensional de Latinoamérica”, publicado en 2017 por la Revista Profesional del Ejército de Estados Unidos, el mayor Cristián Lauriani, del Ejército de Chile, sostiene que el continente “sigue presentando altos índices de narcotráfico, crimen organizado, contrabando, terrorismo, trata de personas, ciberataques, reivindicaciones territoriales y pobreza extrema”. Destaca que en este contexto, el empleo de fuerzas militares “ha generado frutos en algunas áreas, por ejemplo en el proceso de pacificación en Colombia o en la neutralización de grupos delictuales en Centroamérica”.

Lauriani concluye que las fuerzas de operaciones especiales son “un mecanismo flexible, potente, polivalente y relativamente económico en comparación con otras fuerzas, para enfrentar los problemas de seguridad multidimensional que posee la región”, y evalúa que constituyen “un eficiente y eficaz mecanismo de gestión de crisis del Estado”. Estas fuerzas ejecutan operaciones de guerra no convencional, acción directa, contra terrorismo, contra narcóticos, operaciones de información, operaciones de paz y asistencia de seguridad, entre otras.

El rol del Comando Sur de Estados Unidos

En el mencionado artículo publicado en la Revista Profesional del Ejército de Estados Unidos, se destaca la importancia de las tareas de cooperación militar y policial entre los diversos países para fortalecer las capacidades de las fuerzas de operaciones especiales. Y se menciona un texto publicado en el sitio web del Comando Sur de Estados Unidos, que señala que las FFAA de ese país, “mediante la cooperación, contribuyen a la seguridad regional a través de un sostenido compromiso con la paz, que busca preservar la estabilidad, apoyar a sus aliados y cooperar en otros desafíos de seguridad”.

Un ejemplo de dicha cooperación son los ejercicios militares Fuerzas Comando, organizados por el Comando Sur de Estados Unidos y países de la región, en los que Uruguay participa. En esta actividad compiten fuerzas especiales de las FFAA de la región en distintos ejercicios de combate urbano, puntería, capacidad física, despliegue en zona hostil y “abatimiento de objetivos”. La última edición se realizó en Chile, en junio de 2019, e incluyó, además de la competencia, un seminario en el que se analizaron las oportunidades para fortalecer alianzas entre las FFAA de los distintos países con el objetivo de “aumentar la seguridad regional”. Según difundió en aquel momento la Oficina de Asuntos Públicos del Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos, tanto el ejercicio como el seminario “permiten destacar el compromiso permanente de las fuerzas de operaciones especiales del hemisferio occidental con la región, así como con el fortalecimiento de la cooperación regional, la confianza mutua, y su preparación e interoperabilidad”.

El Parlamento uruguayo aprobó la autorización para el último ejercicio de las Fuerzas Comando en mayo de 2019. En el proyecto de ley remitido al Parlamento por el Poder Ejecutivo se detalla el número de efectivos que participarán, el armamento que se utilizará, el lugar y la fecha en que se realizará la actividad, pero no se menciona que el ejercicio es organizado por el Comando Sur de Estados Unidos. “La mencionada competencia se desarrollará sobre la base de una serie de ejercicios y situaciones, donde se ejecutan en forma práctica destrezas individuales y colectivas propias de la especialidad, en la cual se trata de probar las capacidades tácticas y técnicas, así como también la resistencia psicológica y física de cada soldado, realizando diferentes pruebas que abarcan todos los aspectos necesarios a un entrenamiento de Fuerzas Especiales”, se limita a señalar el gobierno en los fundamentos enviados para la consideración de los legisladores.

Algunas jerarquías militares entienden que en los gobiernos del FA se han puesto obstáculos para que las FFAA realicen maniobras y ejercicios con sus pares de Estados Unidos, y en particular valoran negativamente la suspensión de la participación del país en las maniobras Unitas, decisión tomada en 2006, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez. “Con el próximo gobierno va a ser más fácil”, arriesgó una fuente.

Bayardi, en cambio, niega que se hayan puesto limitantes por motivos político-ideológicos, y asegura que lo único que se rechazó fue la participación en las maniobras Unitas. “Nosotros hemos respondido positivamente a casi todas, si no a todas, las invitaciones a cursos de capacitación que nos han llegado. Las de Estados Unidos, las de Rusia, las de China. No hemos puesto limitantes, salvo que hubiera algún problema económico”, afirmó.

Controlar la información

El “Manual de combate urbano” del Departamento de Defensa de Estados Unidos advierte que en escenarios de combate en ciudades, donde el accionar de los militares es más visible, es sumamente importante controlar el flujo de la información. Debe tenerse en cuenta que “bajo escrutinio de los medios, las acciones de un soldado pueden tener importantes consecuencias estratégicas”.

Y la Guardia Republicana también

En julio de 2015, el sitio web del Ministerio del Interior anunciaba la realización del “primer curso GROE (Guardia Republicana Operaciones Especiales)” dirigido a oficiales de la Policía Nacional de las jefaturas de Montevideo, Maldonado y Paysandú. El curso duró dos meses y medio y entrenó a los uniformados en acciones antidisturbios, combate urbano y combate rural, acciones de grupos pie a tierra, acciones de grupos a caballo y operaciones especiales con motocicletas.

Reglas para actuación de militares en la frontera 
En diciembre de 2019, el Poder Ejecutivo reglamentó la ley aprobada en 2018 que habilita el patrullaje militar en zonas de frontera. Bayardi dijo a la diaria que en los próximos días estarán listas las “reglas de empeñamiento”, que constituirán el protocolo de actuación de los militares en materia de seguridad fronteriza. Se envió un texto borrador a la Fiscalía de Corte para que lo analice y se está esperando respuesta de ese organismo. Las reglas detallarán “qué cosas se pueden hacer en el marco de la ley y del decreto reglamentario y cómo se deben hacer”, explicó Bayardi, pero prefirió no dar más detalles.
Fuente: http://ladiaria.com.uy

 

Comunicado relanzamiento de la CALA (Coordinación Anarquista Latinoamericana)

Luego de una serie de reuniones e instancias, organizaciones políticas anarquistas de Latinoamérica hemos decidido relanzar la Coordinación Anarquista Latinoamericana (CALA), en el marco de este complejo contexto político y social que vive nuestro continente. Corren tiempos de efervescencia en toda Latinoamérica. Tiempos donde el pueblo ha ganado las calles, resistiendo y enfrentando la brutal avanzada de los sectores más reaccionarios del continente y la activa presencia del imperialismo norteamericano en sus diferentes modos de intervenir. Las calles de Chile, Colombia, Haití, Puerto Rico y Ecuador vienen siendo escenarios de disputa cara a cara con la clase dominante, que intenta por todos los medios posibles profundizar un sistema de hambre y precariedad, atacando las reivindicaciones más sentidas de la clase oprimida. A esto debemos agregar la enorme resistencia popular desarrollada contra el Golpe de Estado cívico-militar en Bolivia, donde la violencia racista de los de arriba viene siendo combatida con cortes, movilizaciones y bloqueos. A las claras, como hemos afirmado desde siempre, quedan fuera de lugar los titubeos y especulaciones electoraleras de la izquierda parlamentaria. En este punto, las organizaciones políticas del anarquismo especifista no solo reafirmamos la necesidad de estar organizados y a tono con el momento histórico, como señalábamos en las Jornadas Anarquistas de Porto Alegre de principios de este año:

“…Estamos convencidos que el Anarquismo debe ser operativo, ágil, estar a tono con las nuevas realidades sociales para enfrentar la crudeza que este despiadado sistema impone a los de abajo. Pero para ello, reiteramos, el Anarquismo debe organizarse políticamente. Es la Organización Política la que permite procesar a los militantes las necesarias discusiones y debates, hacer los pertinentes análisis de coyuntura, definir los planes de acción y desarrollo, afinar la táctica con precisión, pero también diseñar una estrategia finalista y la adecuación de dicha estrategia a cada período de acción, a cada coyuntura…”

Este contexto entendemos, requiere por un lado nutrirnos de todos estos aspectos en función de posicionamientos firmes y expresiones inmediatas de solidaridad, así como también de mayores niveles de acción coordinada en todo el continente. Para esto hemos definido rearticular la CALA, expresión de coordinación que funcionó desde mediados de los años '90 hasta el final de esa década, entre organizaciones políticas anarquistas de Uruguay, Brasil y Argentina. Desde 2011 venimos haciendo esfuerzos hacia mayores niveles de articulación, expresados cabalmente en las Jornadas Anarquistas que se vienen desarrollando cada dos años, acercando a diferentes organizaciones de la región y el mundo.

Entendemos que este es momento de relanzar la CALA, como expresión de esa coordinación del conjunto de nuestras fuerzas, como expresión del Especifismo, como corriente histórica y con proyección del Anarquismo. Un Anarquismo Organizado Políticamente bien enraizado en los pueblos latinoamericanos y en este tiempo.

En este sentido además, nos proponemos de manera conjunta la tarea de seguir desarrollando y profundizando un trabajo teórico y de elaboración de elementos conceptuales que nos permitan realizar análisis de la realidad lo más ajustados posibles, de modo de operar en la coyuntura latinoamericana de conjunto. También establecer orientaciones concretas a ese trabajo coordinado, así como también apuntar al fortalecimiento y consolidación de nuevas organizaciones en el continente. La coyuntura exige caminar sin prisa pero sin pausa.

Nos parece CALA una herramienta necesaria en esta etapa que se abre en América Latina, de pueblos en las calles resistiendo al modelo neoliberal, de modo de articular nuestra presencia en esos acontecimientos y brindar una posición firme y clara del Anarquismo Organizado. La etapa que se abre debe encontrarnos lo mejor organizados y articulados posibles en la región. Por eso invitamos a otras organizaciones a ir construyendo este camino en conjunto.

Por la construcción de Poder Popular!!!

Por el socialismo y la libertad!!!

Coordinación Anarquista Latinoamericana (CALA)

fAu federación Anarquista uruguaya

CAB Coordinación Anarquista Brasilera

FAR Federación Anarquista de Rosario

 

 

NOSTÁLGICOS

Reaparece “Comando Barneix”: Llamó a votar a Lacalle Pou y trató de “traidores” a quienes “no acaten”

28.11.2019

MONTEVIDEO (Uypress)- Después de estar más de dos años sin manifestarse públicamente, el "Comando Barneix" volvió a mostrarse, haciendo circular, durante el sábado y el domingo pasado, a través de WhatsApp, desde un número brasileño, un mensaje firmado que llamaba a votar por Luis Lacalle Pou en el balotaje.

" ¡ATENCIÓN!

Todo nuestro apoyo a Lacalle y Manini.

El Domingo se define el futuro de nuestra 

Patria

Tenemos que votar a Lacalle como presidente con el apoyo de nuestro 

Comandante Gral. De Ejército Guido Manini Ríos

Sabemos quien sos y 

contamos con tu voto

 y el de tu familia para salvar a la Patria. Es una orden.

Las órdenes se acatan y el que no lo haga es un traidor.

Sabemos como tratar a los traidores.

La única opción es ganar. Antes caer de espaldas que de rodillas.

Por el aliento de Dios perecen, y por la explosión de su ira son consumidos. Job 4:9

Seguimos en contacto.

Aguarde novedades.

Empezamos a volver.
Comando Barneix"

A principios del año 2017,  un correo electrónico firmado por el "Comando Barneix"  llegó a las casillas del fiscal de Corte, Jorge Díaz, y de quién por entonces era directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y ex fiscal, Mirtha Guianze. El mensaje lamentaba el suicidio del ex general retirado Pedro Barneix, que se quitó la vida luego de ser procesado por la Justicia por el crimen de Aldo Perrini durante la dictadura, y prometía asesinar a tres personas de una lista de 13 ante cada nuevo "suicidio" de un militar juzgado por crímenes cometidos durante el gobierno de facto.

En aquel entonces, la Justicia se hizo cargo de la investigación, pero a casi tres años del episodio no se ha logrado dar con el origen del mensaje ni del reconocido "Comando Barneix".

El abogado Óscar López Goldaracena dijo este miércoles a Montevideo Portal que la "sofisticación" de los servidores por los que se enviaron los correros hizo imposible rastrearlos, además de señalar que tienen "claramente" un tono amenazante y que "todo parece indicar" que fue enviado por un grupo de "ultraderecha" que "reivindica indisimuladamente a la dictadura".

Como ejemplo comentó que el mensaje contiene una frase que era utilizada por el ex dictador Gregorio Álvarez ("Antes caer de espaldas que de rodillas"), además de marcar su acercamiento con Guido Manini Ríos al afirmar que el candidato nacionalista tiene el apoyo de "nuestro comandante general del Ejército Guido Manini Ríos".

El profesional explicó que estos mensajes pueden colaborar en la búsqueda del origen del comando, además de ser delitos en sí mismos, como violencia privada contra los destinatarios de los textos.

Goldaracena agregó que se coartaría la libertad de elegir al especificar por quién debería votarse y también podría configurar un delito político, ya que, se estaría generando una "conspiración" contra la democracia.

El abogado comentó que el sistema jurídico y político de nuestro país "no puede admitir" este tipo de acontecimientos, y afirmó que los partidos deberían realizarle un "cerco" a expresiones como esta, y como las que se dieron estos días: el editorial del diario La Nación, los comentarios de Carlos Silva Valiente y las declaraciones de Manini Ríos.

Además del abogado, otros tres profesionales (Francesca Lessa, Jair Lima Krischke y Mirtha Guianze) presentaron un texto ante la Justicia para que se investiguen estas nuevas amenazas.

En el texto detallan que los mensajes fueron enviados por celulares brasileños.

"A diferencia de las amenazas de 2017, que se limitaron a 13 personas y autoridades claramente vinculadas a la investigación de los delitos del pasado reciente de la dictadura, en esta oportunidad, las amenazas han abarcado un número más elevados de personas que no podemos cuantificar exactamente en este momento pero, dadas las denuncias que hemos visto en las redes sociales de Twitter y Facebook, debe ser alto y están claramente vinculadas al balotaje a realizarse el 24 de noviembre de 2019", dice el escrito al que accedió Montevideo Portal.

El texto señala que parece llamativo que después de casi tres años de "silencio absoluto" el comando "haya resuelto reaparecer en estas circunstancias", y recuerda algunos episodios, como el video de Manini Ríos, la divulgación de un editorial por parte del Centro Militar.

"No parece casualidad, entonces, que el Comando Barneix haya vuelto a reaparecer en ese contexto caracterizado por un retorno de discursos amenazantes por partes de varios líderes políticos y un contexto más amplio de amedrentamiento", sentencia el escrito. 

 

 

 

 

El odio al indio

 

Álvaro García Linera

El fascismo, el odio racial, no sólo es la expresión de una revolución fallida sino, paradójicamente también en sociedades postcoloniales, el éxito de una democratización material alcanzada.

Como una espesa niebla nocturna, el odio recorre vorazmente los barrios de las clases medias urbanas tradicionales de Bolivia. Sus ojos rebalsan de ira. No gritan, escupen; no reclaman, imponen. Sus cánticos no son de esperanza ni de hermandad, son de desprecio y discriminación contra los indios. Se montan en sus motos, se suben a sus camionetas, se agrupan en sus fraternidades carnavaleras y universidades privadas y salen a la caza de indios alzados que se atrevieron a quitarles el poder.

En el caso de Santa Cruz organizan hordas motorizadas 4×4 con garrote en mano a escarmentar a los indios, a quienes llaman “collas”, que viven en los barrios marginales y en los mercados. Cantan consignas de que “hay que matar collas”, y si en el camino se les cruza alguna mujer de pollera la golpean, amenazan y conminan a irse de su territorio. En Cochabamba organizan convoyes para imponer su supremacía racial en la zona sur, donde viven las clases menesterosas, y cargan -como si fuera un destacamento de caballería- sobre miles de mujeres campesinas indefensas que marchan pidiendo paz. Llevan en la mano bates de béisbol, cadenas, granadas de gas; algunos exhiben armas de fuego. La mujer es su víctima preferida; agarran a una alcaldesa de una población campesina, la humillan, la arrastran por la calle, le pegan, la orinan cuando cae al suelo, le cortan el cabello, la amenazan con lincharla, y cuando se dan cuenta de que son filmadas deciden echarle pintura roja simbolizando lo que harán con su sangre.

En La Paz sospechan de sus empleadas y no hablan cuando ellas traen la comida a la mesa. En el fondo les temen, pero también las desprecian. Más tarde salen a las calles a gritar, insultan a Evo y, con él, a todos estos indios que osaron construir democracia intercultural con igualdad. Cuando son muchos, arrastran la Wiphala, la bandera indígena, la escupen, la pisan la cortan, la queman. Es una rabia visceral que se descarga sobre este símbolo de los indios al que quisieran extinguir de la tierra junto con todos los que se reconocen en él.

El odio racial es el lenguaje político de esta clase media tradicional. De nada sirven sus títulos académicos, viajes y fe porque, al final, todo se diluye ante el abolengo. En el fondo, la estirpe imaginada es más fuerte y parece adherida al lenguaje espontáneo de la piel que odia, de los gestos viscerales y de su moral corrompida.

Todo explotó el domingo 20, cuando Evo Morales ganó las elecciones con más de 10 puntos de distancia sobre el segundo, pero ya no con la inmensa ventaja de antes ni el 51% de los votos. Fue la señal que estaban esperando las fuerzas regresivas agazapadas: desde el timorato candidato opositor liberal, las fuerzas políticas ultraconservadoras, la OEA y la inefable clase media tradicional. Evo había ganado nuevamente pero ya no tenía el 60% del electorado; estaba más débil y había que ir sobre él. El perdedor no reconoció su derrota. La OEA habló de “elecciones limpias” pero de una victoria menguada y pidió segunda vuelta, aconsejando ir en contra de la Constitución, que establece que si un candidato tiene más del 40% de los votos y más de 10% de votos sobre el segundo es el candidato electo. Y la clase media se lanzó a la cacería de los indios. En la noche del lunes 21 se quemaron 5 de los 9 órganos electorales, incluidas papeletas de sufragio. La ciudad de Santa Cruz decretó un paro cívico que articuló a los habitantes de las zonas centrales de la ciudad, ramificándose el paro a las zonas residenciales de La Paz y Cochabamba. Y entonces se desató el terror.

Bandas paramilitares comenzaron a asediar instituciones, quemar sedes sindicales, a incendiar los domicilios de candidatos y líderes políticos del partido de gobierno. Hasta el propio domicilio privado del presidente fue saqueado; en otros lugares las familias, incluidos hijos, fueron secuestrados y amenazados de ser flagelados y quemados si su padre ministro o dirigente sindical no renunciaba a su cargo. Se había desatado una dilatada noche de cuchillos largos, y el fascismo asomaba las orejas.

Cuando las fuerzas populares movilizadas para resistir este golpe civil comenzaron a retomar el control territorial de las ciudades con la presencia de obreros, trabajadores mineros, campesinos, indígenas y pobladores urbanos -y el balance de la correlación de fuerzas se estaba inclinando hacia el lado de las fuerzas populares- vino el motín policial.

Los policías habían mostrado durante semanas una gran indolencia e ineptitud para proteger a la gente humilde cuando era golpeada y perseguida por bandas fascistoides. Pero a partir del viernes, con el desconocimiento del mando civil, muchos de ellos mostraron una extraordinaria habilidad para agredir, detener, torturar y matar a manifestantes populares. Claro, antes había que contener a los hijos de la clase media y, supuestamente, no tenían capacidad; sin embargo ahora, que se trataba de reprimir a indios revoltosos, el despliegue, la prepotencia y la saña represiva fueron monumentales. Lo mismo sucedió con las Fuerzas Armadas. Durante toda nuestra gestión de gobierno nunca permitimos que salieran a reprimir las manifestaciones civiles, ni siquiera durante el primer golpe de Estado cívico del 2008. Y ahora, en plena convulsión y sin que nosotros les preguntáramos nada, plantearon que no tenían elementos antidisturbios, que apenas tenían 8 balas por integrante y que para que se hagan presentes en la calle de manera disuasiva se requería un decreto presidencial. No obstante, no dudaron en pedir/imponer al presidente Evo su renuncia rompiendo el orden constitucional. Hicieron lo posible para intentar secuestrarlo cuando se dirigía y estaba en el Chapare; y cuando se consumó el golpe salieron a las calles a disparar miles de balas, a militarizar las ciudades, asesinar a campesinos. Y todo ello sin ningún decreto presidencial. Para proteger al indio se requería decreto. Para reprimir y matar indios sólo bastaba obedecer lo que el odio racial y clasista ordenaba. Y en sólo 5 días ya hay más de 18 muertos, 120 heridos de bala. Por supuesto, todos ellos indígenas.

La pregunta que todos debemos responder es ¿cómo es que esta clase media tradicional pudo incubar tanto odio y resentimiento hacia el pueblo, llevándola a abrazar un fascismo racializado y centrado en el indio como enemigo?¿Cómo hizo para irradiar sus frustraciones de clase a la policía y a las FF. AA. y ser la base social de esta fascistización, de esta regresión estatal y degeneración moral?

Ha sido el rechazo a la igualdad, es decir, el rechazo a los fundamentos mismos de una democracia sustancial.

Los últimos 14 años de gobierno de los movimientos sociales han tenido como principal característica el proceso de igualación social, la reducción abrupta de la extrema pobreza (de 38 al 15%), la ampliación de derechos para todos (acceso universal a la salud, a educación y a protección social), la indianización del Estado (más del 50% de los funcionarios de la administración pública tienen una identidad indígena, nueva narrativa nacional en torno al tronco indígena), la reducción de las desigualdades económicas (caída de 130 a 45 la diferencia de ingresos entre los más ricos y los más pobres); es decir, la sistemática democratización de la riqueza, del acceso a los bienes públicos, a las oportunidades y al poder estatal. La economía ha crecido de 9.000 millones de dólares a 42.000, ampliándose el mercado y el ahorro interno, lo que ha permitido a mucha gente tener su casa propia y mejorar su actividad laboral.

Pero esto dio lugar a que en una década el porcentaje de personas de la llamada “clase media”, medida en ingresos, haya pasado del 35% al 60%, la mayor parte proveniente de sectores populares, indígenas. Se trata de un proceso de democratización de los bienes sociales mediante la construcción de igualdad material pero que, inevitablemente, ha llevado a una rápida devaluación de los capitales económicos, educativos y políticos poseídos por las clases medias tradicionales. Si antes un apellido notable o el monopolio de los saberes legítimos o el conjunto de vínculos parentales propios de las clases medias tradicionales les permitía acceder a puestos en la administración pública, obtener créditos, licitaciones de obras o becas, hoy la cantidad de personas que pugnan por el mismo puesto u oportunidad no sólo se ha duplicado -reduciendo a la mitad las posibilidades de acceder a esos bienes- sino que, además, los “arribistas”, la nueva clase media de origen popular indígena, tiene un conjunto de nuevos capitales (idioma indígena, vínculos sindicales) de mayor valor y reconocimiento estatal para pugnar por los bienes públicos disponibles.

Se trata, por tanto, de un desplome de lo que era una característica de la sociedad colonial: la etnicidad como capital, es decir, del fundamento imaginado de la superioridad histórica de la clase media por sobre las clases subalternas porque aquí, en Bolivia, la clase social sólo es comprensible y se visibiliza bajo la forma de jerarquías raciales. El que los hijos de esta clase media hayan sido la fuerza de choque de la insurgencia reaccionaria es el grito violento de una nueva generación que ve cómo la herencia del apellido y la piel se desvanece ante la fuerza de la democratización de bienes. Así, aunque enarbolen banderas de la democracia entendida como voto, en realidad se han sublevado contra la democracia entendida como igualación y distribución de riquezas. Por eso el desborde de odio, el derroche de violencia; porque la supremacía racial es algo que no se racionaliza, se vive como impulso primario del cuerpo, como tatuaje de la historia colonial en la piel. De ahí que el fascismo no sólo sea la expresión de una revolución fallida sino, paradójicamente también en sociedades postcoloniales, el éxito de una democratización material alcanzada.

Por ello no sorprende que mientras los indios recogen los cuerpos de alrededor de una veintena de muertos asesinados a bala, sus victimarios materiales y morales narran que lo han hecho para salvaguardar la democracia. Pero en realidad saben que lo que han hecho es proteger el privilegio de casta y apellido.

El odio racial solo puede destruir; no es un horizonte, no es más que una primitiva venganza de una clase histórica y moralmente decadente que demuestra que, detrás de cada mediocre liberal, se agazapa un consumado golpista.

Fuente: http://www.celag.org/el-odio-al-indio/


 

 

 

Estado de Kaos

Imagen: AFP

 

Martín Granovsky

 

La situación en Bolivia es mucho más compleja de lo que parece. No gobierna Control sino Kaos. ¿Evo Morales verdaderamente renunció? Hasta las diez de la noche del 10 de noviembre de 2019 no se había producido ninguna de las circunstancias contempladas en la Constitución vigente, la de 2009.

¿De qué forma cesa el mandato del Presidente? Dice el artículo 170: “La Presidenta o el Presidente cesará en su mandato por muerte; por renuncia presentada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; por ausencia o impedimento definitivo; por sentencia condenatoria ejecutoria en materia penal; y por revocatoria del mandato”.

Nada de eso sucedió.

La revocatoria del mandato se da previa consulta popular vinculante, cosa que tampoco sucedió.

Si hubiera impedimento o ausencia definitiva, la Constitución dice en su artículo 169 que el Presidente será reemplazado por el vicepresidente, a falta de éste por el presidente del Senado y a falta de éste por el presidente de la Cámara de Diputados. En ese caso habrá convocatoria a elecciones en 90 días. La realidad es aún más compleja porque, al menos en teoría y quizás sin cumplir ninguna formalidad, la noticia es que renunció toda la cadena sucesoria. ¿Entonces? Entonces todo es precario.

¿Y el mandato de los legisladores? Porque en Bolivia el 20 de octubre no solo hubo elecciones presidenciales. También legislativas. Otra precariedad.

En su informe vinculante del viernes pasado, la Organización de los Estados Americanos pidió realizar otra vez “la primera ronda tan pronto existan nuevas condiciones que den nuevas garantías para su celebración, entre ellas una nueva composición del órgano electoral”.

Evo Morales había anunciado las elecciones en cumplimiento de su acuerdo con la OEA y también había impulsado el cambio de la Justicia electoral.

La OEA dijo, con la firma de su secretario general Luis Almagro, que “la situación del país exige a los actores gubernamentales (primordialmente) y políticos de las diferentes opciones, así como a todas las instituciones, actuar con apego a la Constitución, responsabilidad y respeto por las vías pacíficas”.

Es sabido que los partidos opositores rechazaron el llamado al diálogo por parte de Morales, a quien desconocieron mientras la policía se amotinaba y las Fuerzas Armadas primero ganaban una autonomía inconstitucional y luego presionaban al mandatario para que renunciara.

O sea que no hay renuncia de veras.

O sea que hubo un golpe de Estado que aún no terminó de fructificar.

O sea que la OEA pudo haber impulsado el derrocamiento de Evo pero ni la propia OEA encontró un cauce alternativo.

O sea que no aparece un órgano convocante de nuevas elecciones.

Y quizás, además, la constelación opositora, incluidas las Fuerzas Armadas, haya tenido el objetivo común de derrocar a Evo Morales pero ahora no comparta el mismo rumbo sobre qué hacer, cómo hacerlo y hasta qué punto llegar.

Hay por lo menos tres actores. Uno es Luis Fernando Camacho, el representante de los cívicos de Santa Cruz de la Sierra. Camacho es el que entró al Palacio Quemado (la Casa Rosada de Bolivia) con un texto de renuncia que Evo debería firmar. Se llama Camacho, no Asamblea Legislativa. Otro actor es Carlos Mesa, presidente interino en 2005, el año en que Evo terminó ganando las elecciones, y quien salió segundo el 20 de octubre. Otro más, el general Williams Kaliman, el comandante en jefe sublevado que, tras el cumplimiento del acuerdo de la OEA por parte de Morales, dijo: “Luego de analizar la situación conflictiva interna, pedimos al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad, por el bien de nuestra Bolivia”.

Nada indica que Mesa, Camacho y Kaliman sean parte de otra cosa que una coalición coyuntural anti-Evo.

Si, además, alguien partiera de la hipótesis de que la OEA es tan honorable como la Cruz Roja y Almagro es la reencarnación de Nelson Mandela, ¿a qué gobierno de Bolivia deberían reconocer los Estados integrantes de la organización panamericana?

En estos casos siempre aparece la tentación de la historia exprés. Es la que afirmaría que ya se terminaron las democracias en América Latina y que las Fuerzas Armadas recuperaron su poder omnímodo como partido militar. Sin embargo, y más allá de la simpatía o antipatía por Nicolás Maduro, en un análisis realista hasta ahora la crisis no quebró el control sobre las Fuerzas Armadas y sobre una parte importante de la calle por parte del gobierno bolivariano. Otro caso distinto es el argentino. La derrota del gobierno ultraliberal de Mauricio Macri derivará en la asunción de Alberto Fernández aquí nomás, el 10 de diciembre.

Lo que sí está claro es un triple proceso. Por un lado, que el continente fue perdiendo el efecto de la vacuna contra los golpes de Estado, si es que esa vacuna alguna vez existió: Honduras 2009, Paraguay 2012, Brasil 2016, Bolivia 2019. Por otro lado, que efectivamente salvo en la Argentina --donde hubo guerra de Malvinas, juicio a las juntas en tiempos de Raúl Alfonsín, desarticulación presupuestaria en los gobiernos de Carlos Menem y centenares de juicios de lesa humanidad con Néstor Kirchner y con CFK-- las Fuerzas Armadas resurgieron como factor de poder, en unos casos definitorio y en otros complementario. Tercer proceso en marcha: la imprevisibilidad ganó otro ritmo y se convirtió en una característica que puede medirse ya no en años sino en horas o en días. No solo Bolivia está en problemas. La Argentina afronta desafíos regionales que nunca imaginó.

martin.granovsky@pagina12.com.ar

 

EL TRIUNFO DE LA SENSATEZ

Horacio Verbitsky

La victoria de Alberto y Cristina prueba la extraordinaria resiliencia de la sociedad y el vigor del peronismo.

No es una revolución. No implica una redefinición ideológica. No funda una nueva identidad política. No es seguro que se trate de una combinación estable. No garantiza una salida rápida ni fácil a la grave crisis económica que, por primera vez, combina lo peor de dos mundos: estancamiento con inflación.

Pero constituye el triunfo de la sensatez, luego de años de extravíos. Nada más, pero nada menos. La victoria de Alberto y Cristina prueba la extraordinaria resiliencia de la sociedad argentina y el vigor del peronismo, a tres cuartos de siglo de su irrupción y a casi medio de la muerte de su fundador. Más aún, en otros lugares del mundo comienza a observárselo como una fórmula posible para contrarrestar la peste de la globalización asimétrica. Observadores del PT brasileño se ilusionan con que estos resultados incidan en la decisión del tribunal supremo que el mes próximo debe pronunciarse acerca de la posible libertad de Lula.

Ponerle un freno terminante al experimento macrista no es un logro menor. Desde la reforma constitucional de 1994, sólo Fernando De la Rúa fue derrotado en la primera prueba en las urnas posterior a su elección y ni siquiera cumplió su mandato de cuatro años, concluido por un senador bonaerense de la oposición designado para ello por la asamblea legislativa. Macrì logró consolidar un núcleo duro, de antiperonismo rabioso, al que sumó el manosantismo evangélico, con el que aspira a convertirse en jefe de la oposición. De este modo, la campaña de este año fue la de mayor interés ideológico, porque se enfrentaron en forma explícita dos proyectos antagónicos: el conservador oligárquico que aquí se enmascara como republicano, y el nacional y popular que encarna en el peronismo.

Horacio Rodríguez Larreta, el único triunfador de PRO en la jornada de ayer, tiene una idea distinta a la de Macrì. La ayuda del Hada Buena con la que cuenta, quedó devaluada por sus pobres resultados bonaerenses, este año en que la jerarquía católica se opuso al gobierno y no a los candidatos peronistas bonaerenses, uno por los nexos que le inventaron con el narco, otro por su pasado comunista.

Durante toda la campaña, el poder económico y parte de la dirigencia política propia planteó que el Hada Buena era mejor candidata que Macrì y llegó a pedir que lo reemplazara en la fórmula. Sin embargo, sus resultados frente a Axel fueron más pobres que los de Macrì en la elección nacional. Varios intendentes de PRO pudieron conservar sus posiciones en el conurbano, al precio de cortar de la boleta a Macrì y a Vidal: es lo que ocurrió en Bahía Blanca, La Plata, Mar del Plata, Tres de Febrero y Lanús, que se sumaron a los inamovibles municipios prósperos de Vicente López y San Isidro. No les bastó en Quilmes, donde Mayra Mendoza batió en forma nítida al cocinero de las inundaciones. Los únicos resultados aceptables que Macrì obtuvo ayer fueron en la Capital, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, San Luis y Mendoza, si bien por márgenes inferiores a los de 2015. En cambio, perdió incluso en Corrientes y Jujuy, gobernadas también por aliados radicales. Junto con Horacio Rodríguez Larreta, el otro gran triunfador entre los derrotados es Alfredo Cornejo, que le saca varios campos de distancia a Gerardo Morales, el carcelero de Milagro Sala, quien pagó su excesiva cercanía con Macrì, explicable por algunos negocios. Junto con Martín Lousteau, o sea Enrique Nosiglia, Cornejo forma parte del eje con Horacio Rodríguez Larreta que pugnará con Macrì por el liderazgo de la oposición. No son diferencias sólo personales. Para Rodríguez Larreta, sin un cambio de fondo en las relaciones entre oficialismo y oposición, lo que viene después es un Bolsonaro. Macrì, en cambio, está dispuesto a endurecer sus planteos todo lo que sea necesario y no le disgustaría ser él ese ominoso Bolsonaro.

El domingo no fue tan notorio porque no le tocó el turno a Mister Hyde, como luego de las PASO, sino al amable doctor Jeckyll, que invitó al Presidente electo a desayunar. Con precisión, Cristina dijo en la sede del Frente de Todos que hasta el 10 de diciembre el único responsable del gobierno es Macrì. Medialunas sí, pero sin enchastrarse con la mermelada. A la medianoche, el Banco Central hizo ejercicio de esa facultad, al reducir de 10.000 a 200 dólares mensuales la restricción para la compra de dólares. Es muy claro que las reservas fueron descuidadas hasta que Macrì reconoció que el remate de 22.000 millones de dólares no bastó para impedir el desenlace cantado. “Nos obligaron a hacer kirchnerismo”, dijo el ocurrente ministro Dante Sica.

La travesía de Alberto

El ahora Presidente electo fue jefe de gabinete durante los cuatro años de Kirchner y el primero de su esposa, con quien disintió acerca del conflicto con la Sociedad Rural por cómo controlar el precio de los alimentos. Rompió a mediados de 2008 y pasó a la oposición, aunque nunca tuvo una base partidaria relevante. Eran él y su historia como integrante del Grupo Calafate, donde se gestó el kirchnerismo.

Luego de la notable elección de 2011, donde Cristina fue reelecta con el 54%, sólo por debajo del 62% de Perón en 1973, estaban las condiciones dadas para organizar la sucesión, apostando a un candidato que expresara las líneas centrales del proceso iniciado en 2003. En cambio, el gobierno se ilusionó con un batacazo en las legislativas de 2013 que permitiera suprimir el impedimento constitucional a un tercer mandato. Era una apuesta temeraria, porque aun repitiendo las cifras de 2011, el FpV estaría lejos de los 2/3 de cada cámara necesarios y debería contar con quienes estuvieran dispuestos a acudir en auxilio de la victoria.

Además, no hubo congruencia entre el principal candidato bonaerense y el tono de la campaña. Martín Insaurralde fue seleccionado porque su perfil coincidía con el de quien desafiaba a Cristina alejándose de sus filas, el intendente de Tigre Sergio Massa: joven, fachero, indefinido, obsesionado por la seguridad. Pero todos los avisos seguían el eje En la vida hay que elegir , que acentuaba las diferencias. Candidato y publicidad no coincidían. El original batió a la copia en forma holgada y se proyectó como aspirante presidencial para la renovación de 2015.

Intendentes y gobernadores peronistas apoyaban la candidatura de Daniel Scioli, a la que Cristina se resistió cuanto pudo. Para mellarlo, propició el lanzamiento de Florencio Randazzo, quien contó con un presupuesto mil millonario en dólares para remediar décadas de abandono ferroviario, que se pagaron con la derrota electoral en toda la línea del Oeste luego de la catástrofe de Once. Pero no era un buen candidato y sus ataques cada vez más duros a Scioli fueron contraproducentes.

Llegó a decir que con ese candidato el proyecto quedaba manco. Cada vez que profería un exabrupto contra el rival interno, bajaba en las encuestas. Cristina debió resignarse a Scioli. Le ofreció a Randazzo la candidatura a la gobernación de Buenos Aires, pero le respondió que la presidencia o nada, bien alavagnado. Le propuso entonces que enfrentara en internas a Scioli-Zannini, llevando a Axel Kicillof como candidato a vice. Tampoco lo aceptó y se recluyó en su pago chico de Chivilcoy.

Así y todo, Maurizio Macrì apenas ganó por 2,68% en el balotaje. La noche inolvidable del 9 de diciembre de 2015 los mayores estaban preocupados por lo que se venía. Los jóvenes tenían una extraña tranquilidad. Contra el pueblo movilizado no van a poder, decían.

Sí y no. No pudieron consolidar un proyecto, pero ejercieron el gobierno en plenitud, como si hubieran ganado por veinte puntos. El poder es así. En 2003 Kirchner llegó con menos de la mitad, pero en el primer mes consolidó el poder con un hiperactivismo que lo mostró al mando, aplicando medidas anheladas por la sociedad. En apenas cuatro años, Macrì produjo una catástrofe económica y social: ató una vez más a la Argentina a la rueda del interés compuesto (la expresión es de Scalabrini Ortíz), endeudándola como nunca antes; autorizó tarifazos de los servicios públicos prestados por empresas de sus socios y amigos, en niveles que decenas de miles de usuarios no pudieron afrontar; destruyó la producción y el empleo), empoderó a las fuerzas represivas como respuesta al conflicto social.

Una victoria en la derrota

En mayo de 2017 un acuerdo secreto del gobierno y la Iglesia Católica generó el fallo de la Corte Suprema de Justicia que aplicó la derogada ley del 2×1 a militares detenidos por Crímenes de Lesa Humanidad. La impactante reacción de la sociedad, convocada a manifestarse por los organismos defensores de los derechos humanos, forzó al Congreso a sancionar una ley interpretativa que la Corte usó para retractarse. En agosto, el Poder Ejecutivo ordenó invadir con fuerzas federales una comunidad mapuche de Chubut sin orden judicial. En la desbandada desapareció el artesano Santiago Maldonado, cuyo cuerpo sin vida apareció en el río 77 días después. En diciembre, Macrì y su ministra de Seguridad Patricia Bullrich recibieron y presentaron como ejemplo al policía Luis Chocobar, quien había matado de un disparo en la espalda a un joven desarmado que huía, luego de haber robado y herido con arma blanca a un turista estadounidense.

Ese fue el contexto de las elecciones legislativas de 2017. Cristina presentó su candidatura en la provincia de Buenos Aires por Unidad Ciudadana, la combinación electoral que propició desde los primeros meses del gobierno de Cambiemos, instando a unirse a todos quienes sufrían las consecuencias de la política oficial. Randazzo se negó en forma empecinada a cualquier acuerdo, incluso rechazó el ofrecimiento de CFK de encabezar la lista de diputados. A Cristina le faltó entonces un operador capaz de torcer una voluntad que no se sostenía más que en un capricho. Alberto era en ese momento el jefe de campaña de Randazzo, quien apenas llegó al 5% de los votos. Quienes lo acompañaron entonces entendieron el mensaje.

Cristina fue vencida por el ex ministro de Educación Esteban Bullrich, el dirigente de Cambiemos que postuló una educación para la incertidumbre (respecto del empleo y el ingreso de cada uno) y afirmó nada menos que en la casa de Anna Frank en Holanda que el nazismo “no fue capaz de unir y llevar paz a un mundo que promovía la intolerancia”. Pero el 37% que la acompañó reordenó todas las piezas dentro del peronismo. No bastó para imponerse al gobierno de Cambiemos, que logró mejorar su representación legislativa, pero mostró que nadie estaba en condiciones de disputar con ella el liderazgo de la oposición.

Dos meses después de esas elecciones, la resistencia masiva a la reforma del sistema previsional (por primera vez con coordinación entre la movilización callejera y el recinto del Congreso) dio comienzo a la decadencia cambiemosa, que no pudo aprobar la reforma laboral. Un día después de que se votara el presupuesto 2018, el gobierno anunció en conferencia de prensa que duplicaba la previsión inflacionaria. Esto a su vez incidió para que los mercados voluntarios de deuda se cerraran al gobierno argentino y comenzara la corrida.

De ahí en adelante todo fue cuesta arriba para el gobierno. Pero sin la movilización social primero y la combinación electoral después, eso podría haberse agotado como en Chile, donde el repudio a las políticas del neoliberalismo no tiene expresión política. Con todas las diferencias que hay entre las sociedades a ambos lados de la Cordillera, como los respectivos movimientos de derechos humanos y la diferente profundidad de los procesos de Memoria, Verdad y Justicia, no es aventurado decir que la democracia chilena está viviendo su 2001, es decir el repudio colectivo a las políticas seguidas por los gobiernos de los distintos partidos que sucedieron a la dictadura. Los doce años de gobierno del kirchnerismo; la disposición del peronismo a reunificarse frente al adversario común; el sindicalismo, que desde las bases resistió las políticas de despojo de derechos; los movimientos sociales que organizaron y canalizaron el descontento para que no se agotara en estallidos anárquicos; el movimiento de mujeres que se constituyó en una nueva actriz política, son algunos de los elementos a tener en cuenta. Y también la visión estratégica de Cristina, que desde el primer día promovió esa unidad, sin ambiciones personales, con una lucidez que reconfiguró la escena nacional en términos incontrolables para el gobierno.

La unidad y los riesgos

Alberto fue de los primeros en entender el significado de las elecciones bonaerenses y acercarse a Cristina. El acuñó la consigna Sin Cristina no se puede, sólo con Cristina no alcanza. Cuando la tarea de armado que emprendió junto con Máximo Kirchner estaba dando frutos y CFK ya acariciaba la victoria como candidata, sorprendió a propios y ajenos proponiendo que el candidato fuera Alberto. “Ganar sí gobernar es otra cosa”, le respondió ella. Esto favoreció la reunificación del peronismo e incluso el acercamiento de Massa, quien eludió así el triste final de Lavagna. Cada día que pasaba, Massa quedaba más relegado por la polarización. La presidencia de la Cámara de Diputados no es una mala recompensa por haber pegado el salto y ayudado a demostrar que el peronismo unido sigue siendo imbatible. Cristina exhortó anoche a preservar esa unidad. Massa estaba muy serio cuando Axel, Cristina y Alberto reiteraban los compromisos asumidos durante la campaña con los sectores desprotegidos por el macrismo. Mientras muchos especulan con una fisura entre Alberto y Cristina, que ambos niegan con igual énfasis, Massa apunta a ocupar posiciones en el gobierno vinculadas con la energía y las relaciones exteriores, que pueden constituir la primera contradicción seria al interior de la nueva coalición de gobierno.

 

 

La campaña contra la reforma Vivir sin Miedo celebró el resultado y aseguró que la tarea continúa porque el cambio es “cultural”

Opositores a la reforma Vivir sin Miedo, festejan ayer, en Montevideo. Foto: Sandro Pereyra

Stephanie Demirdjian

Los integrantes de la articulación sostuvieron que no fomentaron ni apoyaron la destrucción de papeletas.

En la televisión aseguraron que no había votos suficientes para que fuera aprobada la reforma constitucional Vivir sin Miedo, impulsada por el senador del Partido Nacional (PN) Jorge Larrañaga, y el grito fue de gol. Decenas de integrantes de la articulación contra la reforma que esperaron los resultados del plebiscito en el local de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República se abrazaron agitando los pañuelos color coral que en los últimos 11 meses se convirtieron en emblema. Los abrazos duraron y también hubo lágrimas de emoción. Los primeros resultados aseguraban que la iniciativa había sido votada por 47,1% de la ciudadanía.

“Este es un logro de la unidad del movimiento social articulado para que Uruguay no retroceda en derechos”, dijeron representantes de la articulación en una conferencia de prensa celebrada después de que se dieran a conocer los resultados. “Fuimos miles de personas en todo el país, en los barrios y en las calles movilizadas pacíficamente, sensibilizadas e informando para que esta reforma no saliera”, agregaron. “Aún queda trabajo por hacer para llegar al cambio cultural donde entendamos como sociedad que la seguridad se tiene que trabajar desde otro paradigma”.

Una hora antes de que se dieran a conocer los resultados, la articulación aseguró en redes sociales que no fomentó ni apoyó “el robo o el adulterio de papeletas del Sí”, al entender la votación “como un hecho democrático y plural donde todas las personas deben tener el derecho a emitir su opinión”. La campaña coral respondía así a la denuncia que presentó Larrañaga ante la Corte Electoral bajo el argumento de que hubo robo y destrozo de papeletas en los centros electorales. Un rato antes, la ministra de la Corte Electoral Ana Lía Piñeyrúa, del PN, dijo a Canal 10 que la denuncia se debe a que la “destrucción de papeletas” configura “un delito electoral”.

Unos de los voceros de la articulación, Lucas Regal, en diálogo con la diaria ratificó el “compromiso democrático” del grupo y aseguró: “Creímos y creemos que esta batalla se da de forma discursiva, no mediante la adulteración de papeletas. Estamos convencidas y convencidos de que lo logramos sacando el discurso a la calle y llenándolo de contenido”.

La opción “más votada”

Por su parte, Larrañaga dijo que se encontraba “feliz”, más allá de que el plebiscito no fue aprobado. “Estamos felices, contentos, porque a nuestro juicio hemos jugado un papel importantísimo para este estupendo resultado que hoy tiene el Partido Nacional”, sostuvo, en declaraciones recogidas por _El País_. Según dijo, la reforma tuvo más de 1.150.000 adhesiones, “lo cual revela que [la reforma] es la opción política más importante, con mayor cantidad de votos, hoy, en el resultado final”.

La previa

Hasta que se dieron a conocer los resultados, la atmósfera era de ansiedad e incertidumbre. Pero también de alegría: la de encontrarse, la de coincidir, la de sentirse del mismo lado de la mecha. Hubo varias estrategias para cortar con la tensión que generaba la espera; quizás la más colorida fue la ronda que se armó en la puerta del local para entonar una versión moderna del grito “Milicos nunca más, nunca más, milicos nunca más” con un ukelele. Eventualmente, el canto terminó en saltos y aplausos. Había grupos de mujeres sentadas en el cordón de la vereda tomando mate e intentando visualizar los posibles escenarios.

Florencia y Belén, de 23 años, entraban en ese grupo. “Somos estudiantes de Magisterio, militamos en el centro de estudiantes y desde ahí estamos en contra de la reforma”, aseguraron a la diaria . “Nos oponemos a la reforma porque es una propuesta demagógica, que fomenta la represión y estigmatiza la pobreza aun más, porque tiene un montón de medidas represivas que condenan a una parte de la población y vulneran un montón de derechos”, agregó Belén. Para las estudiantes “el camino es educar y no estigmatizar”, dijo Florencia.

A unos metros, en la misma vereda, Juan Manuel y Lucas, estudiantes de Psicología, tenían sentimientos encontrados. “Es raro porque en realidad genera mucha preocupación que casi la mitad del país esté a favor de la reforma”, dijo Juan Manuel, de 21 años. El joven sostuvo que la situación que está viviendo Chile desde que se desataron las protestas que hoy exigen la renuncia del presidente Sebastián Piñera es una muestra “de lo que genera la represión”. Lucas, de 20 años, dijo con más optimismo que Chile también es ejemplo “de que, más allá de que haya represión desmedida, el pueblo se organizó para luchar contra eso”.

Al igual que las estudiantes de Magisterio, ambos jóvenes creen que a la hora de combatir la inseguridad otro camino es posible. “Creemos que no es la forma, que hay otros caminos, que la represión en la calle es violencia y genera odio”, afirmó Lucas: “No queremos eso, nos parece que hay que apostar a la educación y por eso estamos acá”.

ladiaria

 

 

 

 

“No a la Reforma”: Multitud se manifestó contra “Vivir sin miedo”

23.10.2019

MONTEVIDEO (Uypress)- Decenas de miles de uruguayos invadieron, este martes, la avenida 18 de Julio para manifestarse en contra del plebiscito "Vivir Sin Miedo", que se votará junto con las elecciones nacionales del próximo domingo.

@Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

 

Entre pancartas, banderas, gritos y cantos, la multitud se concentró en la explanada de la Universidad de la República, buscando dar un último incentivo popular para que no se coloque la papeleta del "Sí" a la reforma constitucional.

El pañuelo con el color característico de la movida, las banderas de Uruguay, de diferentes partidos políticos -fundamentalmente del Frente Amplio- e incluso banderas de los equipos Peñarol y Nacional le dieron el color a esta masiva marcha que se extendió por varias cuadras y que culminó con un espectáculo musical, según informó agencia de noticias EFE.

El grito de "No a la Reforma" se da en el marco de una complicada situación regional, fundamentalmente con días caldeados en Chile con protestas y militares desplegados en las ciudades del país.

Banderas de Ecuador, del Partido de los Trabajadores de Lula da Silva y cantos en apoyo a Chile, se hicieron presente a lo largo de 18 de julio.

Este plebiscito fue impulsado por el senador del opositor Partido Nacional Jorge Larrañaga y busca la creación de una Guardia Nacional con 2.000 militares que trabajen junto a la Policía, permitir allanamientos nocturnos, negar la libertad anticipada a prisioneros culpables de determinados delitos y la pena de reclusión permanente revisable.

Sobre la marcha de hoy, una de las integrantes del colectivo No a la Reforma, Daniela Buquet, dijo a la agencia citada que la idea fue mostrar "el apoyo popular" que está teniendo la postura de no generar un cambio constitucional.

Asimismo, la integrante del colectivo dijo que esta iniciativa va de la mano de la política en seguridad que viene existiendo en Uruguay desde hace ya muchos años y que "solo está dando fracasos" con aumentos de delito, más cantidad de personas privadas de libertad y una sensación de inseguridad creciente.

Esta idea, según Buquet, es más de lo mismo y está destinada a "dar fracasos", continúa con la lógica de mirar el problema de seguridad desde la represión y eso genera "una escalada de violencia" que se transforma "en algo muy peligroso".

"Lo que nosotros decimos es que esta propuesta es ineficiente, no va a cumplir con su objetivo que es vivir sin miedo, en realidad nosotros estamos convencidos de que la seguridad no va a mejorar por esto", apuntó.

Para Buquet, lo que se necesita es "cambiar el paradigma de la seguridad", pensar en políticas para los privados de libertad que salen de prisión y en mejorar la convivencia para que el delito deje de ser una opción.

"El miedo es algo que es real, entonces el nombre Vivir Sin Miedo es una propuesta con un nombre muy interesante ¿Quién estaría en contra de vivir sin miedo? Por eso creemos que se firmó, pero también porque hay un montón de desinformación", acotó.

Según la manifestante, la propuesta de Larrañaga no ha explicado "qué es lo que significa tener militares" en las calles y falta "un contexto generalizado" sobre todas las medidas.

"Creemos que este plebiscito no va a salir, que la gente se va a dar cuenta que es una propuesta muy engañosa", agregó.

Asimismo, consideró que el No a la Reforma incluye a integrantes de todos los partidos políticos y enfatizó el hecho de que, fundamentalmente, han sido los jóvenes quienes han estado al frente del rechazo a la reforma.

"Lo que está pasando en el resto de Latinoamérica debería poder abrirnos los ojos para también entender que la situación no se maneja así, tenemos un montón de países al lado que tienen militares en las calles y que la violencia no deja de crecer. Entonces, ¿por qué vamos por ese camino si sabemos que es un fracaso?", concluyó.

 

 

 

 

«Continuar con la causa es el más sentido homenaje a Eduardo Bleier»

 

 

Con la presencia del presidente Tabaré Vázquez, se cumplió ayer el velatorio de Bleier.

 

 

Hasta las 15 horas, se realizó el velatorio público del militante comunista Eduardo Bleier en el Paraninfo de la Universidad. Para los próximos días, está previsto que el entierro sea realizado en una ceremonia privada para la familia. Portando una rosa roja, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, llegó al Paraninfo al mediodía acompañado por Felipe Michelini, el coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, para brindar sus saludos a la familia Bleier.

Apenas se bajó del vehículo oficial, el presidente fue recibido con un caluroso aplauso por parte de los centenares de personas que se encontraban en el lugar, varios de los cuales portaban banderas del Partido Comunista. Un emocionado Felipe Michelini, coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, también se abrazó con integrantes de la familia Bleier.

Sobre las puertas de la Universidad, se colgaron tres carteles. Uno de ellos llevaba la foto de Eduardo Bleier y los otros decían: «Eduardo Bleier Horovitz, ¡presente! La dictadura lo detuvo en 1975, lo asesinó en 1976 y lo mantuvo desaparecido. Sus restos fueron encontrados en el batallón 13 el 27 de agosto de 2019. Nunca más terrorismo de Estado».

En el hall de la mayor casa de estudios se erigió la capilla ardiente donde se colocó el pequeño féretro de madera sobre el cual se habían colocado algunas rosas rojas. Los hijos de Bleier, nietos y demás familiares habían llegado más temprano. Luego, los centenares de personas que estaban afuera del hall comenzaron a desfilar muy lentamente y en silencio ante la pequeña urna.

Entre los asistentes, se encontraban también el candidato a la presidencia por el Frente Amplio Daniel Martínez y la candidata a la vicepresidencia Graciela Villar, además del presidente del Frente Amplio Javier Miranda. Además del presidente, varios ministros concurrieron al homenaje, como los ministros de Trabajo Ernesto Murro y de Transporte Víctor Rossi.

También estuvieron presentes el expresidente del Banco Central Mario Bergara, el expresidente José Mujica, la vicepresidenta Lucía Topolansky, la exministra Carolina Cosse, entre otras figuras de la política, del ámbito universitario y familiares de detenidos desaparecidos. De la oposición, asistió el candidato a la presidencia por el Partido Independiente Pablo Mieres. Felipe Michelini fue quien hizo uso de la palabra durante la ceremonia. En su discurso, Michelini recordó la figura de Bleier e hizo un repaso de lo que significó la última dictadura uruguaya.

«Avasalló las instituciones democráticas, sometió a un férreo control social y represivo a nuestro pueblo, consolidó la tortura sistemática, la violación y el abuso sexual de los detenidos, la prisión prolongada, las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada dentro y fuera de fronteras», dijo. Sobre el final, muy emocionado, Michelini expresó: «Presidente (aludiendo a Tabaré Vázquez), el 1° de marzo de 2005 anunciaba que se iba a excavar en los cuarteles, donde hubiera indicios de existencia de restos, para que estos dejaran de ser cementerios clandestinos».

«Expresaba textualmente que quería saber ‘qué pasó con tantos ciudadanos, si están o no enterrados allí, y, si están, serán recuperados, identificados y entregados sus restos a los familiares. Si no están, tendremos que saber por qué no están y qué paso con ellos'».

«El cambio de la política sobre las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente dio así un giro muy radical», aseguró. «La búsqueda debe ser una causa sagrada y tarea irrenunciable para dejar un legado de dignidad. Ese es el futuro que queremos y debemos construir», reflexionó.

«Nuestra democracia y Estado de derecho no pueden sustentarse en ocultamientos, cultura de la impunidad ni olvido. Por eso, es trascendente el trabajo de tantos, especialmente de la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos», mencionó.

«Continuar con la causa es el más sentido homenaje a Eduardo Bleier. Viva la democracia uruguaya».

https://www.republica.com.uy


 

¡VERDAD!

Restos hallados en el Batallón 13 son del comunista Eduardo Bleier

 

MONTEVIDEO (Uypress) – Las autoridades informaron este lunes a la familia y a Familiares de Detenidos Desaparecidos que los restos hallados en el Batallón 13 corresponden al dirigente comunista Eduardo Bleier, desaparecido en 1975.

 

 

Los restos hallados a fines de agosto en el Batallón 13 corresponden a Eduardo Bleier Horovitz, dirigente comunista -al momento de su detención era secretario de Organización del PCU- secuestrado y desaparecido en octubre de 1975.

Bleier, que tenía 47 años al momento de su detención, era odontólogo de profesión, estaba casado y tenía cuatro hijos.

Estuvo primero detenido en el conocido como "Infierno chico", la casa en la rambla de Punta Gorda, centro clandestino de detención dependiente del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), para luego ser trasladado el denominado "Infierno grande" o "300 Carlos", que funcionaba en el predio del Batallón 13.

De acuerdo a lo oportunamente informado por la Comisión para la paz, Bleier fue detenido entre las 21 y las 22 horas del 29 de octubre de 1975, en la calle, y luego "fue intensa y continuamente torturado, falleciendo finalmente entre el 1º y el 5 de julio de 1976, en fecha que no puede señalarse con mayor precisión", de acuerdo al informe.

 

 

Los restos del ex Batallón 13 son de Eduardo Bleier, que según las Fuerzas Armadas había sido cremado
La Diaria

“Era pura mentira todo lo que decían” las Fuerzas Armadas, aseguró Óscar Urtasun, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.

El domingo, la familia de Eduardo Bleier, militante del Partido Comunista del Uruguay (PCU) hasta su desaparición forzada, fue informada por las autoridades de que eran sus restos los encontrados en el ex Batallón 13, ubicado en Instrucciones y Casavalle, el 27 de agosto.

Bleier ingresó muy joven al PCU y estuvo al frente de la dirección de Finanzas y Organización, y luego del golpe de Estado se encargó de la propaganda clandestina. Fue detenido en la vía pública el 29 de octubre de 1975, cuando tenía 47 años, en el marco de la Operación Morgan, que tuvo como objetivo a toda la resistencia contra la dictadura, pero en particular al PCU y la Unión de la Juventud Comunista (UJC). Estuvo en la “casona de Punta Gorda”, también conocida como “infierno chico”, y de ahí fue trasladado a otro centro clandestino de detención, conocido como “300 Carlos” o “infierno grande”, según los datos recabados por la Comisión para la Paz. “En ambos lugares fue intensa y continuamente torturado” hasta que falleció, entre el 1º y el 5 de julio de 1976, indica el informe del organismo. “Eduardo era un comunista, un frenteamplista, un luchador por la democracia y la libertad. Como tal queremos recordarlo y reivindicarlo, y expresar nuestro compromiso, hoy más que nunca, con la necesidad imperiosa de buscar y encontrar a todas y todos los desaparecidos y que estos crímenes de lesa humanidad no queden impunes”, indicó el PCU en un comunicado publicado ayer de noche.

Eduardo Bleier . Edad: 47 años. Lugar de desaparición: vía pública, Montevideo. Estado civil: casado. Hijos/as: cuatro. Ocupación: odontólogo. Alias: Enrique. Militancia política: PCU. Fecha de secuestro: 29/10/1975.

Uno de los hijos de Bleier, Gerardo, escribió en sus redes sociales tras la noticia: “Estuvo siempre ahí... hasta que lo encontramos. Infinitas gracias a la abrumadora, sanadora, tanto como el hecho mismo, solidaridad social que nos rodea. A todos, otra vez, gracias”.

Lille Caruso, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del PCU, dijo a la diaria que para todos los comunistas era un “ser especial” no sólo por “lo que hacía, sino por lo que era”. “Nosotros tenemos un montón de desaparecidos, y cada familia espera encontrar a su familiar. Hay que seguir buscando, uno a uno, hasta que aparezca el último desaparecido”, sostuvo.

Se retoman las excavaciones en el 14

A partir de mañana el Grupo de Investigación en Arqueología Forense empezará a hacer excavaciones en el ex Batallón 14, en Toledo. Esta nueva búsqueda obedece a una denuncia anónima entregada al ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, que incluiría información sobre restos enterrados debajo de un galpón.
En 2018, ante un dato similar, se pasó el georradar y se determinó que había una anomalía bajo una edificación, pero cuando se hicieron excavaciones se encontraron únicamente unos caños que no estaban en los planos originales. Esta carta dirigida a Bayardi indicaría que el lugar en el que se buscó no era el correcto.

Ignacio Errandonea, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, también se refirió al hallazgo y sostuvo que la noticia dio a la organización, por un lado, “tranquilidad”, porque se pudo identificar el cuerpo hallado, ya que hay “algunas familias que no tenemos sus muestras”, y en cierta medida “es una alegría” porque “una familia ha encontrado a su familiar y va a poder cerrar un capítulo que ha sido tan largo”.

Mentiras

En un informe elaborado por las tres ramas de las Fuerzas Armadas y enviado al presidente Tabaré Vázquez en 2005 se reconoció la muerte de Bleier mientras estaba detenido. Sin embargo, también se afirmó que sus restos fueron enterrados en un predio del Batallón 13 y que posteriormente fueron exhumados, trasladados al Batallón 14 y cremados, siendo sus cenizas esparcidas en la zona. Textualmente, el informe indica: “Sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón I Mec. [Infantería Mecanizada] Nº 13 y no en el Batallón I Parac. [Infantería Paracaidista] Nº 14, como lo establece el antes mencionado informe [en referencia a la Comisión para la Paz]; posteriormente fueron exhumados. Trasladados al predio del Batallón I. Parac. Nº 14, fueron cremados; siendo sus cenizas y restos esparcidos en la zona”.

Óscar Urtasun, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, dijo que esa era “una de las mentiras que dijeron” y añadió que nunca dudaron de que las Fuerzas Armadas mentían sobre los desaparecidos. “Era pura mentira todo lo que decían”, afirmó. Urtasun dijo que tenían testimonios de todo tipo sobre el destino de los desaparecidos y “nunca dudaron” de lo que la gente decía: “¿Por qué íbamos a sospechar que nos querían mentir militantes, vapuleados por todos lados?”.

Urtasun valoró el hallazgo de los restos de Bleier como un “golpe positivo” y dijo que sólo a la “mente podrida” de los militares se le pudo ocurrir que un “tipo de izquierda, que trabaja con los dientes, fuera un delincuente”. “La materia no se destruye, se transforma de un alarido en un grito de esperanza”, concluyó.

Operación Morgan

El 20 de octubre de 1975, la dictadura lanzó un operativo de detención, tortura y desaparición contra el Partido por la Victoria del Pueblo y, en particular, contra el PCU y la UJC. La llamada Operación Morgan se destacó por su violencia y también por su masividad. La dictadura destinó varios centros de reclusión, personal y transporte, y ese mismo año unos 90 militantes del PCU fueron detenidos. Algunos de ellos murieron o desaparecieron poco después de su secuestro. Una idea de la brutalidad del operativo la dan los nombres de sus principales centros clandestinos de detención: “la casona”, también conocida como “infierno chico”, y los galpones del Batallón 13, el “infierno grande”. Hacia allí fueron conducidas decenas de personas encapuchadas el mismo 20 de octubre. El operativo siguió hasta junio de 1976, aunque la represión a los militantes del PCU continuó hasta el fin de la dictadura.
Entre los desaparecidos que dejó la Operación Morgan, además de Bleier, figuran Fernando Miranda, cuyos restos fueron hallados décadas después, en el Batallón 13, Juan Manuel Brieba, Carlos Pablo Arévalo Arispe, Julio Gerardo Correa Rodríguez y Otermín Laureano Montes de Oca Doménech. Por su parte, Ubagesner Cháves Sosa (hallado en 2006 en un predio de la Fuerza Aérea en Pando) también fue detenido desaparecido en el marco de la persecución al PCU, así como Horacio Gelós Bonilla y Lorenzo Julio Escudero Mattos.

El fiscal Ricardo Perciballe pidió en 2018 el procesamiento de tres represores por este operativo: Jorge Silveira, que ya estaba preso en la cárcel de Domingo Arena, y José Gavazzo y Ernesto Ramas, los dos en prisión domiciliaria. En su investigación el fiscal tomó declaración a más de 90 militantes de la UJC y del PCU que fueron torturados, sometidos a plantones, submarino y picana, y en el caso de algunas mujeres, fueron víctimas de violencia sexual.

“Para llevar hasta el fin lo que se ha propuesto el gobierno y las Fuerzas Armadas, hay que ir directamente al enemigo que tenemos entrecasa […] Su acción falaz, ruin y traidora debe ser definitivamente extirpada, como debe ser extirpado el cáncer en bien de la vida. Ese enemigo es el comunismo internacional”, decía poco después del golpe de Estado de 1973 el general Luis Forteza, director del Instituto Militar de Estudios Superiores.

 

 

Mal augurio

Samuel Blixen

Contra los medios, en colaboración con una jueza.

 

 

A la jueza penal de 42 o Turno, Dolores Sánchez, hay que adjudicarle el beneficio de la duda, pero a primera vista no parece una magistrada despistada, ni tonta, ni atolondrada, ni mentecata, todos estos, atributos y calificativos que pudieran acompañar su dictamen, que refrendó el reclamo del represor coronel (r) Antonio Romanelli, asesor del candidato general (r) Guido Manini Ríos, contra la prensa. Por el contrario, su fallo, que obliga a Radio Uruguay, Montevideo Portal y el diario La República a retractarse de algo que ellos no habían afirmado, puede considerarse temerario pero no tonto.

Conviene reparar en los siguientes elementos:

-El coronel Romanelli fue identificado como un represor que maltrataba y torturaba psicológicamente a prisioneros del Establecimiento Militar de Reclusión número 1.

-Cuarenta y un presos políticos difundieron una carta pública en la que acusan al entonces alférez Romanelli: “Hostigó brutalmente a centenares de prisioneros” y fue “un auténtico verdugo, especialmente con los que padecían enfermedades psiquiátricas, los más viejos y los más débiles, y muy especialmente –fiel a la ideología nazi, que lo animó durante sus años de militancia en secundaria– con los judíos” .

-La carta fue publicada por tres medios de prensa y difundida ampliamente en las redes sociales. Por lo menos Radio Uruguay intentó en dos ocasiones obtener la palabra de Romanelli, pero este se negó a dar declaraciones.

-El coronel reclamó en la justicia el “derecho de respuesta” y consideró falsas las afirmaciones de la carta.

-Los medios se negaron a otorgarle el espacio para responder; en su lugar, ofrecieron, nuevamente, entrevistarlo.

-La jueza ratificó su decisión, que fue apelada y pasa ahora a un tribunal correspondiente.

A la jueza no se le pudo escapar el detalle de que Romanelli no aceptó la invitación de los medios para comentar la carta, pero después reclamó el derecho de respuesta aduciendo que eran afirmaciones falsas. Tampoco se le pudo escapar el hecho de que Romanelli afirma que las denuncias son falsas, pero no inició ninguna acción contra los firmantes de la carta. En cambio, el represor emprendió contra los medios y en esa estrategia contó con la colaboración de la jueza.

La intención es obvia. Se pretende presionar a los medios de comunicación eludiendo el elemento principal –el asesor en seguridad de Cabildo Abierto lo hace manifiestamente–, es decir, determinar si las acusaciones son falsas o verdaderas, lo que podría resolverse con un careo al acusado y los que ahora son 91 acusadores, según una segunda carta que dieron a conocer los ex presos en las últimas horas y que Radio Uruguay publicó en su totalidad. Los ex presos desafían al represor a someterse a un careo.

A Romanelli, en realidad, no le interesa desvirtuar la afirmación de que fue un represor sádico; le interesa que en la prensa se publique su versión de que es falso. La diferencia esencial entre una aclaración publicada por orden judicial y una declaración voluntaria hecha a un periodista es que en un diálogo periodístico el entrevistado debe explicar por qué es falsa la acusación y, en todo caso, someterse a la repregunta.

Consciente de la contradicción – “no logro comprender el fundamento de la negativa en publicar la respuesta del actor, pero sí efectuarle una entrevista” , confiesa la magistrada–, la jueza optó por acceder a la pretensión del represor y ordenó que los medios publicaran la respuesta, lo que, de hecho, obliga a disponer de un espacio para difundir una manipulación que se asemeja mucho a la mentira.

Como opinó el relator de la Oea para la libertad de expresión, el uruguayo Edison Lanza: “Romanelli no fue silenciado por los medios denunciados. El derecho de respuesta es para el caso en que los medios no les dan a las personas la oportunidad de expresarse. Él busca dos cosas, que la jueza erróneamente le otorga, en desmedro de la libertad de expresión: en primer lugar, generar un efecto inhibitorio, mandar el mensaje a los medios de que los va a llevar a juicio cada vez que lo nombren, y, en segundo lugar, imponer su versión y eludir el debate público” . Para Lanza, “sostener que el derecho de respuesta es un elemento informativo implica un antecedente nefasto para la libertad de expresión” .

Hay un extremo más grave aun: con el criterio de la jueza, cualquier afirmación entrecomillada de una fuente identificada que se publique puede derivar en un juicio contra el medio, lo que implica instalar una brutal mordaza.

Sus razones tendrá la jueza, que, por cierto, no es despistada, ni tonta, ni atolondrada, ni mentecata.

Brecha

 

¿Qué podemos elegir?

 

Gabriel Delacoste

 

A solas en el cuarto secreto.

 

 

Habrá que decidir a quién ponemos en el gobierno. A veces nos olvidamos, pero de eso y de nada más que de eso se tratan las elecciones. Lo único que ocurre es que metemos esos papeles en las urnas y a la noche se anuncia un gobierno. El voto no es un acto expresivo, no es una declaración de adhesión, ni de amistad, ni de simpatía. Es, apenas, la elección de un gobierno entre los que se proponen.

Uno podría preguntarse por qué son esas las opciones y no otras, pero inmediatamente volvería la pregunta de por qué no construimos esas otras. También uno podría preguntarse si podemos autogobernarnos de otras maneras, y es una pregunta importante que tenemos que responder en la práctica. Pero mientras lo hacemos, habrá un gobierno nacional que saldrá de algunos de los que se presentan, y, salvo que pensemos que sucedería exactamente lo mismo sin importar quien gane, nos conviene elegir entre las opciones que tenemos.

No pienso, dada la relación de fuerzas interna y lo que ocurrió en esta tercera administración frenteamplista, que un nuevo gobierno del FA vaya a significar grandes transformaciones en un sentido democratizador, ecológico o socialista. Sé que el juego que está planteado es ofrecer concesiones desesperadas al capital con la expectativa de sostener un crecimiento económico que permita balancear el salario, las políticas sociales y los servicios públicos. Pero también sé que cada cosa que se le pueda criticar al FA desde la izquierda sería mucho peor con un gobierno de derecha. ¿Eso quiere decir que hay que dejar pasar las cagadas del FA? No, todo lo contrario. Pero basta ver a Argentina y Brasil para entender que una cosa es resistir y responder a las concesiones del progresismo al capital y otra muy distinta es sobrevivir a la ofensiva implacable de la derecha en el gobierno.

En todo caso, no neguemos el devenir del gobierno del FA hacia posiciones empresistas y tecnocráticas. Entremos de lleno en el problema, pero no para hacer juicios moralistas que ven en todos lados traidores, cobardes, corruptos o ignorantes. Si la explicación de un fenómeno es la maldad, es porque estamos poniendo a nuestro narcisismo, nuestro creernos buenos, en el lugar de la explicación. Aun si hubiera traiciones, cobardía, corrupción e ignorancia, tendríamos que preguntarnos qué situaciones, qué procesos o qué formas de organización las producen, y esa pregunta sería política, como también sería político su remedio. Si la conclusión que sacamos de todo esto es que pasó lo que pasó porque algunas personas son malas, es porque no aprendimos nada, y por lo tanto es probable que todo esto nos vuelva a pasar.

¿Qué nos ayuda a efectivamente entender la situación? Primero que nada, salir de los eslóganes (ni “dos modelos de país” ni “son todos iguales” ) y meternos en los problemas: en los movimientos del capital transnacional, las marañas jurídicas nacionales e internacionales que lo protegen, la forma de organización del Estado, las luchas en los terrenos académicos y pseoudoacadémicos que producen la hegemonía neoliberal en las tecnocracias, el avance micropolítico de una cultura neoliberal y de la derecha cristiana, la incapacidad de la izquierda para tener una fuerza de organización en el territorio capaz de responder. No se trata de disculpar a quienes tomaron las decisiones de tercerizar, firmar tratados que nos atan de manos, inventarles zonas francas a multinacionales o reprimir manifestaciones, sino de pensar qué tendríamos que hacer para intervenir en esos terrenos y lograr resultados diferentes.

La derrota todavía no sucedió, y bien puede evitarse. Pero también sucedió hace rato. La crisis del progresismo es un hecho, gane o pierda el FA, y no sólo en Uruguay. La cuestión es qué viene después (pueden ser nuevas izquierdas o un nuevo progresismo, más neoliberal aun), cómo se construye, con quiénes, con qué formas organizativas, con qué ideas.

Por eso, más que histeriquear el voto, es mejor que cada uno decida rápido qué va a hacer con esa cuestión, pero no deje de pensar en las cuestiones de mediano y largo plazo, que necesitamos enfrentar más allá de lo que anuncien las consultoras en la noche de los últimos domingos de octubre y noviembre. Sabemos, por ejemplo, que el capital demanda ajuste del gasto público y del salario, y que es necesaria alguna estrategia para responder. Sabemos también que, si gana la derecha, intentará imponer en sus primeros días de gobierno una ley de urgencia de cientos de artículos que va a implicar un ataque desde todos los frentes. Y sabemos que los tejidos militantes de la izquierda no están en su mejor momento.

No es lo mismo criticar que intentar desmarcarse por anticipar una derrota, por no querer participar de ella. Queramos admitirlo o no, todos los que en algún momento de estos 15 años formamos parte de los logros, las peleas y las discusiones de la izquierda uruguaya tenemos algo de esa derrota. Si no la asumimos como propia, no la vamos a poder entender, no vamos a poder cambiar lo que necesitamos en nuestro pensamiento y nuestras prácticas. Gane o pierda el FA.

Las redes sociales suelen parecerse más a una combinación de catarsis y propaganda que a la crítica. Tenemos que entender que estamos siendo alentados a responder a estímulos de determinada manera. Y que el escándalo de la semana, lo que dijo uno y otro político, no tiene ninguna importancia para las tareas que tenemos por delante. Es todo ruido. Si pensamos, ingenuamente, que lo que sucede en las redes tiene algo que ver con la expresión o la autenticidad, estamos en problemas.

Tomemos el caso de las famosas fake news . Los más ingenuos creen que se las derrota refutándolas (por suerte, porque alguien tiene que hacerlo). Pero el error es creer que alguien cree en las fake news . Quienes las comparten saben perfectamente que son falsas, y ningún desmentido va a detenerlos. Los votantes se piensan a sí mismos no como receptores, sino como agentes de la propaganda. Millones de “duranbarbas” se intentan manipular entre sí, siempre pensándose a ellos como genios tácticos, imaginando que hay un otro a quien propagandear. Estos genios tácticos no se dan cuenta (o se dan cuenta perfectamente) de que compraron un paquete ideológico, el del elitismo cínico, vendido por todo un armado mediático-intelectual que va desde House of Cards hasta los análisis despolitizados de la ciencia política.

Y que, por si es necesario decirlo, es una práctica de derecha. Hay toda una didáctica política en la forma como se “habla” de política desde los medios y la propaganda. Todo se analiza desde a qué candidato perjudica o si es técnicamente correcto, nunca participan fuerzas sociales, intereses o tradiciones. El abismo entre “los políticos” y “la gente” se repite todo el tiempo. Su función es ocultar la posibilidad de que las personas comunes hagan política, y funciona aun cuando se habla mal de “los políticos”. La serie de TV Ciudad Historias de campaña , por ejemplo, muestra la campaña como centro de la política y al publicista como su protagonista. Las multitudes aparecen, pero siempre son narradas por la voz en off del publicista. El candidato es el producto, trabajado por equipos de I+D y marketing , y la gente es consumidora, pero, al igual que a los consumidores de otros productos, se les invita a fidelizarse, a dar likes , a contarles a sus amigos.

Para pensar en qué hacer políticamente en una situación así, tenemos que dejar de pensarnos como receptores y reproductores de propaganda que eligen un candidato y se alegran si gana. Hay muchas cosas para hacer que están a la mano de cualquiera: participar de (o crear) espacios de discusión y acción, recortar pedazos de la realidad que nos son relevantes y en los que nos es posible intervenir, tener una idea de cuáles son los campos de disputa a nuestro alrededor (y siempre los hay, en cada facultad hay una derecha académica, en cada barrio hay un Pare de Sufrir comiendo oreja, en cada muro hay un pequeño escuadrón de disciplinados cínicos, derechistas y provocadores) y pensar qué nos gustaría transformar de nuestras vidas y las de los mundos en los que nos movemos, grandes o chicos. Y aunque quizás no sea lo más importante, también votar a quien pensemos que nos apoyaría más o nos heriría menos en estas tareas.

https://brecha.com.uy/que-podemos-elegir/



 

Uruguay y la amenaza del neoliberalismo

 

Hedelberto López Blanch

Cuando varias naciones de América del Sur se encuentran envueltas en una de sus peores crisis conómica-política-institucional, Uruguay, que ha logrado sobrevivir a la ola neoliberal que azota la región en los últimos tiempos, se enfrenta a unos comicios este 27 de octubre que pudieran cambiar el sistema social que ha beneficiado a la gran mayoría de su población.

Desempleo, endeudamiento, ajustes fiscales, inflación, disminución del poder adquisitivo, hambre y pobreza es el panorama general que se observa en las naciones que han optado por aplicar políticas neoliberales impuestas por Estados Unidos y las organizaciones financieras internacionales con la anuencia de las oligarquías nacionales.

En los cuatro años en el poder, el presidente Mauricio Macri endeudó a la nación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el peso argentino pasó de 16 a 60 por dólar; la pobreza subió al 41,2 % de los habitantes; se duplicaron los precios del transporte público; el costo de la luz en 500 %, y los del agua y el gas en 230 %.

Con la llegada al poder en Brasil del ultraderechista Jair Bolsonaro, después de arbitrariedades jurídicas contra la expresidenta Dilma Rousseff y del excandidato Luiz Inacio Lula da Silva, fueron eliminados todos los programas sociales y privatizadas numerosas empresas públicas, mientras estudiantes y obreros salen a las calles a protestar por las nuevas medidas impuestas.

En Paraguay, otra nación cercana geográficamente a Uruguay, la pobreza alcanza al 32 % de la población; miles de campesinos han tenido que abandonar sus parcelas por la extensión de los latifundios para la siembra extensiva de soya y la ganadería bovina, a la par que se incrementa la desigualdad entre ricos y pobres.

Lenin Moreno después de ganar la elecciones presidenciales en Ecuador de 2017 como candidato de la Alianza País fundado por Rafael Correa, dio un vuelco total a la Revolución Ciudadana y se acogió a las directrices emanadas desde Washington. En poco tiempo ha desmontado los programas sociales, redujo el gasto público a la mínima expresión y endeudó nuevamente al país con el FMI, que han producido grandes manifestaciones de protestas en las ciudades.

Colombia se vuelve cada día más agresiva y peligrosa por la incidencia de funcionarios vinculados con el narcotráfico y la corrupción, mientras los trabajadores agrícolas tienen que emigrar hacia las ciudades ante el hambre y la violencia en los campos.

En esto contexto, Uruguay va a elecciones primarias el 27 de octubre donde todas las encuestas aseguran que ganará el oficialista Frente Amplio con su representante Daniel Martínez, pero con menos del 50 % + 1, lo que lo obligaría a una segunda vuelta, el 24 de noviembre, frente a su posible oponente, Luís Lacalle, del Partido Nacional (PN).

En esa situación podría peligrar la continuidad de los gobiernos del Frente Amplio pues los tres partidos de derecha (PN, Colorado y Cabildo Abierto) aunque con grandes contradicciones entre ellos, intentarán unirse y alzarse con los votos necesarios para formar gobierno. Entonces el fantasma del neoliberalismo caería con fuerza abrumadora contra la población.

Uruguay se ha destacado en los últimos 15 años de gobiernos del Frente Amplio, por tener una sociedad con bajos niveles de pobreza y desigualdad y altos ingresos per cápita.

Organismos internacionales ubican a esta nación entre los primeros lugares de la región por los índices de Bienestar Social, Desarrollo Humano, Libertad Económica y Oportunidad Humana.

El gobierno del Frente Amplio cuenta con alto grado de confianza entre los ciudadanos por los bajos niveles de corrupción y la estabilidad existente en las instituciones. El Banco Mundial aseguró que el país logró alcanzar superiores estatus de igualdad de oportunidades en los accesos a los servicios de salud, educación, agua potable, saneamiento y electricidad.

Se logró disminuir la pobreza de 32,5 % en 2006 al 8,1 % en 2018, a la par que la pobreza extrema cayó en el mismo período del 2,5 % al 1 %.

Otro dato sumamente importante para los ciudadanos de mayor edad es que cerca del 87 % de los que cuentan con más de 65 años están resguardados por el sistema de pensiones.

El crecimiento económico ha mantenido su vitalidad y de 2003 a 2018 lo ha hecho en promedio anual del 4,1 %, uno de los más relevantes y estables de la región. Significativo resulta que Uruguay ha mantenido estable el aumento de su PIB, pese a los graves problemas que afectan a dos de sus principales socios comerciales: Argentina y Brasil.

Por eso, con mucha razón, el actual presidente Tabaré Vázquez señaló que para las próximas elecciones “se debe mirar lo que pasa en Argentina, en Brasil, en el mundo y analizar cómo ha estado Uruguay” en estos últimos 15 años.

Aunque los poderosos medios de comunicación de la derecha ligados a la oligarquía, traten de impulsar un cambio en el sistema político económico de Uruguay, el azote del neoliberalismo no debe penetrar en uno de los países más estables de la región. Esperemos.

https://www.tercerainformacion.es/opinion/opinion/2019/10/11/uruguay-y-la-amenaza-del-neoliberalismo

 



 

 

¿Por qué sumarse a la huelga global por el clima de este próximo viernes?

Bill McKibben

 

Hace un año, movidos por una colegiala sueca, Greta Thunberg, gente joven de todo el mundo comenzó a ‘hacer huelga por el clima': se iban del colegio durante unas horas para exigir que se actuase contra el calentamiento global que obscurece el futuro. En mayo, cuando un millón cuatrocientos mil niños de todo el mundo dejaron el colegio, pidieron a los adultos que se les sumaran en la siguiente ocasión. Esa ocasión siguiente es el 20 de septiembre (en unos cuantos países, el 27 de septiembre), y está tomando forma para convertirse en el mayor día de acción sobre el clima en la historia del planeta: todos y cada uno, de los grandes sindicatos a un millar de trabajadores de la central de Amazon, y de chicos universitarios a ciudadanos ya mayores, se están reservando el día para congregarse en sus ciudades y lugares a favor de una acción más veloz por parte de gobiernos y sectores económicos. Para saber qué pasará en tu comunidad, se puede consultar globalclimatestrike.net .

Pero sólo será un éxito de la envergadura que nos hace falta si se suma mucha gente que no forma parte de los sospechosos habituales. Mucha gente, por supuesto, no puede pasarse sin el jornal de un día, o trabaja para patronos que le despedirían si faltara al trabajo. Por eso importa de verdad que quienes tenemos la libertad de reunirnos así lo hagamos. Desde que publiqué un primer libro sobre cambio climático para un público general hace este mes treinta años, he tenido mucho tiempo de pensar en los diversos modos de incentivar a la gente para que se movilice. Dejadme que os proponga unos cuantos:

Hagamos huelga, porque la gente que menos hizo para causar esta crisis será la primera en sufrirla y la que más: la gente que perderá su granja frente al desierto y verá sus islas hundirse bajo las olas no son quienes han quemado carbon, gas y petróleo.  

Hagamos huelga porque los arrecifes de coral son de una belleza arrebatadora y compleja…y tan vulnerables.

Hagamos huelga, porque  el sol y el viento son la forma más barata de generar energía en todo el mundo : si pudiéramos igualar el poder del sector de combustibles fósiles, podríamos hacer rápidos progresos.     

Hagamos huelga, porque ya hemos perdido la mitad de los animales del planeta desde 1970 : la Tierra es un lugar más solitario.

Hagamos huelga, porque nuestros gobiernos se mueven con esa dolorosa lentitud, tratando el cambio climático, en el peor de los casos, como un problema de una larga lista.  

Hagamos huelga, porque esta podría ser la gran oportunidad – y acaso la última oportunidad  – de transformar nuestra sociedad encaminándola a la justicia y la alegría. Se han propuesto New Deals verdes por todo el mundo, son un camino adelante. 

Hagamos huelga, porque los bosques parecen hoy incendios que están esperando a desatarse.

Hagamos huelga, porque los jóvenes nos lo han pedido. En una sociedad bien ordenada, cuando los niños presentan una petición razonable, los mayores deberían responder que sí, en este caso con verdadero orgullo y esperanza de que la siguiente generación defienda aquello que importa. 

Hagamos huelga, porque toda generación afronta alguna gran crisis, y esta es la nuestra.

Hagamos huelga, porque la mitad de los niños de Nueva Delhi sufren daños irreversibles en sus pulmones simplemente por respirar el aire .

Hagamos huelga, porque Exxon y las demás lo sabían todo sobre el calentamiento global en los años 80 y mintieron entonces para seguir haciendo caja .

Hagamos huelga, porque lo que hagamos esta década será relevante para cientos de miles cada año.

Hagamos huelga, porque la temperatura ha alcanzado 129F (54º ) en grandes ciudades en los últimos años. El cuerpo humano puede sobrevivir a eso, pero sólo por unas pocas horas. 

Hagamos huelga, porque ¿queremos ser las primeras generaciones en dejar el planeta en peores condiciones?  

Hagamos huelga, porque las baterías son cada vez más baratas: podemos almacenar la luz del sol de noche y el viento para un día en calma.  

Hagamos huelga, porque las Naciones Unidas estiman que un cambio climático desenfrenado podría ocasionar mil millones de refugiados en este siglo.

Hagamos huelga, porque los grandes bancos siguen prestando cientos de miles de millones al sector de combustibles fósiles: hay gente que, literalmente, trata de hacerse rica con la destrucción del planeta.  

Hagamos huelga, porque ¿qué animal ensucia su propio nido?  

Hagamos huelga, porque los pueblos indígenas del mundo están tratando de proteger sus legítimas tierras de las empresas de carbón y petróleo, y en ese proceso nos protegen a todos.     

Hagamos huelga, porque cada vez que talan un trozo de bosque pluvial para que pasten más vacas, se hacen más difíciles las matemáticas del clima.  

Hagamos huelga, porque la ciencia es de verdad, porque existe la física, porque importa la química.   

Hagamos huelga para que podamos mirar a los ojos a nuestros nietos, o a los de cualquier otro.

Hagamos huelga, porque el mundo que nos han dado sigue siendo tan dulce. .


Traducción: Lucas Antón

http://www.sinpermiso.info

 

 

Irresistible encanto

 

Manini, un imán para neonazis y represores.


Samuel Blixen

 

¿Por qué será? Cabildo Abierto tiene la cualidad, inocente e impremeditada, de atraer nazis, skinheads , terroristas de Estado. Y su líder, el general (r) Guido Manini Ríos, tiene la mala suerte de ser fotografiado con tales indeseables, de modo que debe promulgar una excomunión por semana.

En la seguidilla de revelaciones no deseadas, primero fue el teniente coronel (r) de la contrainformación Eduardo Radaelli, condenado en Chile por el secuestro, desaparición y asesinato en Uruguay del agente de la Dina Eugenio Berríos; Radaelli integra las listas de Cabildo Abierto. Casi simultáneamente Brecha reveló que el mayor (r) Enrique Mangini, antiguo miembro de la fascista Juventud Uruguaya de Pie (que practicaba manualidades tatuando esvásticas en los muslos de jóvenes estudiantes), que después participó en el asesinato del estudiante Santiago Rodríguez Muela, en 1972, es asesor del general Manini. Otros militares retirados del entorno del candidato presidencial comparten su condición de miembros de la logia Tenientes de Artigas, pero no se les conocen méritos sanguinarios como los de Mangini y Radaelli. Sobre estos, Manini aclaró que “cumplieron con la justicia y no tienen ningún impedimento para colaborar con Cabildo Abierto” .

Después aparecieron las fotos. La primera mostraba a un grupo de jóvenes junto con Manini en la inauguración de un local; uno de ellos vestía una remera que exhibía, impresas, las consonantes de la palabra svástica en alemán, inscripción que en Alemania identifica a los neonazis (hknkrz = Hakenkreuz). Manini explicó que no sabía el significado de las consonantes y que no podía prever con quién se fotografiaba en actos públicos.

Ahora aparecen otras fotos que vinculan a un ex militar que integra las listas de convencionales de Cabildo Abierto y que ostenta un pasado de skinhead neonazi. Este militante de Cabildo Abierto firmaba sus incursiones por Facebook con el alias de Panzerfaust, que identifica a las lanzagranadas fabricadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Las fotos publicadas por El Observador muestran a Panzerfaust tatuándose en el brazo la palabra “ skinhead ” . Como el tatuaje es difícil de borrar, el convencional por la agrupación Purificación prefirió el intento de borrar su pasado, argumentando que dichos antecedentes, perdidos en el tiempo –cuatro o cinco años atrás–, eran “cosas de jóvenes”. Manini anunció que, “de confirmarse el pasado neonazi” , será expulsado del partido. Panzerfaust anunció que solicitaría una entrevista con el general “para aclarar cómo son las cosas” . Los neonazis no adhieren a la máxima “No aclares que oscurece”.


 

 

Argentina: Lo urgente y lo indispensable

Guillermo Almeyra

Este domingo los argentinos votarán en elecciones primarias los candidatos que se enfrentarán en octubre en las elecciones generales. Ninguna de las fuerzas presentes tiene en cuenta en su programa y en sus proyectos que la Argentina depende por completo de un mundo que se encamina hacia un rebote importante de la recesión del 2008, una gravísima crisis ambiental, una guerra comercial y una carrera armamentista que muy probablemente conducirán a una nueva guerra mundial.

Además, la visión estratégica de esos grupos políticos es demencial ya que creen, al igual que los “progresistas”, que en un planeta superpoblado y con recursos finitos en el que, por ejemplo, escasea ya el agua potable, será posible practicar infinitamente el extractivismo, el productivismo y el consumismo despilfarrador.

La izquierda-el FIT-U- dedica por su parte la casi totalidad de sus esfuerzos a la propaganda electoral, esperando mantener sus representantes a pesar de la polarización entre el macrismo, neoliberal, aliado con un sector de la derecha peronista y apoyado por Estados Unidos y el sector de exportadores y financistas, por un lado y, por el otro, la fórmula Fernández-Fernández, también neoliberal pero que reúne otro sector de la derecha peronista, el apoyo papal y el centroderechista kirchnerismo y moviliza la desesperación de las pequeñas y medias empresas. Aunque el FIT-U lucha intransigentemente por los derechos obreros y democráticos, en su acción política está ausente la lucha ideológica y la educación para una alternativa anticapitalista.

El proyecto oficial implica un país desindustrializado exportador de productos agroalimentarios y totalmente dependiente del capital financiero internacional. O sea, una Argentina para menos de 20 millones de personas, en la que sobrarían otras tantas y, además, exportadora de bienes cuyo precio, como el de la soja, cae en los mercados y depende de la economía china y de la paz mundial, ambas amenazadas.

El proyecto del Frente para Todos de los Fernández y Fernández, en cambio, tan neoliberal como el de Macri, sólo busca atenuar los efectos sociales de las propuestas macristas ayudando algo a la Pymes, renegociando con el FMI el pago de una deuda impagable y que conduce de cabeza a la bancarrota y practicando un poco de distribucionismo caritativo para evitar una explosión revolucionaria.

Si el frente dirigido por Macri triunfase por poco o mediante el fraude electrónico Argentina iría así hacia una nueva y drástica devaluación del peso, con un aumento terrible de la pobreza y la desocupación sin que sus exportaciones ganasen mucho dadas las restricciones e inquietudes en el mercado mundial. La desordenada protesta popular aumentaría, libre ya del freno del kirchnerismo, y enfrentaría una represión brutal, dictatorial.

Si el frente de la mayoría peronista ganase en cambio por estrecho margen, comenzará en el mismo día una campaña desestabilizadora y golpista contra la heterogénea y muy frágil alianza que se hará cargo de la papa caliente argentina y habrá que defenderse contra el golpismo y defender la Constitución .

Además, aunque el kirchnerismo lograse reconquistar una parte de las clases medias urbanas y rurales que, para repudiarlo le dieron el gobierno a Macri en diciembre de 2015 y que hoy rechazan las políticas de éste, no podría mantener ese apoyo aplicando el mismo tipo de medidas, como promete e intentará hacerlo para responder a las exigencias de la derecha peronista.

¿Podrá crearse en ese caso, un bloque social que reúna la clase media empobrecida y la clase obrera sin dirección, es decir, una nueva alianza entre “piquetes” y “cacerolas”? ¿Será posible democratizar los sindicatos más grandes, juntar a los obreros dirigidos por Comités de Fábrica con los intelectuales y estudiantes y escapar del intento del Vaticano de encauzar y frenar la protesta?

Sea como fuere, lo urgente este domingo es derrotar a Macri y las sanguijuelas macristas. Millones de argentinos no peronistas ni kirchneristas, a falta de una alternativa real, votarán Fernández-Fernández tapándose la nariz y cruzando los dedos para tratar de evitar el desastre y una dictadura.

Pero el desastre continuaría ya que el peronismo yace ahí, pudriéndose y envenenando al país. Macri, recordémoslo, inauguró estatuas de Perón y se presenta ahora unido con la derecha peronista, que le aprobó todas sus leyes mientras que el kirchnerismo tiene hoy como aliados a ex primeros ministros como Alberto Fernández o Sergio Massa, que coquetearon con Macri y que antes echó por derechistas.

Recordemos: Perón reprimió las huelgas de los obreros peronistas y tenía como guardiaespaldas a criminales de guerra croatas y en su Constitución de 1946 prohibía las huelgas. Volvió en 1974 llamado por la dictadura militar para reprimir al peronismo revolucionario y al llegar, en el aeropuerto mismo, inició la matanza de obreros y jóvenes. Los asesinos de las Tres A tenían su guarida en el Ministerio de Sanidad. El peronismo da hoy otros Menem y está en el ocaso y es indispensable superarlo para salvar el futuro manteniendo su esencia plebeya pero con una ideología anticapitalista.

 

PLAN CÓNDOR

Familiares celebra fallo que condenó a represores: “Es posible y necesaria toda la verdad”

20.07.2019

MONTEVIDEO (Uypress)- Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos celebró el fallo del Tribunal de Apelación de Roma, por el cual se condenó a cadena perpetua a 24 represores de varios países de Sudamérica (12 de ellos uruguayos) por la desaparición y muerte de 23 personas en el marco del Plan Cóndor.

 

 

 

"Es una satisfacción que se haya cumplido con el reclamo de Justicia sobre la suerte de nuestros familiares, durante este oscuro período dictatorial de los años 70 y 80", afirma la organización en  un comunicado .

El grupo de familiares destaca el papel de cinco mujeres, madres y esposas de víctimas del terrorismo de Estado, que se presentaron en la Fiscalía de Roma buscando justicia "pues en Uruguay y Argentina, campeaba la impunidad sustentada en las leyes de Impunidad y de Punto Final".

Estas mujeres fueron Aurora Meloni, Cristina Mihura, Luz Ibarburu de Recagno, María Bellizzi y Martha Casal de Gatti, quienes se ampararon en el Artículo 4° de la Ley Italiana que acoge a los ítalo descendientes como propios, tanto para ser defendidos en sus intereses, como juzgados.

Familiares denuncia que el trabajo en busca de la verdad y justicia "fue obstaculizado por los gobiernos democráticos quienes, además de no hacer justicia en sus propios países (donde ocurrieron los hechos y están los imputados) tampoco aportaron datos ni pruebas".

"Fueron los familiares, querellantes, las ONGs, y testigos ex-presos que armaron la causa, testimoniando y viajando incluso a desclasificar archivos de la CIA. Así se constituyó la megacausa Plan Cóndor", reza el comunicado.

"La fuga del marino Tróccoli a Italia, cuando tenía que comparecer frente a la justicia en Uruguay, sumó a esta causa a los familiares de víctimas no italianas, reclamando allí el derecho de juzgarlo", añade.

El capitán de navío retirado se refugió en Italia y, por tanto, es el único que a partir de este fallo deberá cumplir la cadena perpetua en aquel país.

"Este importantísimo fallo reconoce y condena este plan sistemático organizado por los aparatos represivos de los Estados miembros, destinado a investigar, perseguir, detener, torturar y eliminar (asesinar o desaparecer) a todo disidente opositor, con intercambio de prisioneros entre ellos. También reconoce dentro de este tremendo plan, la apropiación de niños y bebés como botín de guerra", destaca la organización civil.

Para Madres y Familiares, este fallo debe contribuir a valorar los Tratados Internacionales establecidos y firmados, reafirmar la imprescriptibilidad de los delitos de Lesa Humanidad e impulsar al Poder Judicial "a obrar en consecuencia", "y continuar exigiendo, que es posible y necesaria toda la verdad".

 

 

 

 

 

 

El apagón eléctrico es síntoma del desinterés por lo común

 

Julio C. Gambina

 

El ingreso a Buenos Aires por Retiro, pasadas las 7am del domingo 16/6 (venía desde San Luis, donde participé de un Curso de posgrado sobre Economía Política y uno de los contenidos remitió a la crisis energética), me encontró con el apagón de la ciudad y mucha gente incomodada por los cierres de los trenes y el subte, con escaso transporte público por el feriado dominical, y encima, con tarifas de taxis muy elevadas para ser absorbidas por los transeúntes regulares de ese especial territorio.

Salía de la Terminal con lluvia, sin paraguas y memorando a los responsables de la desidia por lo “común”, sí, especialmente la gente de abajo, la de la calle, la de a pie, que ante estas situaciones se pone en evidencia la lejanía de sus necesidades e intereses en las agendas del poder. Mientras caminaba, todo tapado, abrigado, por el frío y la lluvia, escuchaba el delirio de la desinformación (fue mi primera impresión): “parece que es en todo el país y países limítrofes”.

¡No, no era delirio, era verdad! El país, salvo Tierra del Fuego estaba afectado por un corte general, que alcanzaba a parte de Uruguay y Brasil. En el trayecto hacia mi casa busqué por todas las redes información sobre el episodio (que bueno que había cargado el celular en el viaje) y nada encontraba, solo la indignación de los afectados, en este caso, nadie se salvaba.

Ninguna información de las autoridades, la que solo llegó a las 15:30 en una mísera conferencia del Secretario de Energía, un tal Lopetegui, que antes había sido uno de los segundos de la Jefatura de Gabinete y que Macri dice que es como si fuera el mismo; ah, antes había sido ejecutivo de LAN (la que era empresa de Piñera, el empresario ricachón y Presidente chileno).

En la Conferencia, el Secretario nos informó que en 15 días habrá alguna información sobre “algo que nunca debió ocurrir”. ¡Increíble!

Ahí si pensé en el delirio de nuestras autoridades, que no pueden explicar nada. No explican el apagón, ni la perdida de reservas internacionales, ni la pobreza, el desempleo, la inflación o la recesión.

Unas 12 horas después de iniciado el apagón, el Presidente tuiteó que estaban buscando el problema para restablecer el servicio. Vale interrogarse si alguna vez sabremos lo que ocurrió, mientras tanto, el incremento de tarifas continuará, a no dudar.

La ganancia es lo que interesa

Imprevisión es poco decir para identificar lo ocurrido, que es resultado lógico de un proceso que lleva tres décadas desde las privatizaciones de las empresas públicas, donde la extranjerización ha sido el resultado evidente con la consecuencia directa por el interés privado por la ganancia, agravado en estos años de aumentos impresionantes de las tarifas de servicios públicos, sin el correlato de inversiones.

En todo caso, el fenómeno nos devuelve que, ante el fallo técnico, el sistema se apaga y cuesta reconectar en defensa de los equipos, privilegiados antes que el derecho de los usuarios al acceso de la energía.

No hay que sorprenderse, la energía es una mercancía en la lógica neoliberal que nos gobierna desde 1975/76, exacerbada en los 90 del siglo pasado (Menem y De la Rúa) y reafirmada en este ciclo del PRO y Cambiemos, que pretende sucederse otro periodo de gestión presidencial, entre 2019 y 2023.

Desde los años de la genocida dictadura se avanzó en un proceso deliberado de destrucción de los servicios públicos, como antesala de las privatizaciones ocurridas bajo la gestión Menem. Es cierto que los intentos por morigerar el impacto extranjerizante y privatizador apenas pudo instalarse en estos muchos años y sí, estructuralmente no pudieron revertirse, sino contener parcialmente sus regresivos efectos.

A contramarcha podemos registrar variadas resistencias populares y escasos intentos de activos militantes por instalar una concepción de “derecho a la energía”, que entre pocos difunde el sindicalismo de la energía, desde la militancia de José Rigane, el sindicato de base en Mar del Plata y la Federación de Trabajadores de la Energía, la FeTERA en la CTA Autónoma.

Es una batalla desigual, no solo contra el poder de las transnacionales y los gobiernos a su servicio, sino de aquellos que no incorporan a la energía como parte de los derechos humanos imprescindibles para la sociedad.

No alcanza con señalar que el Estado debe hacerse cargo de los servicios públicos, sino que es la sociedad y por eso sustentamos la socialización de los servicios públicos, con participación de trabajadores, trabajadoras y usuarios a todo nivel, para decidir sobre el derecho a la energía.

Es la sociedad en su conjunto la que debe definir el alcance de los derechos humanos, más allá del derecho a la salud o a la educación, siendo de carácter estratégico el derecho a la energía.

El futuro cercano

Asistimos a un proceso electoral en el que se define el futuro cercano de la Argentina, donde se discute la continuidad o no del gobierno Macri.

En rigor, no alcanza con obstaculizar un nuevo ciclo del PRO-Cambiemos, aun con ampliación de aliados, sino que se debe poner en discusión el modelo productivo y de desarrollo y señalar, en un proceso de transición, el rumbo a seguir relativo al papel de la sociedad en la toma de decisiones, cuales son las prioridades a resolver y en ese marco definir la política económica.

No alcanza con no reiterar las pautas sostenidas en el acuerdo entre el FMI y el Gobierno Macri, sino revertir el rumbo, cambiando de beneficiarios y perjudicados, para encarar una etapa de cambios que encaminen un proceso de liberación nacional y social. Es algo en discusión a partir de las alianzas actuantes para el debate electoral y las candidaturas que se definen en las próximas horas.

El apagón de luz puede anticipar el político, pero no nos alcanza con que se apague Macri en la presidencia para el próximo turno, sino que lo que necesitamos es que se apague la política neoliberal consensuada electoralmente por la sociedad.

http://juliogambina.blogspot.com/

 

Las elecciones internas definirán el 30 de junio los candidatos presidenciales uruguayos

Luvis Pareja

A menos de tres semanas de las elecciones internas de los partidos políticos uruguayos del 30 de junio, de las que saldrán los candidatos presidenciales para los comicios del 27 de octubre, las encuestas marcan que el Frente Amplio ganará en segunda vuelta, pero perderá la mayoría parlamentaria. Lo cierto es que los sondeos no siempre aciertan.

Al cierre del plazo, fueron registradas más de tres mil listas, en un país de poco más de tres millones de habitantes. Algunas listas fueron observadas por parte de las juntas electorales, por incumplimiento de la ley de participación equitativa o por problemas de diseño y dimensiones. Hay 15 partidos habilitados en las próximas elecciones internas, cuatro de ellos con internas (Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado y Partido de la Gente) que en total suman 28 precandidatos a la presidencia.

Los análisis y los números de las encuestas señalan que en la eventualidad que el Frente Amplio logre su cuarto gobierno consecutivo en una segunda vuelta, esta vez no tendrá mayoría en el Parlamento lo que significa que la derecha tendrá oportunidades para bloquear las propuestas del próximo Ejecutivo e incluso intentar juicios políticos, tan de moda en otros países de la región.

Escindidos del FA trataron de buscar el “camino del centro” para acaparar los votos de los descontentos de los otrora simpatizantes y militantes del Frente, pero La Alternativa naufragó, porque la ciudadanía la vio como forma de apuntalar un eventual triunfo de los blancos.

Saliendo de la lógica del FA contra los blancos y colorados (los partidos tradicionales del bipartismo uruguayo que gobernó hasta inicios de siglo), comenzaron a aparecer grupúsculos liderados por clones de Jair Bolsonaro, basándose en la necesidad de mayor seguridad.

La más sorpresiva fue la del general Guido Manini Ríos, excomandante en jefe del Ejército, destituido por el actual presidente Tabaré Vázquez, por avalar las violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad (asesinatos, torturas, desapariciones) cometidos por militares durante la dictadura cívico militar (1973-1985), quien lanzó su candidatura bajo el lema Cabildo Abierto.

Tiene un discurso conservador pero –hasta hora- no es “anticomunista” como el de Bolsonaro. Las encuestas le dan una intención de voto de entre el 2 y el 5% del electorado, porcentaje que se supone provendrían de otros partidos minoritarios, como el Partido Independiente y el Partido de la Gente del empresario Edgardo Novick (que surgió hace unos años como el “millonario outsider”), a quien abandonó uno de sus principales dirigentes, Rodolfo Riani, para ponerse a las órdenes del militar.

El tsunami en el Partido Nacional lo provocó el multimillonario Juan Sartori, quien gracias a una descomunal invasión publicitaria en los medios y las calles, logró darse a conocer en menos de seis meses. Empresario joven, que vivió desde los 12 años en Europa, está casado con la hija del magnate ruso Dmitri Rybolóvlev, dueño –entre otras cosas- de los clubes de fútbol Mónaco de Francia y Southampton de Gran Bretaña.

Las encuestas le asignaron el segundo lugar en la interna del Partido Nacional, lejos aún de Luis Lacalle Pou (quien se niega a debatir con otros precandidatos blancos), pero por delante de Jorge Larrañaga, quien fuera hasta ahora el segundo hombre fuerte del Partido Nacional.

Dentro del Partido Colorado las encuestas sitúan a los dos principales precandidatos a una distancia importante entre sí, entre el veterano expresidente Julio María Sanguinetti y el liberal Ernesto Talvi, director académico del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), un think tank de la derecha neoliberal.

“Para redimensionar el Estado vamos a considerar a todos los sectores que puedan hacer su tarea con menos gente, incluidas las Fuerzas Armadas”, dijo el egresado de la Escuela de Chicago, olvidando que la costumbre de su partido es usar al Estado para repartir privilegios entre su gente.

Dentro del Frente Amplio, las encuestas dan como ganador al exintendente de Montevideo Daniel Martínez (de la derecha del Partido Socialista) seguido por la ministra de Industria Carolina Cosse, la única mujer en todo el sistema político que se presenta como precandidata, aúpada por el expresidente José “Pepe” Mujica, el joven sindicalista Óscar “Boca” Andrade y el economista Mario Bergara..

La elección interna define a la persona que será candidata a la Presidencia, pero el peso relativo de los distintos sectores es relevante para negociaciones y alianzas futuras, aunque cada sector (cada lista) no gana algo material en esta elección, ya que llevará sus propios candidatos bajo un lema común.

Enrique Ortega Salinas señala en Caras y Caretas que si la derecha ganara, el aborto volvería a ser delito sin importar las circunstancias. Hoy en día está legalizado, pero con restricciones, lo que ha evitado que miles de mujeres continúen muriendo como ocurría con los gobiernos rosados. Si gana la restauración conservadora, habrá que ir preparando los ataúdes.

Si la derecha ganara, las iglesias evangélicas aumentarían su poder e ingresos, así como la nefasta influencia ultraconservadora, llevando a un retroceso social y cultural lamentable. Y los Consejos de Salarios volverían a ser ignorados, como ocurrió cuando gobernó el Partido Nacional, corriendo peligro también la Ley de Responsabilidad Empresarial, gracias a la cual han disminuido notablemente los accidentes laborales.

De darse una segunda vuelta, Luis Lacalle deberá ceder una cuota de su poder al general Manini, que propone poner en manos del Ejército a los jóvenes que no estudian ni trabajan, una institución que aún hoy defiende a responsables de crímenes de lesa humanidad durante la despótica dictadura.

El partido de la Concertación

Si bien el bipartidismo (de blancos y colorados) se rompió hace tres presidencias, la derecha asume que hay que buscar alianzas para impedir un triunfo del Frente Amplio, reflotando un sui generis bipartidismo cuya única meta es frenar al FA, pero no sabe para qué, ya que carece de un programa común.

Los partidos Colorado y nacional han decidido relanzar el Partido de la Concertación para las elecciones departamentales en Montevideo (donde vive casi la mitad del electorado), para terminar con los sucesivos gobiernos frenteamplistas desde que en 1989 Tabaré Vázquez ganara las elecciones.

Del resultado de las elecciones presidenciales dependerá en mucho si esta concertación tiene futuro.

Luvis Pareja. Periodista uruguayo, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la )

 

 

Assange: la verdad perseguida

 

 

La captura de Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres, donde permaneció refugiado durante casi siete años, es el inicio de un nuevo capítulo en la ominosa historia de las persecuciones sufridas por el informador australiano y su organización, Wikileaks . En esa historia, que es uno de los más flagrantes atropellos contemporáneos a la libertad de expresión y los derechos de asilo y a la información, se han involucrado cuatro gobiernos que se dicen democráticos y respetuosos de la legalidad internacional: Estados Unidos, Gran Bretaña, Suecia y Ecuador.

Formalmente el acoso judicial en contra de Assange se inició a mediados de 2010, en Suecia, cuando dos mujeres lo denunciaron por supuestas agresiones sexuales. Las acusaciones eran tan poco verosímiles que la policía de ese país, donde se encontraba temporalmente, no encontró motivos para citarlo y mucho menos para retenerlo, por lo que viajó a Londres.

Estando en esa ciudad una fiscal sueca lo requirió para interrogarlo, petición que Assange resistió legalmente, por lo que fue encarcelado y posteriormente colocado en libertad condicional a la espera de que se resolviera en tribunales la demanda sueca. El acusado alegaba que el señalamiento en su contra –que ni siquiera llegó a ser una imputación formal– era un ardid para llevarlo a Suecia y de allí a Estados Unidos, por lo que cuando Reino Unido aceptó el pedido sueco de presentación, optó por refugiarse en la embajada ecuatoriana, donde permaneció hasta el momento en que fue capturado.

Pero los motivos reales de la persecución sueco-británico-estadunidense en contra del fundador de Wikileaks eran otros y fueron evidentes desde un principio: en 2010 esa organización divulgó materiales informativos confidenciales de Estados Unidos que evidenciaban los numerosos crímenes de lesa humanidad perpetrados por ese país en Afganistán e Irak, lo que causó un severo daño a la imagen de Washington en el mundo.

Unos meses más tarde, Wikileaks dio a conocer un enorme conjunto de reportes diplomáticos confidenciales recabados por distintas legaciones estadunidenses en diversos países y enviados al Departamento de Estado, lo que detonó un escándalo con ramificaciones en muchas naciones. Esos documentos permitieron a la opinión pública mundial conocer la pasmosa injerencia de la superpotencia en otros gobiernos, innumerables actos de corrupción y abyección y, en el caso de México, el servilismo y la obsecuencia de la casi totalidad de la clase política nacional –empezando por el Ejecutivo federal, encabezado en aquella época por Felipe Calderón– ante el poder estadunidense. En los años siguientes, a pesar de que Assange se encontraba en un estado de virtual reclusión en la sede diplomática ecuatoriana en Londres, su organización ha seguido divulgando hechos que los poderes políticos, económicos y mediáticos de muchos países querrían conservar secretos. Esa tarea, sumada a las formas de socialización de la información, ha alterado profundamente la relación entre gobiernos y sociedades.

Así pues, hoy resulta inocultable que el cerco judicial en contra de Assange –al igual que la persecución de los estadunidenses Chelsea Manning, ex soldado que entregó a Wikileaks parte de la información divulgada, y Edward Snowden, ex analista de inteligencia– constituye una ofensiva en contra de la libertad de expresión y el derecho a la información. En el caso del australiano, al entregarlo a la policía británica, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, ha atropellado adicionalmente el derecho de asilo y las leyes de su país.

Este indignante episodio, que tiene como telón de fondo el avance mundial de las derechas y las ultraderechas, sienta un pavoroso precedente para cualquier periodista que revele aspectos impresentables del gobierno estadunidense. Debe verse, en consecuencia, como un gravísimo atropello a los derechos humanos y como un ataque concertado por varias naciones en contra de la verdad. Es, en suma, un episodio nefasto para la libre información, el ejercicio del periodismo y la vigencia de la ley y de la democracia.

La Jornada

 

Lo dicen ellos. La instalación de un Estado policial



Esto es La República del domingo 24, sobre la represión del viernes 22

Explicación del Ministerio del Interior

 

Poco después, el Ministerio del Interior emitió un comunicado a través del cual manifiesta que en ocasión de realizarse una concentración pacífica en la tarde del viernes -convocada en defensa del agua- desde el Centro de Comando Unificado se observó que “entre los manifestantes habían personas en actitud sospechosa, alguno de los cuales habría sido identificado como autor de disturbios y daños en manifestaciones anteriores”.

En cierto momento, “uno de ellos se apartó de la manifestación cambiándose de ropa, tomando por la calle Florida”, detalló la Policía.

Advertidos por los visualizadores, los efectivos policiales apostados en el lugar “procedieron a identificarlo, ya que estaría involucrado en daños provocados en ocasión de las manifestaciones contra el G-20”.

En primera instancia “aportó una identidad falsa, por lo que la Mesa de Crisis solicitó se lo volviera a identificar, lo que se cumplió una vez finalizada la marcha y leída la proclama”.

En ese momento “fue avistado junto a otras personas, y se procedió a verificar nuevamente la identidad del mismo, a lo cual se negó entrando en desacato junto al grupo que le acompañaba, entre quienes había personas filmando lo que allí ocurría”.

A raíz de ello, fueron detenidas dos personas, “el primeramente buscado, y otro hombre que pretendió impedir la detención a los policías actuantes”.

Con los detenidos en sede de Investigaciones, “el primero accedió a proporcionar sus datos filiatorios, dándose cuenta a la Fiscalía que dispuso identificación y libertad”.  Mientras que el otro de los detenidos “fue liberado por orden de la Fiscalía de Flagrancia”, informó el Ministerio del Interior.

La secretaría de Estado indicó, asimismo, que los detenidos fueron derivados al Centro de constatación de lesiones, donde a ambos se le diagnosticaron “lesiones agudas al examen en un hombro”.

Por tal motivo, “se estableció comunicación con Fiscal de Flagrancia” a efectos de consultar si debían ser notificados para forense. La Fiscalía dispuso que dicha notificación procede solo cuando existe denuncia por lesiones, circunstancia que ninguno de los detenidos promovió hasta el momento.

COMENTARIOS QUE ME SURGEN: 

1) La marcha fue una demostración ciudadana pacífica. Lo afirman explícitamente.
2) En determinado momento las fuerzas policiales intervienen en forma violenta. También lo dicen, al informar que los dos detenidos sufrieron lesiones agudas en sus hombros, el mismo tiopo de lesión en ambos casos lo que indica un prcedimiento estándar (retorcer el brazo, como surge de los audios de los participantes de la marcha) y en fuerza suficiente para lesionar . (Además, la violencia la muestran las filmaciones divulgadas).
3) Se infiltraron en la marcha con personal policial encubierto. Surge de su propio relato. (Y de las filmaciones, también).
4) Buscaban detener, para identificar, a una persona por presunta participación en otros hechos ocurridos hace casi cuatro meses, hechos sobre los cuales ya hubo intervención y resolución de la Justicia. Del relato de las propias fuentes policiales surge que esa personas en realidad ya estaba plenamente identificada desde tiempo antes, y la verificación de la identidad en ese momento, además, ya había podido hacerse; no tiene ningún sentido aducir la necesidad de identificar de nuevo a quien ya lo acababan de hacer aunque hubiese aportado una identidad falsa, porque si comprobaron que era falsa es porque ya tenían la verdadera.
5) En todos estos meses, la policía por supuesto que tuvo la más amplia posibilidad de cursar un citatorio judicial a esta persona (ellos mismos demuestran que estaba bajo vigilancia); es decir, seguir el procedimiento ajustado a derecho.
6) En vez de ello, decidieron hacer un procedimiento violento, ilegal, en un evento ciudadano pacífico por otro tema, que se desarrollaba con toda normalidad, desplegando además una fuerza policial totalmente despropocionada a la finalidad propuesta.
7) Y lo hicieron en forma planificada. Esto surge de la insistencia de repetir el mismo hecho hasta provocar una reacción. A esto se suma el desparpajo con el que admiten los hechos ilegales cometidos. La Fiscalía decide la libertad de ambos detenidos lo que significa que no tiene ningún elemento para imputarles nada como ser que alguno estuviese involucrado en daños cometdos en otra oportunidad, y por lo tanto tampoco los tiene la policía porque de otra forma se los hubiese comunicado. La policía se desmiente a sí misma.

De esto se desprende fácilmente una conclusión.

Estos hechos están enmarcados en una práctica, y vemos ahora que también un propósito, de desarrollar e instalar un  ESTADO POLICIAL , un régimen de vigilancia discrecional y represión rampante, al margen del mínimo respeto por la ley, los derechos de las personas y los procedimientos de orden. Elegir ese momento y lugar para confirmar la identidad de alguien que tenían fichado desde hace cuatro meses, el momento y lugar concreto de una manifestación pacífica y muy concurrida, sólo puede explicarse por el propósito de instalar una cultura de intimidación, violatoria de todo concepto de libertad de expresión, reunión, y protesta.

Esta es la definición que da Wikipedia de "estado policial".

"Un Estado policial es un Estado donde el gobierno mantiene un estricto control sobre la sociedad, particularmente a través de la supresión de las libertades civiles y a menudo mediante una fuerza de policía secreta y un gran despliegue e inversión en mecanismos de vigilancia".

Ese tipo de régimen no lo tenemos todavía totalmente instaurado, y el rechazo y la movi!ización del movimiento social, y las acciones legales que correspondan, pueden evitarlo aún. Para eso, es necesario tomar conciencia de lo que ocurre. Varios hechos de los últimos tiempos pueden ser vistos como parte de esta tendencia. Pero el del viernes 22 tiene una característica especial.

Fue un acto de intimidación planificada contra una actividad totalmente pacífica, fue buscar y buscar insistentemente una excusa para una intervención violenta, desproporcionada, e ilegal, y de hacer deliberadamente notoria la vigilancia policial sobre actividades legales y pacíficas de la ciudadanía; lo que busca el mismo propósito intimidatorio.

Debemos hacer que el resultado real sea el opuesto.

Fernando Moyano


 

 

Aclarando posiciones

Julio A.Louis

 

El jueves 7 escribí en “Voces” , “Venezuela: un escenario geopolítico clave” acordando con la postura de México y Uruguay. Esos países más catorce del Caricom – el llamado “Mecanismo de Montevideo” - fijó cuatro fases: 1) diálogo inmediato, 2) negociación, 3) compromiso y suscripción de acuerdos y 4) implementación y materialización de los acuerdos. Se tuvo especial cuidado en que fuera un documento opuesto a la injerencia.

 

No obstante, como ha subrayado con alegría toda la oposición de derechas de Uruguay, el gobierno uruguayo participó y fijó otra posición a horas de esa reunión y también en Montevideo, en el “Grupo Internacional de Contacto” junto a delegados de Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, España. Suecia, Reino Unido, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, México y Bolivia. Países que salvo México, Bolivia, Uruguay e Italia, han reconocido a Guaidó.

 

El miércoles 6 Nin Novoa había declarado, que “cuántas más condiciones se pongan para el diálogo más difícil es conseguir un resultado favorable”, aclarando que por tales condiciones figuraban fijar elecciones, exigir el cambio de la Corte Electoral, la liberación de los presos políticos, etc. No obstante, Uruguay firmó con el Grupo Internacional de Contacto el reclamo de “elecciones libres, transparentes y creíbles de acuerdo a la Constitución venezolana” dejando implícito que, las más de veinte elecciones convocadas por los gobiernos de Chávez y de Maduro no lo han sido. Además, excluye cualquier referencia al respeto de la autodeterminación y no intervención en los asuntos internos de Venezuela. De inmediato los cancilleres de México y Bolivia explicaron los motivos por los cuales no firmaron esta declaración.

 

Se podrá decir que la diferencia es sutil. No obstante, desde el Canal 4 -quien pone en escena la frase de Nin del miércoles y otra del jueves- toda la oposición de derechas a este gobierno, y también la prensa del exterior, observa el cambio de postura de la cancillería uruguaya. Una vez más, el “cómo te digo una cosa te digo la otra” ha llevado a expedirse contra la posición del gobierno a varias fuerzas del Frente Amplio. Y no dudo que, a desaprobar la segunda versión.

NOTA . Posteriormente, hubo una declaración conjunta de Macri y Vázquez en consonancia con el Grupo Internacional de Contacto.

Venezuela, escenario geopolítico clave

 

 

Resistencias (comunistas) antiestalinistas

 

Salvador López Arnal  

 

Anna Lárina, Lo que no puedo olvidar. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2007, traducción de María García. Prólogo de Antonio Muñoz Molina e introducción de Stephen F Cohen


Este es mi amor, hermanos, este esfuerzo

denso, maduro, alto,

estos dedos agónicos y este

manojo de entusiasmo.

Yo no os amo dormidos:

Yo os amo combatiendo y trabajando,

haciendo hachas deicidas,

libertando.

Amo lo que de dioses se os revela

ante el miedo y el látigo,

lo que suda, viviente y guerrillero,

en el fondo del hueso americano,

lo que es amor no siendo más que carne,

lo que es lucha no siendo más que paso,

lo que es fuego no siendo más que grito,

lo que es hombre no siendo más que árbol.

 

Jorge Debravo, “Este es mi amor” 1

Si tienen alguna duda de lo que fue el estalinismo, si tienen alguna duda sobre aquella infamia ilimitada -no siempre rechazada con la contundencia deseable por sectores minoritarios y acaso no siempre bien informados de las izquierdas- contra los trabajadores y trabajadoras soviéticos, contra el propio partido bolchevique, contra la URSS, contra la causa del socialismo en el mundo, si tienen algún sombra de duda sobre la altura humana de aquel antiguo revolucionario georgiano que llegó a ser Jefe del Estado soviético, lean Lo que no puedo olvidar.

Si lo saben, si no olvidan y no tienen duda alguna sobre aquel inmenso error y horror, léanlas también. Nada (o casi nada) les parecerá superfluo. Ni la introducción de Stephen F. Cohen, ni el prólogo de la autora, ni sus relatos sobre los campos de concentración y/o de exterminio, ni su historia de amor con Bujarin, ni lo que la autora sabe y explica del proceso contra él (y sus camaradas), ni la atmósfera irrespirable de aquellos años, ni la impiedad institucionalizada, ni el servilismo ruin de burócratas y cuadros del Partido, ni la carta de Bujarin, que Anna Lárina aprendió de memoria, a las futuras generaciones comunistas, escrito del que Antonio Muñoz Molina comenta en su, ciertamente, curioso prólogo que “era una carta de petición de auxilio a los que no habían nacido aún” (p. 10) 2 . Y si tienen estómago, lean para empezar la carta que Bujarin 3 , despojado de todos sus cargos dirigentes en el Partido bolchevique desde finales de 1929, escribió antes de su asesinato a Anna Mijáilovna Lárina, carta que ha permanecido oculta en los archivos del Kremlin unos sesenta años, hasta inicios de los noventa 4 .

Por lo demás, algunas de las afirmaciones que Antonio Muñoz Molina despliega en su prólogo son del siguiente tenor. Se comentan por sí mismas:

1. “Pero las vidas humanas son demasiado cortas, y una espera muy larga sólo puede acabar en fraude: en 1988 Bujárin fue rehabilitado, cincuenta años justos después de su ejecución, pero muy pronto esa recobrada dignidad no significaría nada, porque la Unión Soviética estaba a punto de hundirse, y en 1991 su nombre ya formaba parte de un mundo abolido que nadie quería rescatar: a nadie (sic) le interesaba ya la carta que Anna Lárina había conservado en la memoria durante medio siglo” (p. 10). “A nadie” afirma contundentemente AMM.

2. “Para saber algo de lo que ella no dice hay que adentrarse en un libro imprescindible, La corte del Zar Rojo , de Simon Sebag Montefori, en el que se muestra cómo era la vida cotidiana de la casta de conspiradores profesionales que después del triunfo de la Revolución se convirtieron velozmente en los dueños de un país destrozado e inmenso, sobre el que aplicaron sin ningún escrúpulo, con una mezcla mortífera de alta fiebre ideológica y desdén por la realidad y por las personas comunes, especialmente los campesinos, las doctrinas abstractas del marxismo” (pp. 11-12). “Sin ningún escrúpulo”, sin ningún matiz.

3. “Pero en los primeros años de la Revolución Bujarin fue tan sectario y tan cruel como cualquiera de sus colegas en la dirección bolchevique, y si es verdad que protegió durante años al poeta Osip Mandelstam también lo es que no mostró compasión cuando era purgados los partidarios de Trotski… Anna Lárina lo retrata digno, estoico, pasivo hasta casi el suicidio cuando los signos de su futura desgracia se acercan, cuando los que fueron amigos dejan de saludarle, cuando otros que ya han sido detenidos e interrogados formulan contra él acusaciones delirantes: lo que no cuenta es que en ese tiempo Bujarin escribía a Stalin cartas adulatorias y serviles que no tenían respuesta” (pp. 13-14). Sin piedad, como en aquella película inolvidable de Clint Eastwood.

Es provechoso comparar estos comentarios del autor de El jinete polaco con este paso de la magnífica introducción de S. F. Cohen: “Vivir en la memoria”:

[…] Frente a eso, Bujarin abogaba por políticas conciliadoras y evolutivas que alentaran tanto al sector privado como al estatal para “crecer en el socialismo”, en condiciones mutuamente beneficiosas de relaciones mercantiles y paz civil. Bujarin denominó a su programa “humanismo socialista”. Como todos los bolcheviques, creía en la necesidad de una planificación e industrialización estatales, así como de algún tipo de agricultora colectiva a gran escala, pero insistía en que “nuestra economía existe para el consumidor, y no el consumidor para la economía”, o, como señaló en alguna otra ocasión, “el burócrata para el pueblo, y no el pueblo para el burócrata”. Continuó defendiendo la política dictatorial del partido, pero quería que ésta se basara en “la ley soviética, y no en una arbitrariedad soviética moderada por un “departamento de quejas” que nadie sabe dónde se encuentra”. Como líder teórico del Partido Comunista, esperaba que el marxismo prevaleciera en la esfera intelectual y cultural, pero basándose únicamente en el “principio de competición libre y anarquista” en lugar de “exprimir a la gente con el puño” (pp. 24-25).

¿Qué fue entonces el bujarinismo? En palabras del propio S. F. Cohen:

[…] el bujarinismo no era solo una alternativa para el desarrollo de la Rusia soviética después de la revolución, sino una premonición del estalinismo, que durante las dos décadas siguientes intentó exprimir a todos y a todo con un puño controlado por el Estado. Cuando Stalin rompió con la NEP a finales de los años veinte en aras de una industrialización draconiana que obligó a los 125 millones de campesinos del país a adherirse a granjas colectivas regidas por el estado, las protestas de Bujarin le colocaron a la cabeza de la llamada oposición de derechas dentro del mismo partido. Aun antes de que las medidas del secretario general entre 1929 y 1933 acabaran con tal vez diez millones de campesinos muertos o encarcelados en gulags atestados, Bujarin comprendió su “monstruoso propósito unilateral”, así como sus consecuencias. “La política de Stalin nos conduce a una guerra civil. Tendrá que ahogar las revueltas con sangre”. El resultado, advirtió, “será un Estado policial” (p. 25).

Cambiemos de perspectiva, giremos 180 grados. Desde otro punto de vista no menos imprescindible, vale la pena recorrer otros senderos.

De la misma manera que la paleoarqueología no es la ciencia de animales y vegetales que murieron hace muchos años, sino de animales y vegetales que vivieron hace años, la historia trágica del socialismo no debería ser solo –aunque también- la narración de infamias y traiciones sino también la de admirables (y no siempre reconocidos) ciudadanos, militantes, activistas, cuadros, dirigentes y, desde luego, gentes sin partido que supieron estar y actuar, en circunstancias nada fáciles, con dignidad infrecuente en tiempos sombríos cuando no completamente oscurecidos.

El libro biográfico de Anna Lárina, la que fuera compañera de Bujarin, ella misma una resistente comunista admirable, da ocasión para ello.

De la infamia estalinista, lo sustantivo puede ser dicho en pocas palabras. Tras el asesinato de Bujarin, Stalin –que ya había escrito en una nota encontrada por el propio Bujarin, a finales de 1928 o principios de 1929 en una reunión del Politburó, que “Hay que destruir a todos los discípulos de Bujarin”- ordenó a Vyshinski, fiscal general de la URSS, que comprobase él mismo la autenticidad del cadáver. Vyshinski obtuvo en 1947, con su Teoría de las pruebas judiciales en el Derecho soviético , el premio Stalin. Que a pesar de lo sabido haya ciudadanos de izquierda, algunos de ellos admirables combatientes anticapitalistas, que crean o disculpen la figura de un Jefe de Estado asesino que “liquidó”, entre otras grandes hazañas, a todos los dirigentes del partido bolchevique y expandió el terror, la infamia y la delación en toda la sociedad soviética, debería ser motivo de estudio por parte de la sociología de izquierdas. Pensar a estas alturas de la vida y de nuestra historia que algo que tenga que ver con procesos de liberación, de emancipación de clase y humanos pueda venir o estar relacionado de ese legado de traición, represión, asesinatos, autoritarismo extremo e ignominia moral es equivalente a llamar bien idílico al mal en su máxima expresión.

Lo cual, dicho sea entre paréntesis, no es forzosa o totalmente contradictorio con la siguiente apreciación de Manuel Sacristán de 1972, de su introducción al estudio de Löwy, inspirada en un comentario de Togliatti de 1956, en la que se hace énfasis en aspectos sociales de la degeneración estalinista y en la que tal vez se extraiga una conclusión excesivamente general a partir de casos singulares :

[…] la conocida afirmación de Togliatti, de 1956, cuando dijo que lo que había ocurrido en la URSS era una degeneración social, no una serie de estrambóticas violencias de un tirano enloquecido, pues él, Togliatti, había comprobado por propia experiencia la posibilidad de discutir objetiva y críticamente con Stalin cualquier cosa: no se conoce dato alguno indiciario de que Statin haya intentado “vengarse” de la rotunda crítica de que le hace objeto Mao Tse-tung en esa Resolución histórica de 1945.

Ni tampoco es contradictoria, desde luego, con algunos datos básicos de la situación no siempre tenidos en cuenta que nos ha recordado recientemente Jean Bricmont 5 . Supongamos que un acontecimiento comparable al 11-S neoyorquino hubiera tenido lugar diariamente –insisto: diariamente - en territorio estadounidense durante unos diez años. ¿Cuál hubiera sido la reacción imperial? ¿Cuántos millones de personas hubieran sido asesinados en represalia se pregunta Bricmont? ¿Qué hubieran sido de las intocables libertades democráticas USAmericanas? ¿Cuántas gentes hubieran sido arrojadas a Guantánamo y a otras cárceles secretas, a esos limbos de la justicia internacional que Amnistía llama “el GULAG estadounidense”, y que cuentan en su planificación, desarrollo y concreción con la inestimable ayuda de gobiernos aliados supuestamente defensores de derechos humanos inalienables? No es necesario responder, conocemos la respuesta.

Pues bien, el número total de víctimas provocado por esa cadena de acontecimientos sería comparable a la pérdida de vidas en la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial (¡sólo durante la segunda guerra mundial, no hablamos ahora de la cruenta y larga guerra civil que asoló el país tras el triunfo de la revolución bolchevique y la intervención subsiguiente de las grandes potencias extranjeras de la época!). Se calcula que los ciudadanos soviéticos muertos durante la Segunda Guerra Mundial superaron los 20 millones. Bricmont cita en nota otras cifras complementarias de un ensayo de Robert Conquest – The Harvest of Sorrow: Soviet Collectivization and the Terror Famine , Nueva York 1986-: 2 millones de muertos en la Primera Guerra; 1 millón en la primera fase de la guerra civil; 2 millones en las guerras campesinas; 3 millones de muertos por enfermedad; 5 millones más por hambre. “Rusia fue el único de los principales países beligerantes que perdió más civiles que soldados” durante la Primera Guerra Mundial. El físico Bricmont, el coautor de Imposturas intelectuales , infiere de todo ello la siguiente reflexión político-cultural:

[…] Sin embargo, durante el período de la guerra fría, muy pocos en Occidente comprendieron que gran parte de la política soviética, incluso el control sobre Europa oriental, lejos de pretender ser agresiva y buscar la hegemonía mundial, era por el contrario excesiva y chapuceramente defensiva. Si consideramos el temor a una nueva agresión occidental y comparamos esa política con las guerras estadounidenses posteriores al 11-S, podríamos llegar a definirla como moderada. El riesgo de una agresión occidental, aunque no era tan grande como lo veían los lideres soviéticos, después de 1945, fue no obstante más real que el peligro del comunismo para la Europa de esa época o el peligro islámico al que hoy se recurre. Lo mismo puede decirse de la manía antiespionaje y de la represión que se desencadenó en la URSS. En el discurso occidental dominante, esos males eran atribuidos a una sola causa interna: el “estalinismo”. Pero nadie pede saber qué hubiese sucedido si la Unión Soviética no se hubiese visto embarcada en el horror de la guerra civil y no se hubiese sentido obligada, muy lucidamente, a ponerse a la par de Occidente en lo industrial y lo militar, en el espacio de una década, par afrontar la menaza del nazismo. Difícilmente podría esperarse que una sociedad sometida a tal violencia lograda convertirse en un modelo de humanismo, moderación y democracia 6 .

La sensatez de la reflexión del físico y filósofo de Lovaina, el recuerdo de lo que no merece ser olvidado, la dimensión de la violencia a la que fue sometido desde el exterior y desde el primer instante el proyecto revolucionario comunista bolchevique, no es obstáculo para ocultar discrepancias en algunos, en numerosos compases: la Hungría de 1956, invasión de Checoslovaquia, la dimensión casi inimaginable de la represión desencadena, los mismos objetivos de esa represión.

Cabe un apunte más para ahondar en el corazón de esas tinieblas. En febrero de 1937, Bujarin inició una huelga de hambre y escribió una nota dirigida al Politburó del Partido: “En protesta contra las monstruosas acusaciones de traición y espionaje, me declaro en huelga de hambre absoluta y no la interrumpiré hasta ser rehabilitado. En caso contrario, mi última petición es que se me deje tranquilo y se me permita morir donde estoy” (Anna Linara recuerda también que en aquellos días, un Bujarin trágicamente optimista le había comentado que en aquel piso donde vivían, y donde había vivido Stalin, había muerto Nadezhda Serguéyevna Alliluyeva, la esposa de Stalin. Bujarin pensaba o quería pensar que en ese mismo piso abandonaría la vida). Dos días después de iniciar la huelga de hambre se sintió mal: Bujarin “empalideció, las mejillas se hundieron, le aparecieron unas enormes ojeras y bajo los ojos y estaba muy delgado. Finalmente no lo soportó más y pidió un trago de agua, lo que para él representó una derrota moral…” (p. 393). Bujarin no aceptó finalmente el agua que Larina le acercó; ella había exprimido naranja en él para aumentar sus fuerzas. La espetó que no estaba dispuesto a engañar al pleno del Partido.

El pleno del Politburó tras la muerte-asesinato de Ordzhonikidze se pospuso hasta el 23 de febrero. El nuevo comunicado que llegó a Bujarin contenía no dos sino tres puntos en el orden del día: primero, la cuestión sobre la actitud contraria al partido de N. I. Bujarin en relación con su declaración de huelga de hambre ante el pleno; segundo, la cuestión de N. I. Bujarin y A. I. Ríkov; tercero, cuestiones de organización. El punto añadido, el primero de la nueva orden del día, le indignó, rectificando su anterior decisión: acudiría al pleno pero sin interrumpir su huelga. El 23 de febrero, el día de la convocatoria, Bujarin llevaba siete días en huelga de hambre y “estaba tan débil que se entrenaba por la habitación para acudir al pleno” (p. 397).

A la entrada de la sala de reuniones, en presencia de Stalin, sólo dos personas estrecharon la mano de Bujarin. Una de ellas, Akulov, llegó a darle ánimos. Todos los demás miembros del Politburó simularon no verle. Llegado a la sala, Bujarin desfalleció, le fallaron las piernas. Sin poder sostenerse en pie, mareado, se quedó sentado en el pasillo que llevaba al Presidium. Koba-Stalin se le acercó y le espetó estas palabras imborrables:

-¿A quién te has declarado en huelga de hambre, Nikólai? ¿Ante el Comité Central del partido? Mírate, te has quedado demacrado para nada. Pido disculpas al pleno por la huelga de hambre

-¿Qué falta hace –preguntó Bujarin- si os disponéis a excluirme del Partido?

- Nadie te excluirá del partido. Vamos, Nicolai, pide perdón, no te has comportado correctamente.

Cuatro días más tarde Bujárin era arrestado.

Bujarin, el día del pleno, había subido a la tribuna como pudo y había pedido perdón por la huelga que había iniciado. Lárina lo recuerda así: “Declaró que interrumpía la huelga con la esperanza de que se retirasen los monstruos cargos que se le imputaban y exigió de nuevo la creación de una comisión que investigara las actividades del NKVD” (p. 398).

Pero, y esto es tan esencial como lo anterior, no todo fue ignominia, represión, ni locura política.

Las figuras comunistas resistentes, en ellas quiero insistir, abundan en la narración de Lárina. Daré algunos ejemplos. Ella misma en primer lugar, acaso la más esencial.

El mismísimo Beria le comentó en 1939 que si quería vivir, dejase de hablar de Bujárin. No lo hizo. Toda su narración es testimonio de ello. Una carta de 1992, no recogida en el volumen, explica bien las motivaciones de su larga lucha.

Poco antes de ser asesinado en 1938, Bujarin escribió dos cartas. La primera estaba dirigida a las futuras generaciones del partido, la segunda a su compañera Larina. Esta carta, rescatada del archivo del Kremlin, le fue entregada a Anna Larina, como se comentó, extraoficialmente en junio de 1992, cincuenta y cuatro años después de que Bujarin la escribiera en prisión mientras esperaba su muerte. Durante todo este tiempo estuvo secuestrada en los archivos privados de Stalin sin que sus sucesores la desempolvaran. Puede verse en el anexo.

Vale la pena reproducir la sentida carta respuesta de Anna Larina fechada en 1992:

¿Qué se puede decir, querido Kolka [Bujarin], después de que hayan pasado tantos años desde tu muerte, ahora que nuestros hijos son mayores de lo que tú eras entonces? Quizás sólo que has sido tan ingenuo y tan bobo durante toda tu vida (que ahora me parece tan corta). Para mí, “la gran causa de la URSS” por la que sacrificaste tu vida, si no murió ya en esos años, está muerta en cualquier caso. Pero no dices con completa sinceridad lo que acabó contigo al final. No obstante, antes del arresto, luchaste contra la calumnia con extraña perseverancia. Me puedo imaginar con cuántos falsos testimonios te hicieron frente. Ante el creciente fascismo, no quisiste comprometer al "Padre del Pueblo" 7 .

Sé que no has olvidado lo que tuvimos que aguantar juntos durante aquel medio año 8 , cuando todavía no te habían arrestado pero ya te estaban investigando.

La campana que marcaba las horas que escuchamos desde la Torre Spasskaya del Kremlin medía las horas de vida. Los nervios estaban tan tensos que cada día parecía durar un siglo. Era una ingenuidad pensar que me hubieran dejado recibir tu carta entonces: en ese momento ya llevaba bajo arresto seis meses. No sé por qué motivos humanitarios “Koba” [Stalin] no hizo que me fusilaran, aunque se estaba preparando para hacerlo, y me dictó una sentencia de sólo 25 años de vagar por prisiones, gulags y exilios. Una vez se dictó la sentencia y, mit der deutschen Ordnung 9 , llegó la nueva sentencia de la enésima resolución de la Asamblea General. Sólo en 1959 fui rehabilitada totalmente, tras una apelación personal a Nikita Jruschov. Volví a ver a nuestro hijo a la edad de 20 años, cuando vino a visitarme a Siberia. Tras mi arresto, él pasó de ser pilar a ser poste. Primero vivió con mi madre, después con tu hermano Volodya, luego con la hermana de mi madre y su marido. Cuando arrestaron a todos, le metieron en un orfanato. Ahora tu hijo es un artista y tu hija una historiadora.

El juicio contra ti comenzó cuando yo estaba en un gulag en la prisión de Tomsk. Normalmente no nos daban periódicos, y de repente un guardia me trajo un periódico con tu interrogatorio. Gritó: "¡Lee, mira quién eres!".

Al principio, cuando dictaron sentencia, se me partió el espíritu. Entonces era más fácil. Entendí que tus tormentos habían terminado mientras que yo tendría que seguir llevando esa pesada cruz hasta el final. Una vez volví a Moscú conseguí hacerme con el acta taquigráfica completa del juicio contra el así llamado "bloque antisoviético de la derecha trotskista". Revelaste honradamente tu concepto programático:

Si define mi postura programática en el campo económico, se encontrará con un capitalismo de Estado, una clase campesina individual fuerte, la reducción de granjas colectivas, concesiones al extranjero, un compromiso en el monopolio del comercio exterior y, como resultado, la vuelta del país al capitalismo (Acta del juicio del caso contra el bloque antisoviético de la derecha antitrotskista, Moscú 1938, página 341).

Esto no es menos que la continuación de la nueva política económica (NEP), según Bujarin, el camino hacia el socialismo. Solicité repetidamente a distintas altas autoridades tu rehabilitación. En 1961 presenté por primera vez tu carta “A la futura generación de líderes del partido" 10 ante el Comité para el Control del Partido. Tuve que esperar cincuenta años para conseguir la rehabilitación tras el horrible juicio. Pero lo conseguí, Kolka, ¿lo entiendes?

Todos tus libros fueron prohibidos. Por miedo a ser arrestadas, muchas personas los destruyeron. Ahora, todas tus obras más importantes han sido traducidas. No he sido capaz de cumplir dos de tus deseos.

1) No pude hacerte llegar mi fotografía con el niño. El juez encargado de tu investigación me evitaba a toda costa y no conseguí ponerme en contacto con él ni siquiera por teléfono.

Me llevé la fotografía conmigo (a la prisión) pero durante el enésimo registro un guardia la rompió, escupió sobre ella, la pisoteó con sus sucias botas y gritó: "¡Y todavía llevas uno de los hijos de Bujarin contigo!". El fotógrafo del que hablabas probablemente llegó hasta ti después de que la casa de Nadia 11 fuera registrada.

2) Me pides que tome precauciones, sabiendo perfectamente bien que eso no va con mi carácter, y en cualquier caso la vida dio tal viraje que no tenía nada que perder. Me quitaron a ti y al niño y me robaron la libertad. Con la ayuda de confidentes reunieron un archivo completo de '"material comprometedor" y me enviaron a Novosibirsk para "la investigación". Allí viví en un sótano húmedo y lleno de ratas: una celda de aislamiento. Poco después de tu juicio comencé a tener alucinaciones. Te me aparecías crucificado

Es la hora de terminar. La carta es más larga de lo que yo esperaba, pero no hemos hablado desde el 27 de febrero de 1937, durante más de 55 años. Y antes de terminar me queda contarte algo importante. ¿Te acuerdas que durante los difíciles días de la investigación recibiste dos cartas de Leonid Pasternak? En una de ellas venía el comunicado de la Oficina del Fiscal según el cual "'durante la investigación no se han descubierto hechos de naturaleza jurídica que justifiquen la apertura de una causa criminal contra Bujarin y Rykov, por lo que este caso es desestimado".

Luego, cuando comenzaron de nuevo los ataques venenosos en los periódicos, Pastemak envió otra carta que decía más o menos lo siguiente: "Es igual, porque no creo que seas culpable, y, en cualquier caso, no entiendo lo que está ocurriendo".

Alrededor del 10 de diciembre, Romain Rolland 12 envió un telegrama de felicitación, pero luego ya no volviste a saber de él. Estabas apesadumbrado y creías que Rolland, aparentemente, había dejado de creer en ti. Pero eso no es lo que ocurrió. Rolland habló dos veces con Stalin en favor tuyo. Te cito un párrafo de su última carta: '

Durante el juicio de Bujarin, y sin mostrarme en absoluto de acuerdo con las acusaciones que se le hacían, apelé a su gran humanidad ya su comprensión de los más altos intereses de la URSS. Un intelecto como el de Bujarin es un recurso para este país, debe perdonársele la vida para beneficio de la ciencia soviética y el desarrollo del pensamiento teórico.

Pero mejor termino aquí. No te escribiré sobre lo que está ocurriendo hoy en nuestro país, o, mejor aún, "'en nuestros países" (tú, de hecho, no te puedes imaginar que la URSS se haya derrumbado) pero no pierdo las esperanzas de un futuro mejor. No condeno cómo te comportaste en el juicio: era la única salida posible dada la situación. ¡Adiós, Kolka! Debo decirte que jamás me he arrepentido de haber unido mi vida a la tuya. ¡Es imposible olvidarte!

La carta respuesta de Larina lleva fecha de 20 de julio de 1992.

Un segundo ejemplo: un ciudadano tuvo que ver directamente con la vida de Larina también transitó por ese sendero de resistencia. Fue su segundo esposo. Se llamaba Fiódor Dmítrievich Fadeyev. Se conocieron en un campo de trabajo. Antes de ser arrestado, Fadeyev dirigía la sección de producción agrícola del Comisariado de Sovjoz de la RSS de Kazajstán. Era agrónomo. Había estudiado las carreras de Agronomía y Zootecnia, y era funcionario agrícola. También él había sido acusado de cargos fraudulentos en 1937.

Después de pasar tres años en una celda subterránea de Lubianka, en el invierno de 1941, Lárina fue enviada a un campo de trabajo siberiano para terminar de cumplir su condena de ocho años. Técnicamente libre en septiembre de 1945, fue desterrada a Siberia. Allí estuvo viviendo en pueblos y ciudades con sus dos hijos menores, vigilada siempre, acosada continuamente.

Fadeyev terminó de cumplir su condena pero se negó a abandonarla. Fue arrestado por ello en tres ocasiones. Fadeyev buscaba y encontraba trabajo cerca del lugar donde la compañera de Bujarin había sido deportada. Cuando empezaba a trabajar, lo arrestaban o bien enviaban a Larina a un nuevo destino.

Durante la mayor parte de la vida que compartieron, Fiódor Dmítrievich estuvo en la cárcel o trabajando fuera de su lugar de residencia. Sólo podía ver a Larina durante las vacaciones. Así narra Larina (p. 385) sus últimos momentos:

Aquellos años forman un capítulo aparte de mi vida, también muy dramático, pero estas memorias no son el lugar adecuado para dedicarles la atención que merecen. Hacia 1956, cuando el clima político se relajó un poco, Fiódor Dmítrievich y yo creíamos que podríamos establecernos juntos definitivamente, pero lo impidió su muerte prematura. Agotado tras ocho años de reclusión, además de una instrucción durante la cual le torturaron hasta conseguir que se autoinculpara, fue incapaz de soportar las dificultades posteriores de una vida ligada a la mía. Como ya he dicho, esta historia exige su propio relato…

El tercer ejemplo.

En 1936, cuando el mismo Bujarín ya preveía su próxima detención, se le envió a un amplio viaje por toda Europa (Checoslovaquia, Austria, Francia, Holanda, Dinamarca, Noruega) para negociar con Nikolaievski la compra del archivo del Partido socialdemócrata alemán, archivo en el que se guardaba numerosos manuscritos de Marx y Engels. En mayo o junio de ese año volvió a Moscú. Poco después, el 6 de julio apareció el último de sus artículos en Isvestia (hasta el 16 de enero de 1937 apareció su nombre como redactor-jefe): era un duro alegato contra al fascismo alemán. El 10 de septiembre de 1936 apareció en la prensa soviética una nota de la fiscalía de la URSS. Su contenido era algo distinto del que había reclamado Bujarin anteriormente. Se decía en ella que la investigación del caso Bujarin y Ríkov se había interrumpido pero no porque faltara el cuerpo del delito sino porque no había evidencias jurídicas de culpabilidad criminal. Bujarin pensó que eso significaba que no era culpable hasta que no se demostrase lo contrario. Empezaron a respirar algo más tranquilos: el proceso se había detenido (Lárina cree que es muy probable que la nota fuera dictada por el propio Stalin, así los indican los acontecimientos posteriores: era una forma de hacer creer a la población soviética en la “objetividad y veracidad” de la investigación). El 16 de septiembre se le comunicó su puesta en libertad junto con la noticia del suicidio, el 25 de agosto, de su amigo Tomski.

Nicolai Ivanóvich, Bujarin, llamó a la redacción de Izvestia , de la cual seguía siendo redactor, anunció que se presentaría al cabo de pocos días y fue a descansar unos días con su esposa en su dacha. Antes de partir recibió un telegrama de Romain Rolland felicitándole por la rehabilitación y una carta de Borís Leonídovich Pasternak que le emocionó profundamente.

Más tarde, cuando en la segunda quincena de enero de 1937 fue eliminada la firma de Bujarin como redactor jefe de Izvestia y cuando durante el proceso contra Radek y Piatakov quedó claro que las cosas pintaban de nuevo muy mal para Bujarin, Boris Leonídovich le envió otra carta breve que no fue interceptada. Decía en ella, después de expresar sus dudas por los acontecimientos que tenían lugar entonces en la URSS, que “nada en el mundo podrá hacerme creer en su traición”.

Bujarin se conmovió profundamente y quedó muy preocupado por su futuro.

*

Manuel Sacristán tradujo para la colección “Teoría y realidad” dirigida por Jacobo Muñoz una aproximación a la figura de Bujarin de A. G. Löwy, El comunismo de Bujarin. La historia universal es el juicio final . En la página 121, Löwy cuenta que en 1965 fue recibido por Lukács, “uno de los principales teóricos marxistas del presente”, para hablar de Bujarin y se encontró con una de las estimaciones más duras de su personaje como teórico. Así recordaba Löwy las palabras de Lukács:

En realidad, Bujárin no tuvo nunca una línea propia en el terreno político-teórico: oscilaba sin freno entre la extrema izquierda y la extrema derecha. Recordaré como ejemplos, primero, su absurda posición contra la colectivización. Bujárin revelaba una forma particular de falta de solidez interior. Trotski tenía, desde luego, muchas ideas falsas, pero durante toda su vida ha tenido criterios precisos. Bujárin, en cambio, era el típico intelectual sin columna vertebral, arrastrado por las corrientes que pasan.

Sacristán, el supuestamente cegado lukácsiano ortodoxo, escribió una presentación para este ensayo en la que se manifestaba sobre este comentario de Lukács en los términos siguientes:

(…) En estos años de crisis civilizatoria y cultural del imperialismo, que mueve por todas partes a las oligarquías dominantes a resucitar o reinventar formas fascistas de poder, serán muchos los socialistas que, por prisa de eficacia o por salvar lo antes posible su alma, reaccionan la ruptura de tabúes con la “viril” pobreza con que Lukács criticó a Löwy en 1965, declarándole que…

El autor de Sobre Marx y marxismo citaba a continuación algunos pasos de la declaración anteriormente reproducida. Esa presentación a la que aludimos, fechada en 1972, finalizaba con estas palabras cuya actualidad es fácil percibir:

El libro de Löwy puede, y éste es su valor principal, contribuir a que no todo el pensamiento socialista se enquiste en la teológica certeza de las “líneas” arquitecturadas en iglesias, sino que al menos parte de él –aun sabiendo perfectamente que el intelectual burgués llamado de izquierda piérdela columna vertebral cada vez que el movimiento obrero atraviesa una crisis y que hasta se venga entonces de su enconado sentimiento de culpa magnificando teoréticamente su interesada obediencia a las brisas (o modas) que él mismo sopla con narcisismo- no ignore, sin embargo, que hay que dejarse arrastrar por las corrientes históricas que desencadenan las masas. Lukács mismo habría reconocido esta utilidad del libro de Löwy, él que, cumplidos los 80 años, supo registrar finalmente la corriente que salió a la superficie entre 1966 y 1968.

El subtítulo del volumen –“La historia universal es el juicio final”- no es una simple ocurrencia del autor.

Löwy apunta que no dispone de los documentos auténticos para analizar el proceso sobre la “Causa del bloque antisoviético de los derechistas y trotskistas” que se vio del 2 al 13 de marzo de 1938 (el 6 de marzo de 1937 Pravda anunciaba su expulsión del Partido). Las últimas palabras de Bujárin ante los jueces, la tarde del 12 de marzo de 1938 (fue fusilado al día siguiente, 13 de marzo), constituyen una declaración en la que Bujarin “reconoce” ser autor intelectual de la oposición a Stalin pero rechazando a un tiempo categóricamente todas las acusaciones de crímenes. Coincide en este punto con la narrado por Lárina en sus memorias.

Pero, apunta Löwy, en el conocido “lenguaje de esclavo” se insertan varias acusaciones contra el estalinismo –“ Y así queda otra vez probado que el desviarse de la posición del bolchevismo conduce al bandidismo contrarrevolucionario”- y el momento culminante del alegato bujarinista es “aquel en que cita a su enemigo ante el tribunal más alto que el ateo y lector de Hegel podía imaginar”:

Casualmente he recibido [Bujarin] de la biblioteca de la cárcel el librito de Feuchtwanger en que habla del proceso de los troskistas. Me ha impresionado mucho. Pero he de decir que Feuchtwanger no ha llegado hasta el fondo del asunto; se queda a medio camino, diciendo que para él no está todo claro. Pues, en realidad, todo está claro: la historia universal es el juicio final.

ANEXO: LAS DOS ÚLTIMAS CARTAS DE NIKOLÁI IVÁNOVICH BUJARIN,

Las dos cartas de Nikolai Bujarin están fechadas en 1938, poco antes de su asesinato, de su ejecución hemos dicho en ocasiones. Su muerte, como la de tantos otros, golpea, debe golpear insistentemente en la arista estalinista de la tradición y en la consciencia de todos aquellos que en algún momento coqueteamos con esa monstruosidad política, alejada siglos-luz de cualquier concepción emancipatoria de la humanidad, que llamamos “estalinismo”.

Stephen F Cohen señala en su presentación del documento que la carta a su compañera Lárina, rescatada del archivo del Kremlin, le fue entregada extraoficialmente a su destinataria en junio de 1992, cincuenta y cuatro años después de que Bujarin la escribiera en prisión mientras esperaba su muerte. Durante todo este tiempo, más de medio siglo, estuvo secuestrada en los archivos privados de Stalin.

Hemos usado los documentos editados en Anna Lárina, Lo que no puedo olvidar . Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2006, y la página web de la Fundación Andreu Nin. Debo a Pepe Gutiérrez, aparte de su sabiduría, amistad y ejemplo, pistas y ayuda.

I. Carta de Bujarin a Anna Mijáilovna Larina

Mi querida y dulce Annushka, amor mío:

Te escribo en la víspera del proceso, y lo hago con un objetivo concreto que no me cansaré de subrayar: leas lo que leas y oigas lo que oigas, por terribles que sean las acusaciones que se levanten en mi contra o a lo que yo diga, sopórtalo todo con calma y valor. Prepara a la familia. Ayúdales. Temo por ti y por los demás 13 , pero especialmente por ti. No guardes rencor por nada. Recuerda que la gran causa de la URSS sigue viva y que esto es lo principal. Los destinos personales son transitorios y miserables en comparación con eso. Te espera una dura prueba. Te ruego, amor mío, que reúnas todas tus fuerzas y que tenses las cuerdas de tu alma, pero no permitas que se rompan.

No hables con nadie de nada. Comprenderás mi posición. Eres la persona más cercana a mí, la más querida, la única, y te pido por lo mejor que hubo entre nosotros que utilices toda tu fuerza y tu ánimo para ayudarte a ti misma y a nuestros seres queridos a sobrellevar esta época terrible con almas acorazadas. No creo que sea una buena idea que leas los periódicos a tu padre o a Nadia en estos días [los del juicio], déjales vivir como si fuera en un sueño durante un tiempo. Pero tú sabes mejor que yo lo que hay que hacer y decir para que no resulte un sobresalto terrible e inesperado. Si te pido esto, créeme, es porque he sufrido mucho antes de esta petición, y todo lo que ha de ocurrir es por un interés supremo. Ya sabes cómo me cuesta escribirte una carta como ésta, pero la escribo con el profundo convencimiento de que es el único modo en que puedo actuar. Éste es el factor principal, básico y decisivo. ¡Tú misma comprendes cuánto dicen estas pocas líneas!. Haz lo que te digo y mantente firme: sé de piedra, como una estatua.

Estoy muy preocupado por ti, y si te permiten escribirme o mandarme algunas palabras tranquilizadoras sobre lo que acabo de decir, esta carga desaparecería de mi ánimo. Te pido que lo hagas, mi más querida amiga, te lo ruego.

Tengo otro deseo, mucho más pequeño, pero muy importante para mí personalmente. Te entregarán tres manuscritos

  1. una gran obra filosófica de 310 páginas: Filosofskiye arabeski [ Arabescos filosóficos ]

  2. un pequeño libro de poemas;

  3. los siete primeros capítulos de una novela * .

Hay que volverlos a mecanografiar en tres copias. Mi padre te ayudará a pulir los poemas y la novela (hay un anexo a los poemas, que en apariencia son caóticos, pero aun así es posible orientarse; hay que escribir cada poema en una hoja aparte).

Lo más importante es que no se pierda el texto filosófico al que tanto tiempo y esfuerzo he dedicado: es una obra muy madura en comparación con mis escritos anteriores y, a diferencia de ellos, dialéctica desde el principio al fin.

Hay además otro libro ( Krizis kapitalisticheskoi kulturi i sotsializm [La crisis de la cultura capitalista y del socialismo] ), cuya primera parte escribí cuando todavía estaba en casa. Procura rescatarla: no lo tengo aquí y sería una lástima que se perdiera.

Si recibes los manuscritos (tú apareces en muchos de los poemas, y a través de ellos te darás cuenta de lo unido que me siento a ti) y si te permiten hacerme llegar algunas líneas o palabras, no olvides mencionarlos.

No es el momento ahora de extenderme más sobre mis sentimientos. Pero por estas líneas comprenderás que te amo infinitamente. Ayúdame cumpliendo mi primera petición en estas horas tan duras para mí.

Ocurra lo que ocurra y se cual sea el resultado del proceso, sé que después te veré y podré besarte la mano.

Adiós, amor mío

Tu Kolka

15 de enero de 1938.

P. S. Tengo tu foto con el pequeño. Dale un beso a Yuri de mi parte. Es una bendición que no sepa leer. También temo por mi hija * . Hazme saber cosas de nuestro hijo * * , seguramente ha crecido mucho y ya no me conoce. Dale un abrazo y un beso de mi parte.

II. A. EL TESTAMENTO DE BUJARIN: “A LA FUTURA GENERACIÓN DE DIRIGENTES DEL PARTIDO”

La carta-testamento de Bujarin fue guardada durante años en la memoria de Anna Lárina. Sólo después del XX Congreso del PCUS, en 1956, decidió Lárina no destruir el texto que había escrito y que aún conserva. Sí había destruido las copias que había realizado mientras estaba deportada por temor a represalias mayores. El testamento político de Bujarin fue entregado al Comité Central del PCUS en 1961.

La primera versión, que reproduzco a continuación, aparece en las páginas 412-413 de Lo que no pudo olvidar , las memorias de Anna Lárina. La traducción del ruso es de María García.

Dejo esta vida. Inclino la cabeza, no bajo el hacha proletaria que debería ser implacable pero también honesta. Me siento impotente ante la máquina infernal que, con métodos aparentemente medievales, tiene un poder titánico e inventa una red de calumnias, actuando descaradamente y con toda seguridad.

Sin Dzerzhinsky 14 han ido quedando atrás las admirables tradiciones de la Checa, cuando el ideal revolucionario dirigía todos sus actos, justificaba la severidad con los enemigos y protegía al Estado de cualquier movimiento contrarrevolucionario. Por eso los órganos de la Checa merecieron una confianza especial, una autoridad, un respeto y un aprecio especiales. En los tiempos actuales, la gran mayoría de los llamados órganos de la NKVD [Comisariado Popular para asuntos internos] se han convertido en una organización de funcionarios sin ideología, corruptos y satisfechos que, aprovechando la antigua autoridad de la Checa, satisfacen las suspicacias patológicas de Stalin (no me atrevo a decir más) y llevan a cabo sus actos insensatos persiguiendo medallas y gloria, sin comprender, además, que el hacerlo se están autodestruyendo: ¡la historia no tolera testigos de los asuntos sucios!

Estos organismos “milagrosos” pueden reducir a polvo a cualquier miembro del Comité Central y a cualquier miembro del partido, convirtiéndole en traidores terroristas, saboteadores o espías. Si Stalin dudara de sí mismo, la confirmación seguiría inmediatamente.

Negras nubes se ciernen sobre el Partido. Mi sola cabeza, que no es culpable de nada, arrastra a otros miles de cabezas inocentes. Porque, después de todo, es necesario crear una organización, "la organización de Bujarin", que en realidad no sólo no existe ahora, cuando hace ya siete años que no siento ni sombra de discrepancia con el Partido, sino que tampoco existía entonces, en los años de la Oposición de derechas. Nunca he sabido nada sobre las organizaciones secretas de Riutin y Uglanov. Junto con Ríkov y Tomski, expuse mis opiniones abiertamente.

Estoy en el Partido desde los dieciocho años, y el objetivo de mi vida ha sido la lucha por los intereses de la clase obrera, por la victoria del socialismo. En estos días, un periódico que lleva el sagrado nombre de Pravda 15 publica la vil mentira de que yo, Nikolái Bujarin, quise destruir las conquistas de Octubre y restaurar el capitalismo. Es una insolencia nunca vista. Es una mentira que, por su atrevimiento y por irresponsabilidad ante el pueblo, sólo se podrá comprar a decir que Nikolái Románov consagró toda su vida a la lucha contra el capitalismo y la monarquía a favor de la revolución proletaria.

Si más de una vez me equivoqué en los métodos de construcción del socialismo, que las generaciones venideras no me juzguen con mayor severidad que Vladímir Ilich. Fuimos los primeros en marchar hacia un objetivo común por un camino que todavía no estaba trillado. Eran otros tiempos, otras costumbres. En el Pravda se publicaba una página para la discusión; entonces todos debatían en busca del camino correcto, se enfadaban, hacían las paces y seguían adelante juntos.

Me dirijo a vosotros, la futura generación de dirigentes del Partido, cuya misión histórica consiste en aclarar la monstruosa red de crímenes que en estos días terribles está creciendo cada vez más, extendiéndose como el fuego y asfixiando al partido.

¡Me dirijo a todos los miembros del Partido!

En los que tal vez sean los últimos días de mi vida, estoy convencido de que, más tarde o más temprano, el filtro de la historia inevitablemente limpiará el barro que cubre mi cabeza.

Nunca fui un traidor; hubiera dado mi vida por la vida de Lenin sin vacilar. Apreciaba a Kírov 16 y nunca tramé nada contra Stalin 17 .

Pido a la nueva, honrada y joven generación de dirigentes del Partido que lea mi carta ante un Pleno del Comité Central, que se me haga justicia y se me readmita en el Partido 18 .

¡Sabed, camaradas, que en el bandera que enarbolaréis en victoriosa marcha hacia el comunismo también hay una gota de mi sangre!

La segunda versión, publicada en A. G. Löwy, El comunismo de Bujarin, pp. 15-16 (“Portada”), es de Manuel Sacristán, quien tradujo de la versión alemana del texto de Bujarin recogida en el volumen de Löwy.

Salgo de la vida. Inclino la cabeza, pero no ante el hacha proletaria que ha de ser despiadada pero limpia. Me siento impotente ante la máquina infernal que utiliza procedimientos medievales, posee una fuerza gigantesca, fabrica la calumnia organizada y funciona cínica y segura.

Ya no vive Yerzynski. Poco a poco las gloriosas tradiciones de la Checa van siendo cosa del pasado; pues fue la idea de la revolución la que guió todos sus actos, justificó la dureza contra el enemigo y protegió al Estado contra toda contrarrevolución. Por eso los órganos de la Checa merecían particular confianza, particular prestigio, autoridad y respeto. Hoy los órganos de la NKWD [Comisariado Popular para asuntos internos] son en su mayoría una renacida organización de burócratas sin ideas y bien nutridos que, aprovechándose de la antigua autoridad de la Checa, cometen sus viles acciones arrastrándose en adulación de la enfermiza desconfianza de Stalin –y me da vergüenza decir más-, a la caza de condecoraciones y prestigio. No entienden que al obrar así se están destruyendo ellos mismos: la historia no tolera testigos de asuntos sucios. Esos “maravillosos” órganos pueden pulverizar a cualquier miembro del Comité Central, a cualquier miembro del Partido, convertirlo en un terrorista traidor, en un saboteador, en un espía. Si Stalin llegara a dudar alguna vez de su propia desconfianza, estos órganos le devolverían instantáneamente la certeza.

Hay nubes negras sobre el Partido. Una cabeza completamente inocente, como la mía, arrastrará tras sí a miles de inocentes más. Pues necesitarán fabricar una organización, la “organización Bujárin”, que ni existe hoy -cuando hace ya siete años que no tengo ninguna discrepancia con el partido- ni existió entonces, en los años de la oposición de derecha, No tengo la menor idea de esas organizaciones secretas de Riutin, Uglanov, etc. Yo he expuesto abiertamente mis opiniones, junto con Ríkov y Tomski.

Estoy en el Partido desde mis dieciocho años y el contenido de mi vida ha sido siempre la lucha por los intereses de la clase obrera, por la victoria del socialismo. Estos días, el periódico que lleva el sagrado nombre de Pravda ha publicado la miserable mentira de que Nikolái Bujarin quiere anular las conquistas de Octubre y restaurar el capitalismo. Eso es una porquería inaudita, una mentira que no tendrá paralelo por su desvergüenza y su irresponsabilidad para con el pueblo, más que si se afirmara ue se ha descubierto que Nikolái Románov dedicó toda su vida a la lucha contra el capitalismo, contra la monarquía y por la realización de la Revolución proletaria.

Si me he equivocado repetidas veces sobre los métodos de la construcción del socialismo, las generaciones futura son habrán de juzgarme más duramente de cómo se juzgó a Vladímir Ilich. Hemos marchado por vez primera hacia el objetivo común, por caminos que estaban sin abrir. Eran otros tiempos y había otras costumbres. En Pravda había espacio para la discusión, y todos discutían, buscaban caminos, se peleaban y se reconciliaban, y seguían avanzando juntos.

Me dirijo a vosotros, a la futura generación de dirigentes del Partido, a los que incumbirá la misión histórica de desenredar este espantoso ovillo de crímenes, que en estos días terribles se hacen cada vez más monstruosos.

Me dirijo a todos los militantes del partido. En este día que es quizá el último de mi vida sigo convencido de que mi cabeza pasaré l cedazo de la historia y reaparecerá un día limpia de toda esta suciedad.

Nunca he traicionado. Habría dado sin vacilar mi vida por la de Lenin, amé a Kírov y no he organizado nada contra Stalin.

Pido a la nueva generación de dirigentes del Partido, joven y honrada, que me rehabilite en un pleno del Comité Central y me reponga en mi condición de militante.

Camaradas: en el bandera que lleváis en marcha victoriosa hacia el comunismo hay también una gota de mi sangre!

Finalmente, el texto siguiente es la solapa que Manuel Sacristán escribió para la edición castellana del libro de A. G. Löwy sobre Bujárin en ediciones Grijalbo:

Tras la inclusión de varios textos de L.Trotski en su "Colección 70" y antes de publicar los últimos escritos teóricos de J.V. Stalin (Sobre el marxismo en lingüística y Problemas económicos del socialismo en la URSS), las Ediciones Grijalbo presentan ahora la única investigación moderna existente sobre el otro miembro del trío bolchevique que ante la opinión pública mundial y en la previsión de los militantes de la III Internacional recibirá directamente el legado de Lenin: Nikolai lvanovich Bujárin. Bujárin, que en vida de Lenin fue varias veces descrito por éste como el bolchevique más popular y más querido, es en cambio, desde su asesinato de estado en 1938, el más desconocido de los tres. El presente libro de A. G. Löwy, al reunir información antes dispersa y, sobre todo, al añadirle la que el autor mismo ha obtenido en su valiosa búsqueda de testimonios supervivientes, aumenta de modo apreciable el conocimiento de la vida y la obra de Bujárin, personaje casi de palimpsesto, por la de veces que se ha recubierto su nombre en los registros historiográficos.

Pero este libro ilumina también el tema más conocido de la vida de Bujárin, su paso del izquierdismo que profesó inicialmente a la concepción de la construcción paulatina del socialismo. Löwy plantea la cuestión con una sencillez que tiene el doble mérito de ampliar la formulación de lo que se suele entender por "controversia sobre la industrialización" y de destacar uno de los aspectos esenciales del asunto: "Las diferencias se centraban en torno a la cuestión: ¿era la NEP un 'accidente de trabajo' causado por el fallo de la revolución mundial, o bien ocurre que toda edificación socialista, incluso en un país industrializado y en condiciones mucho más favorables, ha de proceder a través de un largo período de socialismo más capitalismo? Del primer planteamiento se infería la siguiente conclusión: si la NEP no era más que retirada impuesta externamente, entonces un día habría que anularla retrospectivamente. En cambio -se infería del segundo-, si era el camino adecuado al socialismo, había que continuarla hasta que el objetivo histórico marxista, la sociedad sin clases, se desarrollara paulatinamente partiendo de esa forma mixta". La interpretación de Löwy dice que "el principal descubrimiento de Bujárin -y el más discutido- se expresa en la expectativa de que el socialismo pleno se desarrolle a partir de la NEP, de sus propias leyes económicas".

Esa interpretación del bujarinismo no es, probablemente, susceptible de prueba definitiva, a causa de las lagunas del material pertinente pero su interés es indudable.

Cosa parecida ocurre con otra serie de interpretaciones de Löwy que sitúan el pensamiento de Bujárin en el centro de problemas hoy en discusión. Entre ellas hay que citar la interpretación de las palabras de Bujárin en 1928 sobre la función de la ciencia en la producción moderna -"Estamos atravesando una fase peculiar, en la cual la ciencia se enlaza de modo más íntimo con la técnica- y la interpretación de ciertas consideraciones tácticas de Bujárin en 1922 como anticipación de desarrollos muy posteriores.

Por último, difícilmente habrá un estudioso de la historia del socialismo que pueda substraerse al absorbente interés de la discusión con la que Löwy argumenta su tesis de que la concepción bujariniana de la función revolucionaria del campesinado oriental es el punto de arranque de la visión de la revolución china por Mao Tse-tung.

"La valía del libro de Löwy sobre Bujárin", escribe el traductor de esta obra, "se encuentra en el hecho de que abre camino a una investigación y, sobre todo, en su posible efecto de revulsión de tópicos, tabúes y prejuicios sin suficiente juicio previo en el ánimo y el pensamiento socialistas. El propio autor percibe en una ocasión esa eficacia de su investigación, y escribe: 'Por paradójico que pueda parecer, no puede haber duda de que la dirección comunista china guiada por Mao Tse-tung, que en general se considera como extrema izquierda del comunismo mundial, ha sido profundamente formada e influida por Bujárin, del mismo modo que también se encuentra mucho pensamiento bujariniano en los comunistas europeos a menudo criticados por derechistas, revisionistas y reformistas, como Togliatti y Longo en Italia, Tito en Yugoslavia y Dubcek y Sik en Checoslovaquia´".

1 Como en tantas otras ocasiones y temáticas, sé de la existencia de la poesía de Jorge Debravo por Santiago Alba Rico.

2 La carta se publicó en el Die ZEIT de Hamburgo el 21 de mayo de 1965. Lárina la incluye en las páginas 412-413 (“El testamento de Bujárin”). Otra versión del texto de Bujarin, traducido por Manuel Sacristán a partir de la edición alemana del escrito, puede verse en A. G. Löwy, El comunismo de Bujárin . Grijalbo, Barcelona, 1973, pp. 15-16 (“Pórtico”). Se dan ambas en el anexo.

3 Véanse igualmente las cartas del anexo.

4 Negando explícitamente todo paralelismo o todo intento de comparar lo que no es comparable, de tal forma que hacerlo sería equiparable a sumar dinas, años-luz y segundos en el ámbito de la física, la carta de Bujarin-Larina me ha recordado un caso narrado por José Mª Azpíroz Pascual en un libro imprescindible: La voz del olvido. La guerra civil en Huesca y la Hoya. Huesca. Diputación provincial, 2007, pp. 192-193. Miguel Saura Serveto trabajaba de barrendero en Cerler, en el Pirineo oscense, durante la II República española. Acudía frecuentemente a Huesca capital. Estaba muy integrado en la organización provincial de la CNT. Saura había sido encarcelado en tres ocasiones: 1931, 1932 y 1934, y era por ello muy conocido por las denominadas fuerzas de seguridad. El 18 de julio de 1936, tenía entonces 45 años, bajó a Huesca con su hija de 8 años para informarse directamente de la situación que se había creado en la ciudad y en la provincia oscence tras el intento de golpe fascista. Fue detenido el 21 de julio. Su mujer, Pilar, que no conocía la situación, nada más terminar la guerra, fue andando a Huesca desde Cerler con sus hijos para averiguar qué había sido de su marido, cuando todavía no se habían restablecido las comunicaciones por carretera. Sólo pudo obtener una información, machaconamente repetida: su marido había desaparecido. Tuvo que regresar a Cerler con sus cinco hijos. Ni ella ni sus descendientes supieron más de Miguel Saura hasta que el Ayuntamiento de Huesca puso una lápida el 23 de abril de 2003 en su tumba, que es también la de los ediles con él enterrados: Mariano Carderera, Mariano Santamaría y Manuel Sender. Al informar de ello la prensa local, los descendientes, tres de sus hijos que aún viven, leyeron el nombre de su padre entre las personas que figuraban en la lápida. Se pusieron en contacto con José Santamaría Bellosa, hijo de Mariano, otro de los fusilados, quien les entregó la partida de defunción de su padre. Figuraban en ella las circunstancias de su fusilamiento: fue el 13 de agosto de 1936, sin juicio, 22 días después de su detención. Supieron la noticia 64 años después. La esposa del cenetista asesinado no llegó a saberlo; tampoco dos de sus hijos.

5 Jean Bricmont, Imperialismo humanitario. El uso de los Derechos Humanos para vender la guerra . El Viejo Topo, Barcelona, 2008; traducción de A. J. Ponziani Bertocini, prólogo de Noam Chosmky, prefacio de François Houtart.

6 El paso que viene a continuación (Ibidem, p. 91), netamente inconsistente con el usual estilo del autor, es en mi opinión un non sequitur : “El discurso de izquierda sobre la Unión Soviética, especialmente por parte de trotskistas, anarquistas y la mayoría de los comunistas contemporáneos, frecuentemente es incapaz de reconocer ese aspecto en su empeño por denunciar el “estalinismo”. Pero, dado que el estalinismo podría considerarse en gran medida una reacción ante las agresiones y las amenazas externas (sigamos imaginando, como punto de comparación, un 11-S diario en Estados Unidos durante diez años), tal denuncia es una forma perniciosa de defensa del imperialismo, pues una adopta una postura revolucionaria ” [el énfasis es mío]. ¿Defensa del imperialismo la crítica al estalinismo aunque pueda ser, en ocasiones, una reiterada crítica monocorde y tal vez descontextualizada en algún momento?

7 Stalin obviamente.

8 Agosto 1936-febrero 1937.

9 Con minuciosidad alemana.

10 Publicada en la revista El Viejo Topo, junio de 2008.

11 Nadezhda M []Mijáilovna]. Bujarina-Lukina, la primera esposa de Bujarin.

12 Nikólai Bujarin admiraba la novela de R. Rolland, Colas Breugnon y coincidía con la divisa del autor: “a la alegría a través del sufrimiento”.

13 Bujarin se refiere a su pequeño hijo Yuri, su primera esposa inválida Nadia (Nadezhda Lukina), su anciano padre (que vivía con Anna Lárina y con él), así como por su joven hija Svetlana.

* El libro de poemas, o parte de él cuanto menos, está incorporado a las memorias de Anna Lárina. Arabescos filosóficos y la novela incompleta – Cómo empezó todo -, si no ando errada, han sido publicadas recientemente en castellano por Pre-Textos.

* Se refiere Bujarin a Svetlana, nacida de su segundo matrimonio.

* * El hijo de Bujarin y Lárina estuvo viviendo durante veinte años en hogares de acogida y orfanatos.

14 Jefe de la policía política soviética en tiempos de Lenin. La Checa fue creada el 20 de diciembre de 1917.

15 Pravda significa verdad en castellano.

16 Popular dirigente bolchevique. Fue asesinado en Leningrado, San Petersburg para escarnio de todos, por Leonid Nikolaev el 1 de diciembre de 1934. En la elección del nuevo comité central en el Congreso del PCUS de 1934, Kírov fue el candidato menos rechazado por los delegados, sólo tuvo tres votos negativos. Stalin recibió 292 votos negativos.

17 Larina escribe en nota: “Esa frase no significa que Bujarin no discutiera las opiniones de Stalin, sino que rechaza la acusación de haber organizado un atentado contra él”.

18 La carta-testamento fue leída en el comité central del Partido en 1961, fue publicada en la revista Novedades de Moscú en 1988 y la rehabilitación de Bujarin, junto con la 17 dirigentes bolcheviques más que había sido asesinados durante las denominadas “purgas”, se produjo a principios de febrero de 1988 por decisión del Tribunal Supremo de la URSS.

http://surda.se/ArticulosEnPortada/Resistencia.htm

 

 

La caravana humana que no conoces: Millones de estadounidenses llegan a México para recibir atención médica

Mark Provost

La administración está tratando de transmitir el pánico de que hay una crisis inmediata en la frontera sur, que apunta a las caravanas de personas desesperadas que han viajado miles de kilómetros.

Es cierto que latinoamericanos y los centroamericanos están llegando a los Estados Unidos huyendo de la violencia y la pobreza, en gran parte causada por la política comercial destructiva de los Estados Unidos a lo largo de décadas. Pero hay otro fenómeno masivo de "cruce de frontera" en marcha, y Trump no ha dicho una palabra al respecto. Estamos hablando de miles de ciudadanos estadounidenses que cruzan la frontera cada día en busca de atención médica accesible.

En un solo punto de control en Yuma, Arizona, hasta 6,000 estadounidenses cruzan la frontera todos los días y entran a la bulliciosa ciudad mexicana de Los Algodones, en busca de atención médica.

A diferencia de la administración Trump que busca construir un muro entre los países, Los Algodones da la bienvenida a los estadounidenses que buscan atención dental con los brazos abiertos.

Los algodones, hay que verlo para creerlo. Hay más dentistas per cápita que en cualquier otro lugar del mundo. Parece que cada pie cuadrado de la pared del espacio público está cubierto con anuncios que prometen atención dental, de la vista y medicamentos recetados de calidad y accesibles. La economía de la comunidad está diseñada para atender a la inundación de "refugiados dentales", en su mayoría ciudadanos de los EEUU y Canadá que buscan atención dental importante que no pueden pagar en sus propios países, incluso con seguro.

Las estadísticas son claras. Aproximadamente 74 millones de personas en los Estados Unidos no tienen seguro dental, según la Asociación Nacional de Planes Dentales. Para poner esos números en perspectiva, eso es casi una cuarta parte de la población, o aproximadamente el doble del número que carece de seguro de salud en general.

Pero el problema es mucho más grande que las personas que carecen de seguro dental. El seguro dental no es realmente un seguro. No es nada como seguro de salud o auto, por ejemplo.

La mayoría de los planes dentales no cubren mucho más allá de los controles regulares, la limpieza, las radiografías y los empastes. Más allá de eso, se espera que los pacientes paguen gran parte del costo de procedimientos grandes pero comunes como coronas, endodoncias e implantes. Los planes dentales también generalmente pagan un máximo de $ 1,500 al año, un número que apenas ha cambiado en 50 años. Y $ 1,500 no van muy lejos si considera el costo de un importante trabajo dental. El costo de una sola corona puede ser de hasta $ 2,000 y el costo de un implante puede costar $ 5,000 por diente. No es raro que los adultos mayores necesiten un conjunto de cuatro implantes y varias coronas, por lo que puede ver que los costos pueden rápidamente volverse prohibitivos.

Una de las razones por la cual la atención dental es tan costosa en los Estados Unidos es el seguro. “El aspecto número uno más complicado de dirigir un consultorio dental, sin excepción, es tratar con un seguro dental. No creería cuánto tiempo le lleva llegar a un representante, asegúrese de que el paciente tenga beneficios, calcule un copago", dijo el dentista Dr. M a CBS News.

Otro costo para los dentistas de EEUU es el seguro por mala praxis, que no se requiere en México. El proceso de seguro es tan frustrante que algunos dentistas en los Estados Unidos no lo aceptan. Si usted paga totalmente de su bolsillo, su dentista podría darle un descuento. Desafortunadamente, los dentistas que no aceptan un seguro generalmente exigen tarifas más altas. Entonces, si necesita atención dental costosa, básicamente está fuera de opciones.

Mhich nos lleva de vuelta a la pequeña ciudad de Los Algodones, o como los lugareños y los pacientes visitantes han venido a llamarla "Ciudad Molar". A solo siete millas de la frontera con Yuma, Arizona, los visitantes que buscan atención dental son bombardeados con una amplia gama de anuncios dentales, vallas publicitarias y vendedores ambulantes que ofrecen ofertas. Según el alcalde Christian Camacho, hasta 6.000 refugiados dentales se dirigen a Los Algodones todos los días en la temporada templada entre el Día de Acción de Gracias y marzo.

Los ahorros de costos son difíciles de discutir. El costo dental en México es en promedio dos tercios menor que en los EEUU y los clientes pueden ahorrar un 80 por ciento o más en algunas operaciones costosas. Esos ahorros se derivan en parte de los costos de bienes raíces y mano de obra menos costosos de México, pero también los dentistas de México no se gradúan con una tonelada de deuda estudiantil.

El gobierno proporciona básicamente educación gratuita. "Cuando salimos de la escuela, tenemos que pagarle al gobierno, pero lo hacemos por un año de servicio gratuito, y eso es todo", dijo a la NPR Miguel Ibarreche, de Sani Dental Group, una de las compañías de clínicas dentales más grandes de México.

Si se compara la magnitud de los cruces fronterizos, la crisis del sistema de atención médica con fines de lucro de los Estados Unidos se hace evidente. Según Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU, Los cruces fronterizos de los refugiados mexicanos y centroamericanos (los cruces fronterizos de Trump y Fox News alrededor de 24/7) oscilaron entre 20,000 y aproximadamente 60,000 personas por mes en 2018. Solo en Los Algodones, casi cinco veces más. O sea que muchos refugiados dentales estadounidenses van en sentido contrario. Para tener una idea del absurdo, se podría argumentar que actualmente hay más personas que huyen del sistema de atención médica de los Estados Unidos que los refugiados que buscan asilo a causa de la violencia extrema y el terror estatal en América Central.

Sería irresponsable no comentar también las experiencias de cruces fronterizos muy diferentes entre los dos grupos. Los refugiados centroamericanos recorren cientos de kilómetros de desierto implacable, vulnerables a la explotación y la violencia de los traficantes de personas y en riesgo de separación familiar, trato cruel y muerte bajo custodia de agentes de la frontera de los Estados Unidos. Por el contrario, los ciudadanos estadounidenses que buscan atención médica pueden estacionarse en Yuma por $ 5, cruzar la frontera, obtener la ayuda que necesitan y regresar para la cena.

Sin embargo, las consecuencias de una crisis de salud se están dando en la frontera sur. Son el resultado de nuestro sistema de atención médica demasiado costoso e inaccesible, junto con la asombrosa deuda de los universitarios. Mientras tanto, nuestra política de inmigración permite que los ciudadanos desesperados de los EEUU obtengan la ayuda que necesitan cruzando la frontera, mientras se la niega a los que vienen desde el otro lado.


( Mark Provost es desde hace mucho tiempo activista de justicia racial y económica y estratega digital para The Other 98%).

 

Geopolítica en Venezuela

¿Qué se juega en la crisis?

 

 

24/01/2019 | Alejandro Kirk

 

Las fichas del futuro de Venezuela se están jugando fuera de sus fronteras. El intento de golpe de Estado en marcha sería imposible sin el reconocimiento otorgado al “presidente” Juan Guaidó por parte del presidente estadounidense Donald Trump, al que siguieron rápidamente Sebastián Piñera, el brasilero Jair Bolsonaro, y el colombiano Iván Duque, sus más fieles aliados en la región.

Lo que sigue es tratar de mantener un escenario de violencia para tratar de arrastrar a la Fuerza Armada a una definición que ya habían probado en 2017, en palabras del diputado opositor Juan Requesens: “o nos masacran, o no lo hacen, y se unen a nosotros”.

Mientras eso ocurría, en las calles de Caracas se desarrollaba una escena conocida: la derecha masivamente agrupada en el este de la ciudad (las zonas de clase media y alta), y los chavistas en el centro y oeste.

Guaidó, tras autoproclamarse presidente, se retiró rápidamente de la escena con rumbo desconocido. Los periodistas acreditados allí no alcanzaron a hacerle pregunta alguna. Eso tiene sentido: lo menos que pueden haber anticipado los autores de este plan, es que al autoproclamarse presidente de un país, un ciudadano comete un delito grave y lo más probable es que sea arrestado.

México, miembro del llamado Grupo de Lima, descartó reconocer a un “presidente” que nadie eligió, porque tal reconocimiento es una violación al derecho internacional y los tratados vigentes.

La concentración chavista en la histórica plaza O'Leary, en el centro de Caracas, al lado del complejo administrativo de El Silencio, se desplazó hacia el palacio presidencial de Miraflores para acompañar y defender a Nicolás Maduro. Allí, el mandatario -a quien las redes sociales de la derecha hacían asilado en una embajada- rechazó el golpe y denunció que los grandes medios hegemónicos -al igual que en las revueltas de 2017- sencillamente ignoraron la masiva concentración chavista.

Maduro recordó en su discurso los golpes de Estado en América Latina, impulsados por Estados Unidos, entre ellos “Chile, la hermosa Chile de la Unidad Popular y el Presidente mártir Salvador Allende”. En particular recordó el golpe de Estado perpetrado en 2002 contra el presidente Hugo Chávez, abortado en menos de 48 horas por una inmensa reacción popular espontánea en torno a Miraflores y a los principales cuarteles del país.

“Aquí no se rinde nadie”, exclamó Maduro en la tribuna. “El gobierno imperialista de Estados Unidos dirige una operación para instalar a través de un golpe de Estado un gobierno títere. Pretenden designar un presidente de Venezuela por vías extraconstitucionales”.

Allí, entre ovaciones, Maduro denunció la insólita orientación dada a la oposición por el vicepresidente de Estados Unidos el 22 de enero, de tomar la Presidencia y anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Washington. Dio 72 horas a los funcionarios de ese país para abandonar el territorio venezolano. La pregunta ahora es si obedecerán la orden, y que pasará si no lo hacen.

Gobernabilidad

También recordó Maduro un dato clave: 19 de los 23 estados federales de Venezuela son gobernados por el chavismo, elegidos en votación popular; entidades que podrían desconocer un eventual gobierno de Guaidó u otro dirigente opositor. Algunos, como el occidental estado petrolero del Zulia, han insinuado incluso que proclamarían la independencia, de romperse el estado de derecho en el país.

El chavismo además conquistó en diciembre 307 de los 335 municipios del país.

Hasta ahora, el intento no pasa de una crisis, tal vez más grave que otras, en gran medida por el compromiso férreo con el proceso bolivariano, demostrado por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, encabezada por líderes militares como el general Vladimir Padrino López y el vicealmirante Remigio Ceballos, discípulos de Chávez. De ahí que la oposición, y Guaidó en particular, han suplicado en los últimos días a los militares que se sumen al golpe. Sin la FANB, la única esperanza del golpe es una invasión extranjera.

De superar la prueba, sin embargo, mal haría el gobierno bolivariano en continuar el inmovilismo y la ineficiencia que han caracterizado el desarrollo de la crisis económica del país. Si algo reclaman los pobres en la calle no es por la “dictadura”, sino por la falta de ella, por la incomprensible mano blanda frente a los que especulan con los alimentos y las necesidades básicas del pueblo. La guerra económica externa ha sido despiadada y brutal, como también lo ha sido el sabotaje del empresariado nacional. Pero también la corrupción y la ineficiencia han conspirado para deteriorar aún más la vida de los venezolanos y venezolanas.

“Máxima organización, movilización y disciplina”, demandó Maduro a sus seguidores, que sin duda esperan, como lo han esperado desde la elección en 2017 de la Asamblea Nacional Constituyente, medidas de emergencia para garantizar el acceso a alimentos y medicinas. Una decisiva muestra de compromiso superior ante quienes más resisten los embates de los poderosos enemigos de la revolución bolivariana.

El Grupo de Lima

Junto a Estados Unidos, el Grupo de Lima ha sido el artífice de esta crisis, con pasos metódicamente organizados desde que fracasó el intento de aplicar a Venezuela la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA), y los sucesivos fracasos electorales de la oposición en 2017 y 2018.

Los miembros del Grupo de Lima difícilmente harían esto exclusivamente por prístinos ideales democráticos. De ser así, se habrían movilizado en muchas otras crisis, como la de Honduras o Argentina, que olímpicamente ignoran.

El Grupo está en realidad compuesto por países que tienen algo que ganar con el derrumbe del proceso revolucionario, y fue diseñado por expertos como el ex canciller chileno Heraldo Muñoz y el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, ambos vinculados a gobiernos de centroizquierda (los de Michelle Bachelet y José Mujica), pero aliados incondicionales de Estados Unidos.

Paraguay es un buen ejemplo: fue el único de todo el grupo que rompió relaciones diplomáticas con Caracas a raíz de la asunción de Maduro. Esto podría estar relacionado con una deuda impaga de 340 millones de dólares, de un esquema ideado por el presidente Hugo Chávez, según el cual la estatal venezolana PDVSA suministraría combustibles y lubricantes a ser pagados en una canasta que incluía alimentos y dinero. Esto, cuando gobernaba el presidente Fernando Lugo, derrocado por un golpe blanco en 2012.

Según fuentes diplomáticas, el sucesor de Lugo, Horacio Cartés, pactó con Heraldo Muñoz y Luis Almagro su incorporación al Grupo de Lima si el eventual derrocamiento de Maduro significaba la eliminación de la deuda. “Los planes para la conformación del grupo se aceleran cuando Venezuela decide demandar a Paraguay por un monto de 500 millones de dólares y un tribunal en Paris se declara competente para juzgar”, agrega la fuente.

La recompensa de Guyana sería la renuncia venezolana al territorio Esequibo, para favorecer así los planes de inversión de Exxon, la misma empresa del barco interceptado por la Armada bolivariana en aguas jurisdiccionales venezolanas, uno de cuyos ex ejecutivos, David Granger, es hoy nada menos que Presidente.

Para Colombia, plataforma del sabotaje a la economía venezolana, los premios serían generosos: entrada de la estatal Ecopetrol a la explotación petrolera en Venezuela, acceso a las riquezas petroleras del Golfo de Venezuela (en el extremo occidental del país), apertura del Lago de Maracaibo como ruta para las exportaciones de carbón, que hoy deben recorrer unos 700 kilómetros para llegar a puerto. Además, indican las fuentes, “carteles colombianos de la droga aspiran a que un Gobierno títere en Venezuela derogue la Ley de control del espacio aéreo dejando rutas libres a aeronaves del narcotráfico.

El continuo derribamiento de aeronaves por la FANB ha generado atascos financieros al gobierno y carteles al no poder trasladar drogas a islas caribeñas”.Y agrega: “Chile, Guatemala, Costa Rica, Honduras y Panamá aspiran a los generosos beneficios (petroleros) que provee Venezuela a pequeños países en Centroamérica y el Caribe mediante Petrocaribe .

La clave está en los militares venezolanos, que la prensa y las redes sociales los presentan como un grupo de gorilas corruptos e inútiles. Son los mismos que han ocupado los primeros lugares en olimpiadas militares contra contrincantes peso pesado como China, Rusia o Irán. Su escuela de Fuerzas Especiales en Maracay es una de las más prestigiadas de América Latina (comandos chilenos han ido a entrenarse allí). Cuentan con armas potentes y modernas, así como una clara orientación doctrinaria antiimperialista. La nueva doctrina militar venezolana se basa además en la defensa integral del territorio, con participación de las organizaciones sociales.

Como le ocurrió a la selección chilena juvenil de fútbol en Rancagua, subestimar una vez más a Venezuela puede costar sumamente caro, y el “presidente Guaidó”, un personaje de origen humilde y piel mulata (y por tanto desechable) podría ser el primero el pagar el precio.

http://www.eldesconcierto.cl

 

 

La cultura de los gases de efecto invernadero

Alejandro Nadal

En 1992, la Organización de las Naciones Unidas organizó una conferencia cumbre sobre desarrollo y medio ambiente en Río de Janeiro. El resultado tangible más importante fue la firma de la Convención marco sobre Cambio Climático (Unfccc, por sus siglas en inglés). Es el tratado internacional más importante sobre cambio climático. La conferencia de las partes que se lleva a cabo en Katowice, en el corazón de la región productora de carbón en Polonia, es el último episodio de lo que cada vez más se parece a una trágica comedia de errores.

Mientras la comunidad científica publica informes cada vez más alarmantes, los gobiernos de los principales países emisores de gases de efecto invernadero (GEI) pretenden mantener negociaciones serias sobre la forma de evitar la catástrofe final. Las conferencias de las partes de la Unfccc se suceden año tras año sin que se tenga un instrumento confiable para la reducción de emisiones de GEI. La COP24 reunida en Katowice se desarrolla ante un telón de fondo ominoso.

De todas las fuentes de energía, el carbón es la que más GEI produce. Y Silesia, en Polonia, es la principal región productora de carbón en ese país. Así que no sorprende que los delegados puedan contemplar en el vestíbulo del centro de convenciones de Katowice pedazos de carbón desplegados como piezas de arte detrás de llamativas vitrinas. También se puede apreciar una exposición de joyería incrustada en carbón y cosméticos a base de hulla. Los asistentes a la COP24 pudieron también disfrutar de un concierto ejecutado por la banda de mineros del carbón. Los organizadores de la conferencia creyeron que era un buen momento para celebrar la cultura del carbón y las emisiones de gases invernadero.

Al mundo industrializado se le ocurrió otra forma de celebración: en los pasados dos años las emisiones de gases de efecto invernadero han vuelto a incrementarse después de cuatro años de haberse estabilizado. Estábamos mal, pero ahora estamos empeorando. Para confirmar lo anterior, en su discurso de apertura de la COP24, el presidente de Polonia, Andrzej Duda, señaló que su país tiene reservas de carbón para dos siglos. Será difícil no utilizarlas , sentenció.

Cuando se firmó la Unfccc en 1992, nadie preguntó si la estructura y dinámica de la economía mundial permitirían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Estaban comenzando los años de lo que Greenspan, entonces presidente de la Reserva Federal, llamó la gran moderación , anunciando una época de estabilidad macroeconómica y crecimiento. Mientras se consolidaba el neoliberalismo, se cantaban loas a la globalización.

En 1997 se firmó el Protocolo de Kioto, que estableció un mercado de cuotas transferibles de carbono como mecanismo para reducir las emisiones de GEI. Las fuerzas del mercado eran el nuevo dios y la idea implícita era que la globalización neoliberal conduciría a evitar el cambio climático. El tratado terminó en el fracaso, pero inauguró una senda peligrosa de complacencia y de falsas soluciones.

En aquellos años la economía mundial ya mostraba una desigualdad que sería muy difícil revertir. Debajo de la aparente tranquilidad se estaban gestando las tormentas de una nutrida serie de crisis económicas que mostrarían que la inestabilidad del capitalismo era real. Pero el mensaje no sería escuchado. Todo siguió igual en las negociaciones sobre cambio climático y en otras conferencias de Naciones Unidas sobre los objetivos del milenio o respecto de las metas de desarrollo sustentable. Nadie cuestionaba las distorsiones, desequilibrios, desigualdad y el predominio del sector financiero.

En 2012 se llevó a cabo la conferencia en Río de Janeiro sobre desarrollo sustentable. Se suponía sería la celebración de Río+20 . En plena debacle financiera global, el documento final ni siquiera menciona la palabra crisis. Hasta propuso que las inversiones necesarias para alcanzar las metas del desarrollo sustentable podrían provenir del sector financiero. En el colmo del engaño, el documento alardeaba estar basado en un modelo matemático de simulación de la economía global, en el cual ni siquiera se mencionaba al sector financiero.

Hace un mes el banco Credit Suisse ( www.credit-suisse.com ) dio a conocer su informe sobre riqueza y desigualdad en el mundo. Las cifras son aterradoras: 10 por ciento de habitantes del planeta posee 85 por ciento de la riqueza global. Según el texto, la concentración de riqueza y poder económico no tiene paralelo en la historia: uno por ciento de habitantes del planeta concentra 50 por ciento de la riqueza global. Lo más importante no aparece en el informe de este poderoso banco: las fuerzas económicas desatadas bajo el neoliberalismo son las responsables de esta desigualdad y se están encargando de intensificarla. Son las mismas fuerzas que se oponen a la descarbonización de la economía mundial. Su marco de política económica impide la transición energética hacia una economía alejada de los combustibles fósiles.

Twitter: @anadaloficial

https://www.jornada.com.mx/2018/12/12/opinion/020a1eco

 

¿Para qué sirven las fuerzas armadas?

 

Intervención en mesa redonda del viernes 16


Somos partidarios del desmantelamiento liso y llano de las fuerzas armadas, total e inmediato. 


"Liso y llano" quiere decir no sustituirlas con nada, o sea por ninguna otra forma de defensa armada del Estado uruguayo actual de (supuestas) agresiones exteriores. 


"Total "quiere decir sus tres ramas y todos sus servicios.


"Inmediato" quiere decir el tiempo que lleve transferir todos y cada uno de sus cuerpos y personal, instalaciones, equipos, presupuesto, etc., hasta donde sea posible, a la institución civil que mejor provecho pueda sacar de esos recursos, respetando los derechos del personal ni más ni menos que los de cualquier trabajador


Razones:


1. Uruguay (capitalista dependiente pequeño y débil) tiene por política resolver las diferencias entre estados por vía pacífica. Estamos de acuerdo

2. No hay hipótesis de conflicto ni amenaza ni problemas fronterizos, las FFAA no son necesarias.

3. En caso hipotético de conflicto, son inútiles.

4. Son una carga presupuestaria insostenible, y fuente de corrupción. Su peso presupuestario implica una renuncia a atender necesidades reales y urgentes de la población.

5. Son una cueva de fascistas, un peligro y una permanente amenaza contra el pueblo.

Veremos a concentrarnos en los argumentos en CONTRA de este planteamiento.

a) Problema de la desmovilización, que podría expresarse así: como no sabemos qué hacer con ellos, no podemos prescindir de ellos

b) "Amenazas" de los "imperialistas" Brasil y Argentina (argumento de los milicos y la derecha)

c) Teoría que el imperialismo promueve sustituir las FFAA por guardias nacionales.

d) Teoría de crear FFAA antiimperialistas 

e) Argumento "la burguesía nunca lo aceptaría"

Y es una buena oportunidad para ajustar cuentas con la ideología del estado-nación.


Comenzando entonces. En 2016 en un programa televisivo sobre fuerzas armadas estuvieron Julián González Guyer conocido especialista en el tema y un militar jubilado Óscar Prada ex docente militar. Ellos y el conductor de inmediato y sin argumentación acordaron que hay que conservar la fuerzas armadas, el problema era explicar para qué, llevó todo el programa.


La primera objeción  que siempre se hace, y aquí también, es qué hacer con los soldados desmovilizados, los ex soldados. Hoy son pobres, reclutados entre el pobrerío y de poca instrucción, y tienen sueldos muy bajos.


Un libro reciente de Jorge Arias incluye su prólogo al libro que hicimos sobre el tema y no pudimos publicar en papel. Para hablar de desmovilización cita a Alfred de Vigny poeta y escritor francés, militar muchos años:


"El ejército moderno tan pronto como cesa de estar en guerra deviene en una especie de gendarmería … no sabe ni lo que hace ni lo que es... si es esclava o reina del Estado... busca por todas partes su alma y no la encuentra".


Y sobre el tema de la desmovilización dice Arias:  "… qué hacer con los hombres que no tendrán cómo ganarse el pan; creemos que es un tema común a todos los desocupados y que por la misma razón de igualdad deberá se tratado en la misma forma y con la misma protección que merecen los empleados de una ferretería de barrio en quiebra".

La forma de ayudar al pobre soldado es ayudarlo a que deje de ser soldado, encontrar una función útil a la sociedad y que deje su situación degradante, ha sido obligado por la pobreza, debemos combatir la pobreza con los recursos humanos, materiales y presupuestarios liberados de la carga de una fuerzas armadas inútiles y reaccionarias.


Y es  en se sentido que hablamos de inmediato. No desemplear 26000 personas, iniciar una transición a la esfera civil. El mismo criterio para los desempleados de la pequeña ferretería de barrio y los de la gran ferretería que cierra por falta de rentabilidad.


Pongamos el ejemplo el Hospital Militar, y el mismo criterio puede ser aplicado en la medida de las posibilidades, en los otros casos. Un hospital militar es necesario para una fuerza combatiente, aquí es una institución de privilegio corporativo.  Proponemos desmantelar las fuerzas armadas, no el hospital. 


Transferirlo a ASSE
; que ningún técnico médico o no médico quede sin trabajo, ni sus instalaciones y equipo sin uso; reasignar también su presupuesto. Tampoco dejaremos sin atención sus actuales usuarios, se seguirán atendiendo en ASSE con los mismos derechos que hoy tienen.


Para no desatender ese problema de los posibles heridos en las guerras de Uruguay, dejaríamos una sala rigurosamente reservada para esas personas, sin ocupar sus camas en ningún caso. Sobre el tema de las víctimas uruguayas en las guerras de Uruguay, diremos algo al final. 


Vayamos al tema de las posibles amenazas.


En ese programa mencionado Prada sostuvo que una de las razones que hacen necesarias estas fuerzas armadas es defender al país de los impulsos imperialistas de Brasil; y para comprenderlo, agregó, alcanza leer al escritor marxista brasileño Paulo Schilling; no indicó el libro.


"¿Irá Brasil a la guerra?" , 1973, plena dictadura brasileña. Prada olvidó que un capítulo  "Operativo 30 horas"  explica el plan elaborado por los especialistas militares brasileños para invadir Uruguay en 1971 ante dos posibles contingencias: que el Frente Amplio ganase las elecciones ese año, o que su derrota llevase al recrudecimiento de la guerrilla; 30 horas era el plazo necesario para neutralizar toda posible resistencia de las fuerzas armadas. Preocupaba más de la posible resistencia civil. Tampoco explicó Prada ni nadie qué hicieron los "estudiosos uruguayos" de defensa, en cuarenta y pico de años, para resolver esa carencia.


Tampoco explicó Prada que los brasileños no invadieron porque los militares uruguayos les ahorraron el trabajo, los panelistas y el conductor veían la dictadura militar como una "contingencia", sin vinculación alguna con la naturaleza misma de estas fuerzas armadas, pese a la evidencia cada vez más clara de la continuidad.


También fue evidente la inutilidad de las fuerzas armadas uruguayas para la defensa territorial enel caso más reciente, cuando a Tabaré Vázquez se le ocurrió en su primera presidencia la locura de que podría haber una guerra con Argentina. Fue entonces que los mandos militares le explicaron que no podían aguantar más de 24 horas.


Al conocer ese problema el presidente no se preocupó de informar al gabinete, parlamento, su partido, nadie. Lo contó varios años después a los adolescentes de un colegio privado. Y a nadie le importó tamaña irresponsabilidad. Es una demostración de la naturalidad con la que se asume que estas fuerzas armadas son totalmente inútiles.


También saben todos que es un problema sin solución por más que hablen de profesionalización, modernización, etc. Qué estaría significando eso. ¿Un armamento de última generación con un costo prohibitivo y un mantenimiento imposible? A hora incluso los aviones viejos se caen en vuelos de entrenamiento.


Vamos a otro de los argumentos, la traída y llevada hipótesis de que el imperialismo promueve guardias nacionales, que es complementaria con la teoría perunanista, hoy tal vez chavista, de fuerzas armadas nacionales antiimperialistas. Los hechos contradicen ambas.


La coordinación militar para la seguridad del G20 es una continuación de la ocupación militar conjunta de Haití, capitaneada por Brasil y bajo dirección yanqui.


Haití fue un prototipo de la coordinación militar regional con un proyecto de continuidad. Las fuerzas armadas uruguayas le dieron una enorme importancia, con un aporte de efectivos en relación a la población 30 veces mayor que el promedio de la región, interesadas por su propio proyecto desarrollo como fuerzas mercenarias al servicio de la dominación imperialista en el mundo, y como forma de obtener recursos económicos; de Naciones Unidas pero más todavía del Estado uruguayo, que considerados luz costos globales paga 7 cada 3 que paga ONU. 


Los resultados han sido dañinos para el país en todos los sentidos, desde el VIH importado del Congo porque pasaban a cobre los condones, hasta la "imagen internacional" de Uruguay, que resultó en la imagen de cuatro marinos violando al haitiano Johny Jean, y un quinto filmando ya que es una práctica pervertida, y los mandos ocultando y mintiendo. No sería tanto problema para  Naciones Unidas, que tolera este tipo de prácticas pero si lo fue qué fuesen tan imbéciles como para que la filmación se filtrase a todo el mundo. Y  Jorge Ménendez se queja hoy de que Naciones Unidas les cortase el chorro. ¿Y qué esperaban?


Volvamos a nuestro tema de hoy. Lo que importa, referido a la teoría de que el imperialismo quiere sustituir las fuerzas armadas de estos países por "guardias nacionales" es que el prototipo de la ocupación en Haití muestra lo contrario, lo que promueve es la coordinación continental entre ESTAS fuerzas armadas y no su sustitución. ¿Acaso promovería eliminar hoy las fuerzas armadas brasileñas? A su vez, la coordinación para la cobertura del G20 muestra claramente como son las cosas.


Se trata, y resulta insólito de que todavía alguien la crea, de la teoría que usó Fernández Huidobro para justificar su pacto con los militares, para sostener la impunidad.


Y todas las expectativas en militares progresistas o  "peruanistas", de fuerzas armadas "nacionalistas" en nuestro continente, han resultado frustradas, han terminado en tragedias sangrientas. Las supuestas esperanzas que aún hay en procesos de bonapartismo militarista, también son desmentidas en la medida en que esas mismos procesos, como en Venezuela, se van degradando a ojos vistas, y la burocracia militar es un peso muerto que agrava el problema.  Como conclusión diríamos: Si en algún escenario histórico-social te surgen dudas de dónde deberías pararte, donde estén los mllicos, allí no.


Por último, con ese criterio “la burguesía no lo aceptaría” habría que renunciar al socialismo. Si lo que se quiere decir es descartar las formas de lucha política legales en este punto, contradice la práctica política cotidiana de hoy en todo lo demás.


Para terminar, dos cosas. Una cita de Marx, 18 Brumario, que incluye Arias, que nos explica claramente por qué la naturaleza de las fuerzas armadas genera por sí misma la tendencia a la dictadura militar, que no es una "contingencia".

"Y el cuartel y el vivac, puestos así, periódicamente, por encima de la sociedad francesa para aplastarle el cerebro y convertirla en un ser tranquilo; el sable y el mosquetón, que periódicamente regentaban la justicia y la administración, ejercían tutela y censura, hacían funciones de policía y oficio de serenos; al bigote y la guerrera, que se preconizaban periódicamente como la sabiduría suprema y como los rectores de la sociedad, ¿no tenían necesariamente el cuartel y el vivac, el sable y el mosquetón, el bigote y la guerrera, que dar por último en la ocurrencia de que era mejor salvar a la sociedad de una vez para siempre, proclamando su propio régimen como el más alto de todos y descargando por completo a la sociedad burguesa del cuidado de gobernarse por sí misma?"

Para terminar, los muertos en las guerras de Uruguay. Homenajearon a 34, olvidaron a uno que se suicidó luego de volver de Haití donde sus “camaradas” lo violaron y continuaron acosándolo. De los 34, uno fue asesinado en el Congo por otro militar uruguayo, un caso de psicosis de guerra.

En 2009 seis uruguayos (uno el piloto) y cinco jordanos murieron en un accidente aéreo en Haití. Los pilotos enviados no cumplían con el mínimo de horas requeridas, el Ministerio falsificaba las horas, la comisión de defensa del Senado lo sabía. Esas son las guerras de Uruguay, muertes inútiles por desidia criminal institucional, no murieron ni por la paz ni por la defensa nacional sino por la política que no tiene otra finalidad que sostener sus intereses corporativos mercenarios, para poder seguir enviando otros a morir, inútilmente.


Ante estas muertes dicen, cínicamente: "Una tragedia".


Tienen razón. La tragedia son ellos



Apéndice: Mesa redonda viernes 16, local de COFE


Con el título  "Perdón si pregunto pavadas ¿Para qué sirven las fuerzas armadas, conjuntas o separadas? "  tuvimos en el local de COFE una mesa redonda. De los 9 panelistas invitados, de un espectro político muy amplio, solamente uno a último momento no pudo asistir. Pese a estar superpuesta a otras actividades, hubo una asistencia importante. Luego de las exposiciones hubo debate abierto con el mismo tiempo de intervención que habían tenido los panelistas.  Todos nos agradecieron al Colectivo Alfaguara, convocante, esta actividad, y por varios lados nos propusieron una instancia de taller o debate con más detenimiento y posibilidades de profundización.  Queremos compartir el trabajo por tan instancia con todos los interesados, organizaciones diversas, o personas. Desde ya, los invitamos a sumarse.


Las posiciones que se dieron fueron muy diversas, entre ellas la nuestra.Por lo que podemos entender, estas fueron las críticas a nuestro planteo: a) Dejar al Uruguay desguarnecido ante una agresión imperialista cuando lo correcto es ganar a las fuerzas armadas para la evolución. b) No ir al fondo de la cuestión, el capitalismo, la lucha de clases, la revolución. c) Podría ser una propuesta reformista.


También recibimos algunas críticas previas a la actividad, porque se superpuso a una marcha contra UPM2. Ya con los compromisos con los panelistas no teníamos forma de arreglar eso, y siempre es muy probable que alguna superposición haya.


Llamamos entonces a todos estos compañeros, los que asistieron y los que no, sea cual sea el sentido de sus objeciones, y también a los que coinciden con nosotros, a sumarse y organizar algo que mejore lo hecho. Estamos a la orden para comenzar ya.

 

 

La guerra de las redes sociales en Brasil empuja al candidato de extrema derecha hacia la presidencia   

x: Mauro Pimentel

 

Giovani Baffo es un poeta y artista callejero en el moderno barrio de Vila Madalena, en Sao Paulo. Con una barba gruesa y descuidada y una camiseta roja de Nike, no es la imagen prototípica de un analista político. Pero sus palabras, solo días antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil el 7 de octubre, fueron sensatas más allá de la de la mayoría de los expertos políticos.

 

"Nuestra elección no será decidida por las propuestas de los candidatos o sus discursos. Se decidirá por las mentiras difundidas en línea",  dijo a Truthout, bajo el cielo gris y espeso de la ciudad más grande del país.  "Las elecciones brasileñas se decidirán por la capacidad de algunos grupos de promocionar  noticias falsas  y la capacidad de nosotros los votantes para discernir qué es y qué no es real".

 

El día antes de que Baffo emitiera esta predicción, el ex alcalde de Sao Paulo y el candidato izquierdista del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, había celebrado una conferencia de prensa para denunciar un aluvión de información distorsionada contra su campaña, él y su familia, especialmente difundidos en la aplicación de mensajería de Facebook, WhatsApp. .

 

Haddad anunció que su equipo había abierto una línea directa de WhatsApp para recibir quejas sobre noticias y memes falsos o engañosos sobre la plataforma. Dentro de las 24 horas, recibieron 15,000 mensajes.

 

Sus abogados pasaron esta información al Tribunal Supremo Electoral, que supervisa las elecciones brasileñas. En unos pocos días, se determinó que 68 publicaciones y enlaces a información distorsionada deberían ser desconectados.

 

Entre ellos se encuentra información calumniosa contra Haddad y su compañero de fórmula, Manuela d'Ávila, miembro del Partido Comunista Brasileño. Las publicaciones informaron que Haddad dijo que después de que un niño cumpla cinco años, él o ella pertenecerá al estado. Otro dijo que si se elige a Haddad, confiscará cuentas de ahorro. Otro acusando a Ávila de distribuir material pornográfico a niños. Estos fueron compartidos innumerables veces a través de las plataformas de medios sociales.

 

Pero la decisión del tribunal fue una pequeña caída en un cubo lleno de memes e informes, noticias e información. La lista es interminable.

 

Los mensajes y los memes han continuado implacablemente. Acusan a Haddad de incesto y de poseer un Ferrari amarillo y un reloj de $ 100,000. Afirman que si gana la izquierda, un millón de personas serán despedidas en todo el país. Mientras tanto, repiten afirmaciones sin fundamento de que el fraude en la primera ronda de las elecciones impidió que el ex capitán de la extrema derecha Jair Bolsonaro ganara directamente.

 

Amenazas de Bolsonaro contra grupos oprimidos

 

La abrumadora proporción de informes falsos se ha dirigido contra Haddad y en apoyo de Bolsonaro. Algunas de las reclamaciones han sido promovidas directamente por Bolsonaro, su campaña y sus tres hijos, quienes son estrellas políticas en ascenso en Brasil para la extrema derecha conservadora. Es probable que algunos se hayan producido de forma independiente, pero cada vez más en las redes sociales, las líneas de partidarios y activistas, oficiales y no oficiales, reales y falsas, están borrosas.

 

Bolsonaro estuvo a solo unos pocos puntos de ganar la presidencia en la primera ronda. Ahora se espera que llegue a la victoria en la segunda vuelta del 28 de octubre, en una ola de nacionalismo similar a Trump que se está extendiendo por todo el mundo. Según las últimas encuestas, publicadas el lunes, tiene una ventaja de 18 puntos sobre Haddad.

 

Una presidencia de Bolsonaro es una perspectiva aterradora para muchos en Brasil que temen un retorno al gobierno de estilo militar, las políticas de la dictadura (que se extendieron desde 1964 hasta 1985) y un abrumador retroceso en los derechos de las comunidades oprimidas.

 

Bolsonaro, quien sirvió en el ejército bajo la dictadura, ha elogiado la tortura y los escuadrones de la muerte, y al ex dictador de Chile Augusto Pinochet.Ha prometido eliminar el activismo en Brasil, y ha sido multado por retórica sexista, racista y homofóbica. Le dijo a una congresista:  "No te violaría porque no eres digna de ello" . Dijo que preferiría que su hijo muriera en lugar de gay.

 

Pero Bolsonaro también es el candidato del creciente movimiento evangélico de Brasil, y los cristianos evangélicos ahora representan el 25 por ciento de la población del país. Durante su campaña, ha centrado su mensaje en la versión brasileña de "drenar el pantano", combatir la corrupción, armar a la gente contra la inseguridad y defender los llamados valores familiares: Dios, las posturas anti-aborto y anti-LGBT.

 

Los partidarios de Bolsonaro creen que a pesar de su retórica violenta, está preparado para salvar al país de la corrupción, el crimen y la toma del poder por los comunistas. Muchos aprecian e identifican con su actitud intolerante, y lo apoyan por eso.

 

Mujeres Unidas Contra Bolsonaro

 

Ha habido una gran resistencia a la candidatura de Bolsonaro. Un mes después de la primera ronda, las mujeres comenzaron a organizarse contra él. Crearon la página de Facebook  Mujeres Unidas Contra Bolsonar , y el hashtag #EleNao. Planearon una marcha masiva para el 29 de septiembre. El impulso estaba de su lado. Haddad estaba aumentando en las urnas.

Las marchas fueron históricas, algunas de las marchas de mujeres más grandes en la historia de Brasil. Fueron comparados con las marchas de mujeres que azotaron las calles de los Estados Unidos (y las calles de todo el mundo) en los talones de la inauguración de Donald Trump. Cientos de miles ocuparon las principales ciudades de Brasil. Vestidos de púrpura, un color que abrazaron los movimientos de mujeres y feministas, y ondeando banderas de arco iris, aplaudieron. Bailaron. Ocuparon un lugar. El sentimiento era contagioso.

 

Pero el ala derecha también se estaba organizando, juntando su base. Las imágenes de mujeres enojadas y medio desnudas comenzaron a volverse virales a través de los grupos de WhatsApp y las redes de medios sociales más conservadoras. Imagen de una mujer defecando en la foto de Bolsonaro. Otro mostraba las letras que pintaba #EleNao en los traseros desnudos de una fila de hombres semidesnudos. Algunas de las imágenes ni siquiera eran de las marchas. Si bien los principales medios de comunicación de Brasil ignoraron en gran medida las protestas, estos fueron los memes introducidos en los hogares de todos los días en los teléfonos celulares de todo el país.

 

Al día siguiente, durante los servicios religiosos del domingo, los pastores evangélicos aprovecharon el momento para reflexionar sobre las imágenes que sus miembros habían visto el día anterior. Les pidieron que detuvieran el avance de los llamados grupos "inmorales" y votaran por "valores familiares": votaran por Bolsonaro. (En realidad, un voto para Bolsonaro, por supuesto, no sirve a “familias”, sirve a la supremacía blanca, la misoginia, la homofobia y la represión).

 

Las primeras encuestas publicadas después de ese fin de semana mostraron un aumento sustancial para Bolsonaro. Los mensajes de las redes sociales, la respuesta evangélica y la reacción conservadora claramente tuvieron un impacto. El apoyo de Haddad se estabilizó. No ha habido descenso.

 

"La conclusión es que la estrategia de comunicación de Bolsonsaro ha sido muy efectiva",  dijo a Truthout el profesor de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, Mauricio Santoro, una semana después de la primera ronda de elecciones.  “Nunca hemos tenido un candidato presidencial en Brasil, con este número de votos, sin tiempo en la televisión. Lo hizo en todas las redes sociales, con la ayuda de las comunidades religiosas y los líderes evangélicos, en particular, que han utilizado las redes sociales para recomendar a Bolsonaro y candidatos aliados con él".

 

Según la ley electoral de Brasil, los candidatos presidenciales reciben tiempo de emisión para anuncios de televisión proporcionales a la cantidad de candidatos que su partido tiene en el Congreso. Hasta el momento en que Bolsonaro se unió al Partido Liberal Social de extrema derecha (PSL) a principios de este año, solo tenía un representante en el Congreso. Bolsonaro, por lo tanto, tuvo menos de 10 segundos de tiempo de emisión en cada bloque de anuncios de radio y televisión.

 

No importó.

El Partido Social Liberal llevó a cabo un cambio alucinante en la primera ronda de las elecciones, invirtiendo a los partidos establecidos desde hace mucho tiempo y poniendo de cabeza al sistema político de Brasil. El Partido Social Liberal es ahora el segundo partido más grande en la cámara baja, después del Partido de los Trabajadores, con 52 escaños.

 

Entre bastidores

 

Según una encuesta publicada el lunes, el 53 por ciento de los brasileños recibe información sobre la política y la elección desde los grupos de WhatsApp. Aquí es precisamente donde la campaña de medios sociales de Bolsonaro ha sido más exitosa, y donde millones de sus seguidores han sido más activos.

 

Según un informe del 7 de octubre de O Globo, el mayor conglomerado de medios de Brasil, un equipo de 15 personas en la firma de estrategia digital AM4 trabaja en nombre de la campaña de Bolsonaro para distribuir contenido a 1,500 grupos de WhatsApp, que luego lo comparten en la web y con Innumerables otros grupos de WhatsApp.

 

El investigador de la Universidad George Washington Maurício Moura dice que en un día, el contenido de Bolsonaro se puede compartir en 40,000 grupos de WhatsApp, cada uno con un máximo de 256 personas por grupo.

 

"No está claro cuánta coordinación hay",  dijo a la revista GaúchaZH el investigador de la Universidad de São Paulo, Márcio Ribeiro.  "Aparentemente, estamos viendo un proceso desde cero: donde las personas están convencidas de defender Bolsonaro y voluntariamente hacer propaganda por él".

 

Esto significa que la plataforma de mensajería se ha convertido en un semillero para la desinformación. El desafío de monitorear completamente o refutar exhaustivamente los informes falsos o los memes distorsionados es una tarea imposible.

 

Al comienzo de la campaña, el Tribunal Supremo Electoral había prometido encomendar a un grupo de trabajo que respondiera a los casos de información errónea con una acción sólida. Sin embargo, se ha encontrado ineficaz en su capacidad para manejar el blitzkrieg de información distorsionada, mensajes y memes.

 

"No es que no hayamos hecho nada",  dijo la presidenta de la Corte, Rosa Weber, el 7 de octubre, el día de la primera ronda de la elección.  “¿Pero prevenir noticias falsas? No sé cómo podríamos haber actuado más en esta área donde tenemos un principio más amplio, que es la libertad de expresión".

 

Este ha sido el caso, particularmente sobre WhatsApp. El 12 de octubre, el tribunal rechazó una solicitud de Haddad para eliminar los mensajes falsos que circulan en la plataforma de mensajería.

 

En su decisión, el juez de la corte Luis Felipe Salomão escribió que  "este tipo de control sería claramente imposible".

 

Esta es la bendición y la maldición inherentes a WhatsApp de la que habló Yasodara Córdova, investigadora de la Escuela Digital Harvard Kennedy, en junio, poco después de que miles de camioneros descentralizados pudieron cerrar Brasil durante nueve días usando poco más que la aplicación de mensajería. para coordinar su movimiento. WhatsApp es una herramienta poderosa, pero es casi imposible de regular porque los mensajes se comparten de forma privada o en grupos en lugar de públicamente, como en el caso de Facebook o Twitter.

 

En ese momento, a Córdova le preocupaba cómo se usaría la plataforma en el período previo a las elecciones.

 

"¿La gente va a usar WhatsApp para difundir información errónea? Sí, lo harán” , dijo a Truthout.  "Es imposible censurar WhatsApp".

 

Mientras tanto, muchos de los camioneros que cerraron el país han sido un tubo de sondeo para la campaña de Bolsonaro. Según los camioneros que todavía están en los grupos de WhatsApp, la gran mayoría de la información compartida es para apoyar la campaña de Bolsonaro, y gran parte de ella es una réplica desinformada.

 

El lunes 15 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral convocó a una reunión entre Bolsonaro y Haddad para discutir el torrente en curso de información mal informada.

Al día siguiente, la oficina del fiscal general de Brasil anunció que estaría investigando informes de que se ha contratado a individuos para difundir información falsa contra adversarios políticos.

 

“Lo que es preocupante es cuando tienes un esquema industrial que produce mentiras, con un medio artificial para impulsar esa información. Esto es muy serio”,  dijo Humberto Jacques de Medeiros, asistente del fiscal general de elecciones.

 

Ese esquema se reveló al menos parcialmente por una historia del periódico brasileño Folha de Sao Paulo el 18 de octubre Se informó que los empresarios habían gastado millones de dólares para financiar ilegalmente y enviar noticias falsas a favor del candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro a los votantes brasileños .

 

La información engañosa fue enviada en explosiones sobre el servicio de mensajería WhatsApp. retador de Bolsonaro, candidato del Partido de Trabajadores Fernando Haddad, pidió a Bolsonaro a ser descalificado debido al esquema ilegal, y para recibir esencialmente millones de dólares en donaciones no declaradas, un delito electoral.

 

Bolsonaro ha negado rotundamente las irregularidades.

 

Mientras tanto, con la campaña de medios sociales en plena marcha, Bolsonaro ha hecho todo lo posible para mantenerse físicamente fuera del foco. Fue apuñalado mientras hacía campaña a principios de septiembre, lo que lo dejó hospitalizado y en estado crítico durante varias semanas. Regresó a casa el día de las marchas de mujeres, pero ha preferido mantener la mayoría de sus apariciones en línea. Se sentó en el último debate antes de la primera ronda de elecciones bajo las órdenes del médico, pero luego aceptó ser entrevistado en un canal de la competencia exactamente al mismo tiempo. Hasta el momento, Bolsonaro se ha abstenido de debatir sobre Haddad en la segunda ronda.

 

Al igual que Trump antes que él, parece que su estrategia es permanecer donde sabe que puede ganar y donde es difícil regular su discurso: en línea y en las redes sociales.

 

Existen otros paralelismos con la campaña de Trump en los Estados Unidos. En agosto, el ex estratega de campaña de Trump, Steve Bannon, se reunió con el hijo de Bolsonaro, Eduardo, en Nueva York. En ese momento, Eduardo tuiteó que Bannon había aceptado ofrecer consejos gratuitos al equipo.

 

Si esto es cierto o no, la estrategia de Bolsonaro está funcionando.

 

"La polarización, junto con el escenario de desconfianza, significa que las personas creen mucho más en lo que reciben a través de WhatsApp o Facebook que lo publicado por los medios",  dijo Santoro.

 

Este mismo punto probablemente definirá las elecciones presidenciales de Brasil y la dirección del país en los próximos años.

 

Fuente:  Truthout,  https://truthout.org/articles/social-media-war-in-brazil-pushes-far-right-candidate-toward-presidency/

 

 

 

 

Manifiesto internacional contra el fascismo en Brasil

Nosotros, mujeres y hombres de varias partes del mundo comprometidos con la Democracia y los Derechos Humanos, expresamos el más profundo rechazo al candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro, que disputa la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil el próximo 28 de octubre. 

Las posiciones que el candidato ha sostenido a lo largo de su vida pública y en esta campaña electoral son calcadas en valores xenófobos, racistas, misóginos y homofóbicos. 

El candidato de extrema derecha defiende abiertamente los métodos violentos utilizados por las dictaduras militares, incluyendo torturas y asesinatos. 

Tales posiciones atentan contra una sociedad libre, tolerante y socialmente justa. 

La decisión que el pueblo brasileño tomará en esta segunda vuelta constituirá una elección de trascendental importancia entre la libertad y el pluralismo y el oscurantismo autoritario, con impactos duraderos no sólo para Brasil sino para toda América Latina y el Caribe y el mundo. 

Llamamos a las brasileñas y brasileños a reflexionar sobre la gravedad de este momento histórico. 

¡Entre democracia y fascismo no puede haber neutralidad! 

 

International Declaration against Fascism

 

We, women and men, united in our commitment to democracy and human rights, express our unequivocal rejection of far-right candidate Jair Bolsonaro, a contender in the second round of Brazil's presidential elections on October 28.

The positions that this candidate has defended throughout his public life and during the current electoral campaign are based on xenophobic, misogynistic and homophobic values.

This far-right candidate openly defends the violent methods deployed by military dictatorships, including torture and assassinations.

Positions such as these are a threat to any free, tolerant and just society.  

In the second round of the election, the people of Brazil will be making a choice of paramount importance, between liberty and pluralism and retrograde authoritarianism, with a lasting impact, not only for Brazil but also for Latin America, the Caribbean and the rest of the world.  

We call on Brazilians to reflect on the gravity of this pivotal moment in history.  

There can be no neutrality in the choice between democracy and fascism!

 

Manifesto internacional contra o fascismo no Brasil

 

Nós, mulheres e homens de várias partes do mundo comprometidos com a Democracia e os Direitos Humanos, expressamos o mais profundo repúdio ao candidato de extrema-direita, Jair Bolsonaro, que disputa o segundo turno da eleição presidencial no Brasil no próximo 28 de outubro.

As posições que o candidato tem sustentado ao longo de sua vida pública e nesta campanha eleitoral  são calcadas em valores xenófobos, racistas, misóginos e homofóbicos.

O candidato de extrema-direita defende abertamente os métodos violentos utilizados pelas ditaduras militares, inclusive torturas e assassinatos.

Tais posições atentam contra uma sociedade livre, tolerante e socialmente justa.

A decisão que o povo brasileiro tomará no segundo turno das eleições presidenciais constituirá uma escolha de transcendental importância entre a liberdade e o pluralismo e o obscurantismo autoritário, com impactos duradouros não só para o Brasil mas para toda a América Latina e Caribe e o mundo.

Conclamamos as brasileiras e brasileiros a refletirem sobre a gravidade deste momento histórico.

Entre a democracia e o fascismo não pode haver neutralidade!

 

 

 

BOLSONARO EN BRASIL

Sobre el peligro del fascismo: Carta abierta de Manuel Castells “a los intelectuales del mundo”

Texto completo de la carta:

Amigos intelectuales comprometidos con la democracia:

Brasil está en peligro. Y con Brasil, el mundo, porque después de la elección de Trump, de la toma del poder por un gobierno neofascista en Italia y por el ascenso del neonazismo en Europa, Brasil puede elegir como presidente a un fascista, defensor de la dictadura militar, misógino, sexista, racista y xenófobo, que ha obtenido 46% en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Poco importa quién sea su oponente. Fernando Haddad, la única alternativa posible, es un académico respetable y moderado, candidato por el PT, un partido hoy día desprestigiado por haber participado en corrupción. En una situación así, ningún intelectual, ningún demócrata, ninguna persona responsable del mundo en que vivimos, podemos quedarnos en una indiferencia generalizada hacia el sistema político brasileño. Pero la cuestión no es el PT, sino la presidencia de un Bolsonaro capaz de decir a una diputada, en público, que "no merece ser violada por él". O que el problema con la Dictadura no fue la tortura, sino que no matara en lugar de torturar. Yo no represento a nadie más que a mí mismo. Ni apoyo a ningún partido. Simplemente, creo que es un caso de defensa de la humanidad, porque si Brasil, el país decisivo de América Latina, cae en manos de este deleznable y peligroso personaje, y de los poderes fácticos que los apoyan, los hermanos Koch entre otros, nos habremos precipitado aún más bajo en la desintegración del orden moral y social del planeta, a la que estamos asistiendo. Por eso les escribo a todos ustedes, a los que conozco y a los que me gustaría conocer. No para que suscriban esta carta como si fuera un manifiesto al dictado de políticos, sino para pedirles que cada uno haga conocer públicamente y en términos personales su petición para una activa participación en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 28 de octubre, y nuestro apoyo a un voto contra Bolsonaro, argumentándolo según lo que cada uno piense, y difundiendo su carta por sus canales personales, redes sociales, medios de comunicación, contactos políticos y cualquier formato que difunda nuestra protesta contra la elección del fascismo en Brasil. Muchos de nosotros tenemos contactos en Brasil, o tenemos contactos que tienen contactos. Contactémoslos. Un mensaje de Whatsapp es suficiente, o una llamada telefónica personal. No nos hace falta un # (hashtag). Somos personas, miles, potencialmente hablando a millones, en el mundo y en Brasil, porque a lo largo de nuestra vida hemos adquirido con nuestra lucha e integridad cierta autoridad moral. Utilicémosla en este momento, antes que sea demasiado tarde.

Yo lo voy a hacer, lo estoy haciendo. Y simplemente ruego que cada una/uno haga lo que pueda.

 

 

La presentadora búlgara Victoria Marinova, asesinada por supuestamente investigar un caso de corrupción. / EFE

CORRUPCIÓN

Violan y asesinan a una periodista búlgara que investigaba un caso de corrupción

 

EFE

Representantes de la Unión Europea (UE) expresaron hoy "conmoción" por la violación y asesinato de la periodista búlgara Victoria Marinova y pidieron "medidas urgentes" para clarificar si el ataque estuvo vinculado a su investigación sobre el fraude de fondos europeos.

"Conmocionado por el horrible asesinato de Victoria Marinova. De nuevo una valiente periodista cae en la lucha por la verdad y contra la corrupción", escribió ayer en su perfil de la red social Twitter el vicepresidente primero de la Comisión Europea (CE), Frans Timmermans , quien instó a las autoridades búlgaras a llevar a los responsables ante la Justicia "inmediatamente".

Violada y asesinada en Ruse

La periodista Victoria Marinova, de 30 años y directora administrativa y presentadora en el canal de televisión privado regional TVN, fue violada y asesinada hacia el mediodía del sábado en la ciudad de Ruse , situada a orillas del Danubio, en el norte de Bulgaria, según medios locales.

Los medios indicaron que la víctima fue golpeada con tal violencia que su rostro quedó irreconocible, por lo que no fue identificada hasta la noche del sábado al domingo. Victoria Marinova presentaba en el canal TVN su propia programa, Detector , que se emitió por última vez el 30 de septiembre.

En esa ocasión, entrevistó al periodista búlgaro Dimitar Stoyanov , de la web Bivol , que es socio de WikiLeaks, así como al periodista rumano Attila Biro , miembro del proyecto de periodismo de investigación RISE Romania .

Stoyanov y Biro fueron arrestados el mes pasado por la policía búlgara mientras investigaban cerca de Sofia la destrucción de documentos que supuestamente revelaban prácticas de corrupción por parte de una empresa privada de construcción de carreteras, sospechosa de realizar estafas con fondos europeos. 

Conmoción en Bruselas

Además de Frans Timmermans, la comisaria europea de Justicia, Vera Jourová , también dijo estar "conmocionada" por lo sucedido y añadió que espera "medidas urgentes para llevar a los responsables ante la Justicia y clarificar si el ataque estuvo vinculado a su trabajo".

La política checa ofreció, asimismo, la ayuda de las agencias europeas si fuera necesario y afirmó que seguirá de cerca la investigación sobre el homicidio.

Otros representantes europeos que mostraron su indignación fueron el jefe del grupo de los socialdemócratas en el Parlamento Europeo (PE), Udo Bullman ; el presidente del Partido Popular Europeo (PPE), Joseph Daul , y el líder de la bancada popular en la Eurocámara, Manfred Weber ; el grupo de los Verdes, o el grupo liberal ALDE, así como las Federaciones Internacional y Europea de Periodistas.

 

 

 

Tensión en Brasil en la antesala de elección presidencial

 

Eric Nepomuceno

 

Río de Janeiro. Desde la tarde del viernes Brasil entró en clima de tensión máxima. En su cuarto de hospital, el capitán reformado y candidato ultraderechista a la presidencia, Jair Bolsonaro, concedió una entrevista a un programa vespertino de televisión, transmitido en directo.

Dos frases marcaron la temperatura: Bolsonaro dijo que en la primera vuelta de las elecciones del próximo domingo 7 de octubre no aceptará otro resultado que no sea la victoria. Denunció, por anticipado, que cualquier otro resultado será prueba de fraude.

La otra frase es quizá más inquietante: Bolsonaro, cuya campaña es coordinada por un nutrido grupo de oficiales reformados, casi todos generales, dijo que en caso de que el candidato del PT, Fernando Haddad, salga victorioso, las fuerzas armadas no impedirán que asuma el gobierno. Pero advirtió que “al primer error”, intervendrán.

Es un caso único desde el retorno de la democracia a Brasil en 1985, luego de 21 años de severa dictadura militar, en que un candidato, además de adelantar que no aceptará otro resultado que la victoria, advierte que ‘al primer error' el vencedor (por fraude, desde luego) será destituido.

Más grave aún: ninguna autoridad del ejército o de las demás fuerzas, y menos del Poder Judicial, se manifestó.

Por la noche, otra medida alarmante: Luis Fux, integrante del Supremo Tribunal Federal, anuló la decisión de su colega de corte, Ricardo Lewandowski, que había autorizado el ex presidente Lula da Silva, quien se encuentra preso en el penal de Curitiba a raíz de un juicio en que no surgió una única prueba en su contra, de conceder dos entrevistas periodísticas.

Es un caso inédito de un juez de la corte suprema anular una decisión de otro sin llevar el tema al pleno. Y más: Fux, conocido más por el brillo de sus peluquines importados que por sus análisis, determinó que caso las entrevistas ya hubiesen sido concedidas, quedaba prohibida su divulgación. La Constitución brasileña prohíbe expresamente la censura previa, pero no es la primera vez que la actual formación de la Corte Suprema la atropella.

El mismo viernes se supo que uno de los generales reformados que integran el equipo de coordinación del programa de gobierno del candidato ultraderechista había declarado, entre otras perlas del género, que en caso de victoria de Bolsonaro serán prohibidos los libros que tratan sobre el régimen militar que duró de 1964 a 1985 como “dictadura”.

Además de insistir en clasificar el golpe civil-militar de 1964 como “revolución”, tanto Bolsonaro como su candidato a vicepresidente, el general reformado Hamilton Mourão, defienden la dictadura y tratan al fallecido capitán Carlos Alberto Brilhante Ustra como “héroe”.

El héroe en cuestión fue reconocido por la justicia brasileña como involucrado en más de 400 casos de secuestro y tortura, y como responsable directo por la muerte de al menos 47 presos bajo su comando.

Los encontronazos entre Bolsonaro y su vice ya se hicieron rutinarios. Mourão criticó, en un encuentro con comerciantes, la existencia del “13º sueldo”, o sea, la paga extra de fin de año a los trabajadores, diciendo que se trata de una extravagancia. Días antes, el coordinador del programa económico, Paulo Guedes, ya había sido desautorizado por Bolsonaro al decir que implantaría una cuota única de impuesto sobre la renta, igualando pobres y millonarios.

Bolsonaro, en la entrevista del viernes, dijo que para evitar ‘malas interpretaciones' había vetado apariciones públicas tanto del economista como del general. Es un caso único de un capitán ordenar a un general que cierre la boca para no decir burradas.

El mismo viernes por la noche un nuevo sondeo electoral mostró que Bolsonaro permaneció estacionado, con 28 por ciento, mientras Fernando Haddad, nombrado por Lula da Silva, crecía para aislarse en segundo lugar con 22 por ciento. En la proyección de la segunda vuelta, Bolsonaro pierde por al menos cinco puntos, y el rechazo a su nombre es de elevados 46%.

En ese ambiente de extrema tensión, con un candidato advirtiendo que caso pierda las fuerzas armadas no admitirán ningún error del nuevo presidente, y con un magistrado de la corte suprema violando la misma Constitución, el sábado ocurrieron manifestaciones convocadas por mujeres contra Bolsonaro en unas 160 ciudades del mundo, de las cuales 97 en Brasil.

En San Pablo la manifestación convocada bajo el lema ‘él no' reunió al menos 150 mil personas. En Río de Janeiro, en una de las manifestaciones más concurridas en muchos años, fueron al menos 230 mil.

Por irónica coincidencia, a las cuatro y media de la tarde, cuando en la región conocida como “cinelandia” la manifestación de Río crecía cada vez más, a poco más de un kilómetro, en el aeropuerto metropolitano llegaba el vuelo 1036 de la compañía Gol.

En la cabina, cercado de un formidable esquema de seguridad, estaba Bolsonaro, recién salido de 23 días de estar hospitalizado tras haber sido apuñalado en el abdomen durante un acto de campaña. Su herida requirió cirugía. El autor del ataque confesó haber actuado por convicción política.

Fue en la nave con gritos de “basura fascista”. Por lo demás, se trató de un vuelo tranquilo, principalmente para quienes optaron por cambiar de avión al ver quién sería su compañero de viaje y que salieron del aparato antes de que éste despegara.

La jornada


Padura en México

Lento y sigiloso, Leonardo Padura emprendió el ascenso desde la planicie central de México hacia la capital, para evadir así un choque frontal con los dos mil 200 metros de elevación de la antigua Tenochtitlán. La última vez que salió del nivel del mar de La Habana y aterrizó de golpe en esas alturas, hace casi dos décadas, la presión le pasó la cuenta. Se desmayó y ya no quiso intentar algo parecido. Así que trazó la táctica del ascenso pausado: salir de Guadalajara por carretera, cruzar el Bajío y acercarse al pasito a su destino. El plan dio resultado y el novelista pudo desahogar sin problemas de salud una trepidante agenda en la Ciudad de México, que iniciaba con el amanecer y terminaba poco antes del día siguiente. Apenas pudo tomar unos brevísimos descansos, en los que alcanzó a rendir honores a uno que otro tequila. Con la pompa de rigor, recibió el honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Muy lejos del pulover y las bermudas con los que caminaría en Mantilla, en el Palacio de Minería vistió la muceta y el birrete medievales, propios de su nuevo grado académico.



La lista de honrados en ese rango por la UNAM puede ser un retrato del siglo XX, en el que están, entre notables científicos y humanistas nacionales y extranjeros, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Juan Ramón Jiménez, José Gaos, Claude Lévi-Strauss, Octavio Paz, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, Fernando Savater, José Emilio Pacheco, Noam Chomsky, Carlos Monsiváis, Mario Vargas Llosa y Eduardo Lizalde. En 107 años sólo hay dos cubanos en ese registro. Uno es Manuel Márquez-Sterling (1872-1934), el periodista, escritor y político a quien se recuerda en México porque, más allá de sus obligaciones como embajador de la isla, respaldó y defendió al presidente Francisco I. Madero, cuando los golpistas derrocaban y asesinaban en 1913 al jefe del primer gobierno de la Revolución Mexicana. El otro originario de la isla en la relación de ilustres es Padura. De ahí que el novelista subrayara, cada vez que podía, que su distinción lo era para la cultura cubana. En su último día de actividades Padura volvió a tocar la historia con las manos. Habló a cientos de lectores que  se apretujaron en la Casa Museo León Trotsky ,  a cuyos pequeños espacios ya no pudo entrar otra multitud que se quedó frustrada en la calle. El escritor recordó el momento de octubre de 1989, cuando su primera visita al sitio donde fué asesinado el revolucionario ruso le causó una conmoción. Observar aquellos muros altos, la puerta metálica reforzada, el torreón donde se apostaban los vigilantes armados custodiando al fundador del Ejército Rojo, fueron como una semilla sembrada en su conciencia. El estremecimiento se disparó tiempo después, cuando se enteró de que Ramón Mercader había vivido en Cuba entre 1974 y 1978. Tenía que escribir la historia y ahora lo dice con una cita de Marco Aurelio, el emperador sabio: “Aquello estaba deseando ocurrir”. Después de años de investigación, conversaciones, lecturas y relecturas, el autor cree que el crimen salió de la mente enferma de Stalin, pero sobre todo del propósito de acallar la verdad.


En la casa donde Trotsky pasó su exilio mexicano, Padura vivió experiencias únicas: volvió al lugar del crimen con la novela no sólo escrita, sino traducida a 30 idiomas; conoció personalmente a Esteban Volkow, el nieto de León Davidovich, que era un niño cuando, en ese mismo lugar, escapó de milagro al fracasado ataque a tiros contra su abuelo. El escritor pudo, en fin, recibir el homenaje que le rindió ante los lectores ese hombre de origen ucraniano, ingeniero químico, ahora de 92 años, único testigo vivo de la tragedia. Con El hombre que amaba a los perros , dijo Volkow, Padura ha demostrado que es posible retornar al pasado y recrear los hechos con gran veracidad. Ha contribuido a restablecer la verdad y la memoria histórica.

Fuente: La Jornada

 

CARTA ABIERTA A TABARÉ VÁZQUEZ ACERCA DE LA CONTAMINACIÓN AUDITIVA

 

 

Excelentísimo señor mío. Sé que vive acuciado por problemas innumerables: un dólar amenazante que puede tirar al diablo cualquier cálculo electoral, chorros que andan desacatados en la calle y una serie abrumadora de malhadados errores que nos llevarán a juicios millonarios y ruinosos, como la macana de Aratirí o como la última macana (otra más) referida al insólito contrato con UPM (que parece redactado por Los tres Chiflados) que nos llevarán al juicio de Acciona, la cual fue misteriosamente radiada cuando su oferta era mejor y más barata.

 

Sumemos a esto los otros juicios, los sueldos millonarios pagados a altos funcionarios de Regasificadoras que no han producido, ni producirán, siquiera un 0,000001 gramo de gas ni de nada, los millonarios sueldos a los 36 gerentes de AFE, una empresa que mueve dos trenes de pacotilla, el sugestivo proceder del Pato Celeste prohijado por Mujica y el hecho de que no puede hacer los Consejos de Ministros en el interior, a causa de las plausibles respuestas que recibiría si desembarcara en aquellos pagos lejanos, por lo que se encuentra reducido a moverse dentro de la city y eventualmente, a viajar por el extranjero.

Tendría otras cosas para enumerar que usted ya conoce y si me moviera la piedad, lo dejaría tranquilo para que pensara las estrategias que le permitan al país sortear todas estas amenazas, pero a la hora de sentir piedad, algo me lleva a sentir piedad primero por mí mismo.

Creame que lo molesto empujado por la desesperación. Entiendo que usted es la persona adecuada para enviar esta misiva, sea por su poder, sea por su afección a lanzar decretos a diestra y siniestra. Antes de hacerle mi pedido, permita que le explique las razones que me empujan a ello.

Me encontraba durmiendo pacífica y profundamente y gozando de un sueño glorioso, cuando el sueño se trocó en algo malsano y viscoso a causa de una horrorosa alarma de un auto que, además, me despertó. Me incorporé levemente de la cama aturdido y maldije a todos los diablos, pues el sueño del que había sido arrancado abruptamente era en verdad delicioso. La alarma seguía sonando y vaya a saber uno dónde aguardaba su propietario. A los quince minutos dejó de incordiar a todo mi edificio, al edificio vecino y a todos los otros edificios en un radio de cinco cuadras. Con una furia que intenté aplacar, logré irme acercando a ese hermoso estado previo al sueño, cuando la dichosa alarma volvió a alarmarnos a todos aquellos que vivimos en el barrio Palermo, salvo al dueño de la misma.

Esta maquiavélica operación de refugiarse en las sombras para volver a dar el zarpazo y de esa manera, por medio del contraste, hacer más horrible el mundo duró, lo menos, tres horas. No me extenderé en mi concepción del tiempo, pero tres horas de ese tipo equivalen a tres siglos. Lo peor del caso es que en mi desvelo hube de pelear con tendencias justicieras o criminales que anidan en mi e imaginé que escribía un cartelito y bajaba y lo dejaba en el parabrisas del auto maldito, luego imaginé que bajaba y chorreaba el resto del aceite que quedaba de unas milanesas que me había comido esa noche funesta, luego imaginé que bajaba portando un hacha española que poseo y luego imaginé que me convertía en un justiciero de verdad e imaginé las evidentes consecuencias para mi libertad que emanarían de mi propia concepción de la justicia, y con una abrumadora angustia ya me veía compartiendo ciertas cosas íntimas que no deseo compartir con el Negro Senegal en la prisión, cuando advertí que todo era obra de mi imaginación salvo, por supuesto, la intermitente y diabólica alarma y aún me encontraba, digamos, a salvo, desvelado pero en mi cama.

Angustiado, luego de esa noche en que había descendido a los lugares más oscuros de mi ser, hube de subirme a un ómnibus que me llevaría a Paso de los Toros, donde me aguardaría un amigo que me llevaría a Artigas a dar una charla sobre UPM. Apagué mi celular e intenté dormir, pero no logré alcanzar mi propósito pues sonaban alternativamente con los ruidos más variados, los celulares del resto de los pasajeros que no habían tenido a bien apagarlos o en su defecto, silenciarlos. Cuando no sonaba una llamada, hacían ruidito los botoncitos para escribir mensajes de aquellos que no tienen silenciada esa función de su aparatito.

Desesperado, al volver, concluí que lo más razonable era acudir al médico, acaso hubiera algún remedio para mi dolencia, un oído excesivamente sensitivo. Llevaba un lindo libro de Thoreau para tolerar esa larga hora en la sala de espera, mas, aunque hice esfuerzos ciclópeos, no logré avanzar más allá de la primera línea, pues un televisor sempiterno que a nadie interesaba, impedía una razonable concentración.

Solicito, con todo respeto y delicadeza, pero en carácter de grave y urgente, que redacte un decreto por el cual se prohíban las alarmas de autos y negocios, que en los lugares públicos, como los ómnibus, sea obligatorio silenciar los celulares y que en las mutualistas y oficinas, se prohíba terminantemente el uso de televisores, salvo que la selección esté jugando un partido por el mundial.

Deben agregarse en ese decreto inspectores, como esos que controlan que no se fume en los lugares públicos, y los castigos correspondientes a los infractores de la ley. Dejo esa parte relativa a los castigos a su libre albedrío. Sólo advierto que la prisión no es el mejor camino en estos casos, pues el reo sale con ciertas destrezas aprendidas que en nada nos benefician. Tiene que haber un mejor camino y también descarto las propuestas de un amigo músico, que adolece de mi misma problemática sensitivoauditiva, el cual propuso lo siguiente: a la primera infracción, 666 latigazos en la plaza pública, en tanto suena una y otra vez el aria  Erbarme dich, mein Gott , de  La pasión según san Mateo , de Bach, en la exacta versión elegida por Tarkovski en  El sacrificio . A la segunda infracción, sugiere mi amigo un castigo peor: colocar al incivil, durante veinticuatro horas, en la más lujosa habitación del Sheraton con el más fino champagne disponible y rodeado de las diez mujeres más voluptuosas imaginables, pero, colocar en el respaldo de la cama una bocina o alarma que suene por lapsos de cinco minutos, con interrupciones silenciosas de tres minutos. A la tercera infracción, caput. Desde el punto de vista meramente imaginativo, aceptaría estas medidas aleccionantes, pero juzgo inoportuno llevarlas a cabo, así que confío en que si aplica el mismo rigor que se aplica con los infractores a su decreto sobre el tabaco, los resultados serían satisfactorios.

Entiendo que alguien dirá que la alarma de los autos y negocios es inevitable habida cuenta de hurtos y rapiñas que aumentan al ritmo de la corrupción en el Estado. Sin embargo, hay una más eficaz alternativa. Tengo un par de negocios con sus correspondientes alarmas, pero he utilizado un mecanismo asaz eficiente: las alarmas están colocadas adentro y el pobre chorro que pretenda violar ese sacrosanto espacio sufrirá, como ha sufrido, el peor de los castigos imaginables. Con mis propios ojos he visto los efectos de mi inteligente medida, pues cuando llego al negocio me encuentro al maleante completamente enajenado, con la mirada extraviada y rogándome de rodillas que lo lleve a un hospital psiquiátrico, cosa a la cual accedo por humanidad. Por el camino me jura que cambiará de profesión, que firmará el ridículo plebiscito que promueve Larrañaga, que militará para Verónica Alonso y que incluso ingresará a la secta de los Testigos de Jehová.

Ahora, la tal alarma dentro de los negocios tampoco la veo necesaria. Cuando suena, se dispara una llamada a mi celular y por eso acudo inmediatamente. Lo verdaderamente útil, es ese aviso al celular y el resto son pamplinas. Alcanza con diseñar el mecanismo de tal manera que el intento de robo a un auto o inmueble cualquiera, genere un aviso por celular al perjudicado sin que el resto de la población salga perjudicada en su bien ganada paz y tranquilidad.

Felicito su esfuerzo por defender a los espacios públicos del humo del tabaco, aunque ese esfuerzo no guarda coherencia con los efectos malsanos de las fumigaciones sobre escuelas rurales ni con la contaminación que ocasionan las plantas de celulosa. Sin embargo, y para su ilustración, quiero insistir en este concepto de la contaminación auditiva.

He intentado adentrarme en el misterio de la música y aunque me resulta insondable, llegué a algunas conclusiones preliminares. Imagino que el ser humano tiene un ritmo determinado de pulsaciones, supongamos, doce, y los acordes mayores, los más alegres, tienen notas con doce pulsaciones o veinticuatro o treinta y seis, es decir, nos generan alegría, entre otras cosas, porque coinciden con nuestro propio ritmo natural de pulsaciones. Los acordes menores, más bien tristes, tienen entre sus notas al menos una que tarda cierto tiempo en coincidir con nuestra pulsaciones, supongamos, una pulsación de diecisiete con catorce, que necesitará siete ciclos para coincidir con un múltiplo de doce. Ahora bien, una bocina o alarma es un cálculo extraordinariamente eficiente por el cual se encuentra un antiacorde, es decir, una conjunción de sonidos que nunca jamás, ni aún proyectado al infinito, podrían coincidir con ese ritmo de doce pulsaciones y he ahí el motivo por el cual nos alteran como algo grotesco.

Esto que digo es resultado de mi intuición, con seguridad un físico o mejor aún, un músico, esos físicos y matemáticos por excelencia, puedan explicarlo mejor.

Me cuentan que sufre una dolencia y también me cuentan que aunque sea un dolor insoportable, se niega a operarse hasta terminar su mandato. Lo entiendo perfectamente. Por nada del mundo dejaría las riendas del carro del gobierno en manos de la vicepresidenta y tampoco las dejaría en manos de los ministros, demasiado hábiles en llevar a cabo ciertos menesteres, pero profundamente inhábiles en otros terrenos.

Espero que pronto se recupere y que pueda volver a viajar tierra adentro para interiorizarse de los problemas que aquejan a aquella gente y espero que se aboque a lanzar este decreto en beneficio de la salud pública y de la belleza.

Muy atentamente lo saluda

Marcelo Marchese

uypress

 

 

 

 

DDHH

Mariana Mota expresó que no hay política de Estado sobre desaparecidos

- Marian Mota deja su cargo en el INDDHH. su lugar será ocupado por María Josefina Plá. Mota permanecerá en el equipo de trabajo.

En el acto Mota expresó que "No hay política de Estado" en el tema desaparecidos. Según consigna ECOS Mota criticó la inexistencia de una política de Estado para encontrar "verdad y justicia" en las violaciones de derechos humanos registradas durante la última dictadura cívico-militar en Uruguay.

"La impunidad sigue siendo un tema que nos preocupa mucho", dijo Mota. Agregó que "La actuación está desperdigada y eso hace bastante difícil tener resultados".

"Por un lado tenés nuestro grupo de trabajo, por el otro a la Fiscalía y por otro a la Justicia y las denuncias de los familiares de cada una de las víctimas". dijo.

 

 

 

GUNDELZOPH “ESTÁ DE VIAJE”

Fiscalía pidió a la Justicia que solicite información de los militares Jorge Grau Olaizola y José Alonza

 

 

MONTEVIDEO (Uypress)- La Fiscalía Especializada en Delitos de Lesa Humanidad pidió, este viernes, a la jueza penal de 25º Turno, María Noel Tonarelli (que investiga la causa de violaciones de derechos humanos durante la dictadura en La Tablada), que solicite información sobre el teniente Jorge Grau Olaizola y el capitán José Alonza en la llamada Caja Militar.

 

En particular, la Fiscalía pidió que se consulte, en la llamada Caja Militar, si cobraron la jubilación, cuáles son sus domicilios y, si reciben la jubilación en el exterior, que se identifique el lugar, según informa La Diaria.

La jueza citó el martes a Jorge Gundelzoph, alias Charleta, ex militante del Partido Comunista que pasó a colaborar con los militares; a Grau, al capitán Robert Terra do Campo y al teniente coronel Gustavo Adolfo Taramasco. Los citados no comparecieron al juzgado, por lo que la jueza iba a ordenar la conducción de los indagados mediante la Policía, pero el procedimiento no se pudo efectuar ya que no fueron ubicados. El abogado Pablo Chargoñia, del Observatorio Luz Ibarburu, explicó que Gundelzoph, según la Policía, se encuentra "en este momento de viaje". Sobre Alonza, varias personas le han informado que falleció, pero la Justicia no lo tiene registrado en el expediente. Taramasco, según figura en el obituario de  El País , falleció el 4 de noviembre de 2009.

Este viernes, cuatro víctimas declararon en el juzgado de Tornarelli. Chargoñia manifestó que "los relatos de lo que vivieron en ese lugar son terribles". A fines del año pasado, la Justicia dispuso la "medida de no innovar" hasta que culmine la investigación judicial, buscando prevenir cualquier tipo de alteración del lugar.

La semana pasada solamente compareció ante el juzgado el ex militar Enrique Uyterhoeven Castiglioni, alias "Ulises". Al salir, según informó el portal  Ecos , Verónica Mato, hija del desaparecido Miguel Mato, lo siguió una cuadra y le pidió su testimonio para poder encontrar los restos de su padre. La próxima semana habrá tres días de audiencias: el martes declaran tres víctimas y el miércoles y el jueves están citados a declarar dos civiles "colaboracionistas" de los militares. Según explicó Chargoñia, una de estos últimos es Hilda Diez, que fue detenida durante la dictadura y luego se casó con el militar "Ulises" y un colaborador señalado por las víctimas de apellido Jorge.

En paralelo, esta semana el fiscal especializado en delitos de lesa humanidad Ricardo Perciballe ingresó al Batallón de Infantería 14, ubicado en Toledo, Canelones, con antropólogos uruguayos y argentinos, para iniciar la búsqueda con georradar y detectar si hay anomalías en el terreno. La investigación surgió a raíz de una denuncia presentada por el periodista Marcelo Falca, del diario La República. Según dijo Perciballe a La Diaria, los técnicos le solicitaron 20 días para presentarle un informe sobre los resultados.

Por otro lado, a partir de datos que surgen de diversos testimonios y de información oficial, el Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) realizará excavaciones en busca de restos de desaparecidos en un predio en Neptunia. Según informó el semanario Brecha, el predio pertenece a una empresa privada y fue denunciado por los vecinos como "un posible lugar de enterramientos". El fiscal confirmó a  la diaria  que es "un trabajo que se está haciendo hace tiempo con la Intendencia de Canelones", y a la brevedad se "comenzará con las excavaciones".

 

 

 

 

"Cada uno tenía su mujer".
Enviado por Joaquin Garlo el 03/11/2012 a las 22:18
10
Las entrevistadoras Loana Ascárate, Lucía Pedreira y Florencia Pagola, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, realizaron entrevistas a ex-presas políticas uruguayas en las que narran sus vivencias durante su pasaje por centros de detención en el período dictatorial, las cuales fueron presentadas en la clase del profesor Samuel Blixen y publicados en la página de “Sala de Redacción”. La nota que se transcribe es de autoría de Florencia Pagola. (Por respeto a estas valientes mujeres, los nombres de las víctimas fueron omitidos).

Grupo de ex presas políticas denuncian y dan testimonio de las vivencias en dictadura.

Sabemos, porque lo registra la historia, que los ejércitos de ocupación, las tropas victoriosas, los aparatos represivos, violan sistemáticamente a sus prisioneros, como método de dominación, de destrucción sicológica e incluso de eliminación de una identidad colectiva, además de la perversidad básica. Sabemos que ha ocurrido en los más recientes escenarios de conflictos armados, en Yugoeslavia, en Kosovo, en Etiopía, en Irak; y que en nuestro continente la violación sistemática ha sido una herramienta del terrorismo de Estado, en Guatemala, El Salvador, Honduras. ¿Qué cosa excepcional nos inducía a creer que el terrorismo de Estado en Uruguay, el que torturó, asesinó, desapareció, robó niños, se había abstenido de violar a las prisioneras y a los prisioneros, o que se trataba de episodios aislados? La ignorancia nos daba cierta tranquilidad de conciencia. Con lo que las víctimas, en especial y mayoritariamente mujeres, se sintieron doblemente débiles, para superar el trauma primero y para exponerse públicamente después al denunciar las atrocidades vividas. Ahora, la denuncia colectiva sobre abuso sexual en los centros de detención de la dictadura abre el espacio para el conocimiento, por más que la sensibilidad se resista. El valiente y descarnado testimonio de la ex presa y hoy escritora Mirta Macedo nos introduce en ese submundo de horror e inhumanidad. No ahorra detalle, porque eso significaría que el torturador y violador seguiría teniendo poder sobre su víctima, 35 años después.

Un sentimiento de justicia movilizó a esta mujer, desde chica y de adolescente, y la impulsó a militar políticamente. En su Treinta y Tres natal había muchas injusticias que ella no soportaba. La pobreza de don Isabelino, un señor que vivía en su carreta y la sacaba a pasear en ella, la marcó para siempre. Le parecía injusto que ese señor tan bueno, fuera tan pobre. A su vez, un tío “anarco”, que luego se pasó al comunismo, le dejó una marca a fuego de lucha y solidaridad. “Mi tío era tan maravilloso con su comunismo, parecía que lo iba a resolver todo”.

Sus padres la persiguieron desde chica. Ser del partido blanco nunca les permitió entender su militancia. A los 20 años se fue a Montevideo por una operación al corazón y se quedó allí. Comenzó a estudiar en la Escuela de Servicio Social, se adhirió a la Unión de Jóvenes Comunistas y luego al partido. Abandonó sus estudios por la mitad para ejercer sus obligaciones políticas. “No me costó dejar la carrera porque el tema de la responsabilidad ocupó mi vida, me dediqué a eso porque yo estaba convencida de que ese era el camino para el cambio. Fui funcionaria del partido, estaba sumamente comprometida”. Y así, militó hasta las últimas consecuencias.

El 23 de octubre de 1975, estaba en su casa de Ciudad Vieja durmiendo junto a su marido. Un grupo de militares vestidos de civiles entraron en la madrugada; el único que reconoció fue al Pajarito Silveira. Era el segundo día de la caída del partido, fue la número 27 en caer. “Entraron con una llave y nos desparramaron toda la casa. Yo estaba en camisón, nos paramos junto a la cama y cuando vi aquellos hombres me hice pichí del susto, se me aflojó el alma.

Después de eso Silveira me decía la meona. Mientras me vestía él revolvió todo y abrió una caja de madera donde estaba mi sueldo, el de mi esposo y otro dinero; lo agarró y se lo metió en el bolsillo. En ese instante sentí temor, pánico, miedo porque ya había muerto mucha gente. Desde un primer momento supimos que íbamos derecho a un picadero de carne, como efectivamente fue”.

“Nos llevaron a la casa de Punta Gorda. Apenas llegamos nos sacaron la ropa. Después nos pusieron de plantón. Así estuve cinco o seis días: te paraban con brazos y piernas abiertas, después te decían ‘siéntense' y cuando te estabas aflojando te ordenaban volver a pararte. Era muy perverso, cansaba horrible. Todo esto, desnudos. Cuando pasaban, te tocaban, te picaneaban e incluso me colgaron una o dos veces. Mientras, me preguntaban qué hacía, cuándo me había afiliado al partido, con quién estaba, si tenía armas. Nos ponían vendas con tela de poncho que nos causaban conjuntivitis; además ellos pasaban y te frotaban los ojos para que no lográramos ver nada”.

Tras un breve paso por la cárcel del pueblo expropiada al Movimiento de Liberación Nacional -era uno de los “300”, como llamaban a los centros clandestinos de detención del OCOA-, el 2 de noviembre de 1975, junto a un grupo grande de presos, fue llevada al “300 Carlos”, ubicado en los predios del Servicio de Material y Armamento en el Batallón 13 de infantería. “Un sargento del cuartel nos dijo: ‘acá se les terminó lo bueno, mañana empieza lo bravo'. No nos olvidamos más de ese día”. Allí sufrió torturas que hasta el día de hoy la atormentan.

“Era dantesco. En la mañana nos traían una leche quemada con una galleta que era imposible comer. Después nos traían guiso, que era un asco, al mediodía y de noche. Para poder comer nos hacían hincar y ponían la comida arriba de una silla. La gente se moría de hambre, se moría literalmente”. “A veces nos dejaban varios días sentadas en una silla sin llevarnos al baño. El tema de la menstruación era horrible, nauseabundo. Nosotras pedíamos: ‘señor, estoy menstruando ¿no me podrá conseguir algo?' Y nada. Yo estaba con la misma ropa con la que entré y nos manchábamos todas. Y no solamente eso, cuando te colgaban o cuando estabas mucho parada te hacías caca y pichí. Ahí aprovechabas para hacer; si hacías cuando estabas sentada se te desparramaba por todos lados, era asqueroso. Cuando iba al baño trataba de sacarme las costras”.

“La tortura especializada la aplicaban todo el tiempo, varias veces por día. A mí lo que más me hicieron fue colgarme. Con un gancho te colgaban de las muñecas juntas con los brazos para atrás, a tal extremo que mis brazos quedaban hechos pelota. Mientras, me metían una tenaza en la vagina y me pasaban electricidad que era muy doloroso, en los senos también. Te toqueteaban, te hacían absolutamente de todo y siempre encapuchada. También te amenazaban con violarte y varias veces, luego de descolgarme, me violaron ahí, en ese mismo espacio”.

“Yo tenía un problema de circulación en el brazo derecho desde la operación del corazón, por los cateterismos. Y no sé si era por eso pero me dolía muchísimo, más que el otro brazo. Un día ya no podía más y les dije: por favor, mi brazo. Me tiraron en una especie de camilla y llamaron a un médico. Le dije: ‘¿Usted no puede dejar indicado que no me cuelguen más de este brazo? No puedo más'. Él me agarró el brazo y yo pensé: ‘ay, qué buen hombre, me va a salvar”. Acto inmediato me llevaron de nuevo y me colgaron de los pies con la cabeza para abajo, lo cual era dantesco porque no podías respirar, me hice pichí, me tragué la orina, era impresionante. Luego, me llevaron de nuevo a la camilla y el médico me toca el brazo y me dice: ‘¿Y ahora qué tal?' Cuando salí lo denuncié ante el Consejo Central del Sindicato Médico. Fui a un careo y él negó todo, quedó en nada. Creo que después lo echaron del sindicato”.

Al tiempo logró que la llevaran a bañarse “y ahí vino la tragedia”. “Me llevaron sola. Como yo no me sacaba la bombacha el hombre me dijo: ‘¿Dónde se ha visto que una persona se bañe con calzones?' Cuando me la saqué el hombre me apretó contra la pared, me penetró, tuvo todas las relaciones del mundo. Esa misma persona, cuando llegaba a la guardia, pasaba por donde yo estaba, apenas me tocaba y yo ya sabía que era él, le tenía terror, pánico. Es más, los días que ellos no tenían guardia iban a violarnos, éramos como sus putas. Ese hombre siempre me violó mientras estuve en el 300. El tipo me agarraba y me llevaba al baño. Uno al principio tiene intento de defenderse pero ¿qué te vas a defender con las manos atadas? Me violaba día por medio, cada dos días. Y después siempre me sentaba junto a mi marido. Era muy duro”.

“En el momento de las violaciones no te preguntaban nada, sólo te llevaban para tener relaciones. Ellos andaban calladitos y cada cual tenía su mujer. Yo, se ve que era la mujer de ese hombre porque él siempre venía a mí”.

Luego de dos meses en el 300 Carlos “a un grupo grande de mujeres y hombres nos llevaron al cuartel 14, en Camino Maldonado. Allí nos daban de comer, estábamos sentados, las cosas eran diferentes. Al tiempo nos procesaron, estábamos esperando para ir al penal. Pero antes me dijeron que me aprontara porque me llevaban al 300 de vuelta. Me torturaron, no fue mucho, a esa altura de la vida después de que me violaron yo deseaba que me colgaran (de los brazos); me dolió, no me hago la campeona, me dolió mucho pero tá, pasó”.

“Volví seis veces al 300 y todas las veces que fui me violaron. Y una vez entre seis o siete hombres, en condiciones macabras. En los baños había tazas donde el pichí y la caca corrían a raudales. Me tiraron encima de eso, estaba acostada en el piso. Los tipos repugnantes, inmundos. Al principio mi actitud con las violaciones era apretar el cuerpo como forma de defenderme pero no te defendés, al contrario, después me di cuenta porque te ahorcaban para que te aflojaras, y lo hacías”.

“Los milicos nos decían: “mirá quien vino, llegó una gordita linda, una flaca linda…” Y se referían a nuestro cuerpo, lo que nos iban a hacer, todo lo que te puedas imaginar, me da hasta vergüenza repetirlo, pero eran así. La parte más difícil para mí fue la del 300 y las vueltas allí. Cada vez que me llevaban era terrible. A mí no me violó ninguno de los altos cargos, estoy segura. Por eso yo digo: fui violada por la tropa”.

“Éramos botín de guerra. Cuando nos llevaban al baño los tipos se paraban enfrente para mirarnos. Nos desnudaban para eso, éramos todas jóvenes; decían: ‘mirá que caderas que tiene ésta, mirá que tetas tiene ésta'. Y nosotras, calladitas. Había grados de perversidad muy fuertes. Otra cosa que hacían era ponernos paradas en fila y dos o tres tipos con penes erectos pasaban refregándonos, tratando de penetrarnos. Por ejemplo, se masturbaban con nuestras colas, con nuestros senos y después bueno, te penetraban… Era terrible”.

“En el grupo (Denuncia) somos 28 mujeres y aparecieron dos casos de violación; y hay otra compañera que tiene testigos de que la violaron pero ella no lo recuerda. Es horrible, es la forma que encontró para poder sobrevivir”.

•Los denunciados.
Esta es la lista de represores presentada por el equipo de abogados del colectivo de ex presas, según surge de los testimonios:

Jorge "Pajarito" Silveira, José Nino Gavazzo, Gilberto Vázquez, Cap. Chiosi, Comandante “La Momia”, soldados enfermeros Sunna y Techera, soldados mujeres Rivero, Izmendi, Selva De Mello, Lestón; Coronel Barrabino, Abi Vique, Teniente Echeverría, Cap. Parisi, médicos Rosa Marsicano, Marabotto, Cap. Gustavo Criado, Sargento Díaz, Dr. Abu Arab, Cap. Herrera, soldado “Mosquito” Modernel , Uruguay Ortega, Cabo Luciano González, Dr. Simeone, Jefe del Batallón Laborde, Cabo Armando Paz, Alférez Abella, Mayor Bonilla, Ohannessian, ,Comandante Chialanza, Sargento Pérez, Miguel Dalmao, Teniente 1o. Araujo, Teniente Cuello, Cap. Segnini, Cap. Antonio Tucci, Teniente 1o. Mario Menjou, Alférez Altes, Alférez Castiglioni, Sub Oficial Mayor Bobadilla, Teniente Casco, Cresci, Achavarría, Victorino Vázquez, Jorge Grau Olaizola (alías Gonzalo), Wellington Asarle (alías Simón), Sargento Silva, Dr. Serkisian, enfermero Techera, Sargento González (mujer), Cap. Martínez, Alférez Abella, Dr. Rivero, Sargento Silva, Jefe de la Unidad Taramasco, Ariel, Cap. Aguirre, Alférez o Teniente Silva de Caballería, ambos de la OCOA, Sargento Gómez y Cap. Aquines, Cap. Felipe Gómez, Teniente Viera, Teniente Braida, Sargento “El Gato”, Teniente Coronel Rodríguez, Mayor Lucero, Teniente Coronel Albornoz, Coronel Orozco, Mayor Kuster, Teniente Coronel Brasca, Teniente Coronel Alemán, Mayor Maurente, Teniente de Coraceros Centurión, Teniente de Coraceros Gau, Teniente de Artillería Bonaboglia, Teniente Ramón Barboza, Capitán Fernañdez, Comisario Lucas, Comandante González, Coronel Camps, Cap. Omar Lacaza, Dr. Herneder, Dr. Revetria, Pomoli, Gresi, Tuceli, Fons, Ariel Ubillos, Cap. Manuel Cordero, Comandante Washington Varela, Teniente Ramón Barboza, Cap. Fernández, Comandante o Sargento Lucas, Comandante González, Sargento Pedro Faliú, Durán, Sargento Mello, Rodríguez, Maurín, Wolf, Caballero, Juana González, Carlota Vázquez, Pyñeiro, Benítez, Leites, Sánchez, Suárez, Lito Vsky, Teniente Silva, Armando Méndez, Aguirre,

Y a todos los oficiales y suboficiales que entre el período 1972 y 1985 se encontraban en los siguientes establecimientos: Penal de Punta de Rieles, 300 Carlos, Regimiento de Caballería No. 9, Cuartel Km. 14 Cno. Maldonado, Establecimiento La Tablada, Casa de Punta Gorda, Cárcel de Pueblo (Parque Rodó), Regimiento de Caballería No. 4, Hospital Militar, Artillería No. 1 (Cuartel La Paloma), Batallón de Ingenieros No. 1, Batallón de Infantería No. 5 de Mercedes, Batallón 5o. de Artillería, Cuartel de Infantería No. 7 de Salto, Cuartel No. 13, Cuartel No. 6 de Caballería.

 

Renunció al Senado, pero no a la política

El primer adiós de Pepe Mujica

Rubén Armendáriz

 

El ex presidente de Uruguay José “Pepe” Mujica ya había avisado a principios de este mes que dejaba su banca en el Senado para tomarse licencia “antes de morir” y, fiel a su palabra, el exmandatario, que gobernó entre 2010-2015 , renunció este martes 14 a su escaño para acogerse a la jubilación, aunque prometió continuar militando en política.

La curul de Mujica, que en 2014 fue electo senador en el primer lugar de la lista del Movimiento de Participación Popular (MPP) de la coalición centroizquierdista Frente Amplio, será ocupado ahora por Andrés Berterreche, ingeniero agrónomo y exministro de Ganadería.

Su renuncia es anunciada como parte de un plan de renovación del MPP a fin de facilitar el recambio de los cuadros políticos. El primero en alejarse de su banca fue el exsenador Ernesto Agazzi en diciembre del año 2016. También se preveía que Lucía Topolansky abandonara la banca, pero la renuncia de Raúl Sendic a la vicepresidencia de la República provocó que la exprimera dama pasara a ocupar ese cargo.

Poco antes de renunciar a su banca, José Mujica criticó por televisión las políticas sociales del gobierno y apuntó a que esa falencia es la causa del crecimiento de los delitos violentos en el país. "Hay que trabajar más desde el punto represivo, pero hay que afinar más en lo social" y añadió que se necesita "menos asistencialismo y más promoción de la gente joven".

Más tarde, y mientras los analistas lo señalaban como el gran elector del candidato presidencial del Frente Amplio para las próximas elecciones, fue entrevistado en un programa radial, donde dijo que las políticas sociales "no han dado resultado" y que "asistir no equivale a convencer". "No le puedo pedir a la Policía que arregle el problema de por qué tanta gente joven agarra para el crimen", argumentó,

Dijo que la clave para solucionar los problemas de seguridad pública está en la educación. "Yo creo que hay que rodear a la escuela, promover mucho en la escuela, hay que darle importancia a la relación, porque el hecho que más sorprende es que en la masa de gente carcelaria, hay una inmensa mayoría de gente joven que apenas ha terminado la escuela”

“Creo que la promoción cultural es parte de las soluciones de fondo, pero los problemas complejos son multicausales", explicó, y añadió que "además nos toca vivir en una cultura superconsumista y tendemos a querer riqueza ya por todas partes, y seguramente esto también está golpeando en el acervo cultural de mucha gente".

La oposición lo saludó con respeto. El senador nacionalista Luis Alberto Heber señaló: ”Lamento el alejamiento del señor senador Mujica porque es una figura de referencia importante en el espectro político nacional y de gran influencia en la fuerza de gobierno. Naturalmente, está bien que su tiempo libre lo dedique a descansar, no a trabajar en contra de nuestro partido y a favor de su fuerza política”.

Es la duda, temor y preocupación de muchos: ¿Mujica dejará su banca en el Senado para dedicarse a hacer campaña? Él ya descartó presentarse como candidato a los 83 años, pero no hay dudas que será una pieza fundamental de la campaña del Movimiento de Participación Popular (MPP).

Luego de afirmar que quedó en "shock" tras leer la noticia de que Mujica dejaría el Senado, el senador José Amorín Batlle (Partido Colorado) dejó constancia de que lo van a "extrañar" en el Parlamento y luego lanzó su sospecha de que el expresidente hará campaña de cara a las elecciones del 2019. “Estamos seguros de que lo seguiremos viendo por televisión y de que nos cruzaremos en la campaña”, indicó.

Pepe Mujica ya tramitó su licencia para viajar la semana próxima a Europa, a presentar la película de Emir Kusturica "El Pepe, una vida suprema" que comenzó a filmarse en abril de 2013. En la misiva de renuncia, enviada a la presidenta del Senado, Lucía Topolansky, le solicita que acepte su desistimiento al congreso, expresándole que "mientras mi mente funcione, no puedo renunciar a la solidaridad y la lucha de ideas".

“Le solicito al cuerpo que usted preside, aceptar mi renuncia al cargo de Senador. Los motivos son personales, diría cansancio de largo viaje”, agregó en su carta de despedida.

Una vez anunció Mujica que tomaba un curso para aprender a callarse la boca, pero los medios de comunicación uruguayos registran un centenar de entrevistas desde 1994 hasta 2015, con los vaivenes de su discurso, sus ideas originales, su pirotecnia, su trayectoria política y su actitud como presidente: “Sigo pensando que el Estado jamás puede ser neutral”, “hay que ser prudente con el poder para ser más justo”, “la derecha asegura el conflicto social”.

“Vive como piensas, o pensarás como vives”, repite siempre. “Una vez alguien me preguntó quién era mi jefe de marketing. Parece que no perdonan que uno sea como es. Se ha hecho tan irreal este mundo que parece que todo debe tener una imagen cultivada”, señala.

A la chacra de José Mujica en las afueras de Montevideo llegan micros de turistas de distintos rincones del mundo para intentar conocerlo. Pepe y su compañera de lucha y de vida, Lucía Topolansky (actual vicepresidenta del Uruguay), viven con sencillez y sobriedad. Mujica odia la palabra “austeridad” porque dice que es utilizada para reducir derechos y dejar sin trabajo a la gente.

Nadie podía vaticinar que aquel diputado que llegaba al Parlamento en moto, vestido de vaqueros, iba a lograr que el Movimiento de Participación Popular (MPP) pudiera arrasar en las elecciones internas del Frente Amplio y acceder, con él a la Presidencia.

Saludando su ¿retiro?, surgen en los medios frases y definicionss de un político singular, exguerrillero, filósofo de a pie. “Soy un viejo manso pero no amansado”,

“Si vas a estar de señor pacato, más vale que no pelees por el gobierno”, “Somos socialistas convictos y conversos”, “La gran pregunta es: ¿el hombre tendrá capacidad de reaccionar o va hacia un abismo?”, “¿En qué termina este modelo de civilización que lo depreda todo, contamina el agua, la tierra, el aire, genera desperdicios explosivamente?”

Siendo Presidente, confiaba: “Siento los golpes todos los días en los riñones, porque uno pone la carita del gobierno. Yo rescato el derecho a opinar, cuando hay que tomar decisiones me alineo con el gobierno, pero tengo la conciencia para opinar, y a veces me puedo equivocar.” “Estoy harto de que se hable sólo de lo financiero, no hay economía viable con este sistema de crédito”, les decía a su equipo económico.

“A todos mis compañeros de gobierno les quisiera trasmitir en dos palabras por dónde pasa ese desafío: la estética de hoy es la ética. La ética tiene que ver con desde lo que ganás a cómo vivís, a cómo atendés a la gente, a cómo te rompés el alma por la gente.”

“Las luchas del socialismo son más justificables que nunca, lo que está en tela de juicio son los caminos, pero hay miedo de agarrarse a los roscazos con Lenin. La izquierda ha perdido audacia de una forma que no tiene gollete. (…) Llegó el momento de tener visión crítica y autocrítica, pero también tener visión creadora", dijo en su último discurso en Buenos Aires.

“Pelear por la democracia no es sólo pelear para votar de vez en cuando, o elegir un gobernante. Desde el punto de vista del progreso humano, es luchar utópicamente por una civilización mejor. Si mejoráramos el reparto, si nos pusiéramos absolutamente equitativos, pero siguiéramos en la espiral del progreso que está planteando el capitalismo, seguimos en la misma”, añadió.

"Esta realidad de profunda desigualdad que nos golpea se evidencia en que 35 personas poseen más riqueza que el 50 por ciento de la humanidad", explicó.

Brasil

Mujica, que ya había estado en la celda de Curitiba con su amigo Luiz Inácio Lula da Silva (“el pacificador de las contradicciones del Brasil”), dice que lo vio bien, “más delgado, siempre con su temperamento jocoso, por un lado, y también horrorizado por lo que está pasando en Brasil desde el punto de vista de la enajenación del patrimonio del Estado y la transformación de la legislación laboral”.

“Lula considera que todo este episodio, que incluye la destitución de Dilma, es parte de un proyecto para cambiar las condiciones del país. Para que si un día vuelven dirigentes progresistas al gobierno, se encuentren prácticamente maniatados por compromisos establecidos a largo plazo a nivel internacional. Temperamento jocoso pero pensamiento bastante trágico. Lula es el único que está en condiciones de permitir que Brasil vuelva a su natural alegría de vivir.

El odio

“Les tengo bronca al odio y al fanatismo. Una cosa es la pasión y otra cosa el fanatismo. El odio es como el amor, ciego. El amor tiene la ventaja de que es creador, reproductor. El odio es destructivo. Si uno vive mirando para atrás intentando cobrar o algo por el estilo cuentas incobrables y no se embebe hacia el futuro queda como dando vueltas a una columna. La naturaleza es sabia. Estaría bárbaro que nos hubiera puesto un ojo atrás para cuidarnos la espalda. Pero nos puso dos ojos para delante: la vida es mañana, es porvenir. Tengo recuerdos de dolor y de angustia.”

“¿De qué me arrepiento? Ufff. Tengo un montón de cosas. De lo que más me arrepiento es de la falta de velocidad para disparar. Me comí la cana (fui preso) porque me agarraron. Tendría que haber corrido un poco más rápido. Una falla atlética".

Argentina está jodida

En julio último, Mujica se solidarizó con las mujeres argentinas que luchan por el aborto legal. El ex mandatario, que legalizó la interrupción voluntaria en su país, señaló que la sociedad es “cínica” porque prohíben el aborto "como por si tenerlo prohibido lo vamos a evitar”. Y les pidió a los hombres “que no entienden” que “se callen la boca”, en un video, con un pañuelo verde (símbolo de la campaña por la legalización) en la mano.

“Soy uruguayo; o sea, un argentino al que patearon del puerto de Buenos Aires. Ésa es la historia verdadera y no me conviene hablar mucho de cómo veo a la Argentina. Lo que puedo decir con preocupación, por historia, es que cuando a la Argentina le va mal a nosotros nos termina golpeando fuerte. Lo que más me asusta es esto del endeudamiento, porque después hay que pagar en algún momento y sé lo que pasa. Esta historia se repite.”

“También estoy aburrido con la repetición de que la Argentina está fundida. Y no, no está fundida. La Argentina está jodida pero no está fundida. Porque después reflota. Tiene la desgracia de tener demasiados recursos naturales y cae en el despilfarro, pero es mi pueblo. Me duele.”

Crisis ética

“Pensábamos que el mundo cambiaba modificando las relaciones de producción y de distribución. Cambiando la estructura parecía que tendríamos un hombre distinto o mejor. Y no nos dimos cuenta tal vez de que un sistema es a su vez generador de una cultura que le es funcional a largo plazo. Hemos sustituido las viejas religiones por la nueva religión, que es el mercado.

“Eso es más fuerte que los ejércitos y que las cuestiones de fuerza, porque es una cultura tácita, subliminal, que está jugando en el seno de todos los hogares. Entonces hay millones que salieron de pobres que demandan más y son prepotentes, potenciales consumistas. Y nos parece que eso es equivalente a ser más felices.

“Lo que pasa que esta cultura nos lleva de la mano, por un lado al despilfarro de medios que terminan siendo bastante superfluos y por otro a no atender necesidades vitales que una parte central de las poblaciones tiene. Si los africanos pudieran comer como los perros europeos no estarían peleando con la muerte… ni ahogándose en el Mediterráneo.

“Acá hay una profunda cuestión ética, y la política hace mucho que la abandonó las preguntas más elementales y se transformó en un apéndice de la econometría: ¿es más feliz la gente? ¿Nos preocupamos de eso, o nos preocupamos solo del desarrollo? Es muy discutible que estemos mejor porque haya aumentado el PBI. ¿Es más feliz la sociedad japonesa que los muy poquitos aborígenes que quedan en la Amazonia?

“Tenemos una única riqueza, que es el milagro de estar vivos, pero la vida se nos va y no hay supermercado que nos venda años de vida. Cuando compramos algo no compramos con plata, compramos con el tiempo de nuestra vida. El mundo nunca produjo más que hoy en día pero ha crecido la desigualdad como nunca.

La alternativa

“Es muy difícil imaginar cómo se construye una correlación de fuerzas que implique desaprender muchas cosas que son parte del sentido común de nuestras sociedades y construir un paradigma que busque un equilibro entre el yo y el nosotros. Somos antropológicamente gregarios, necesitamos de la sociedad. Lo que ha construido la civilización es la consecuencia de haber vivido y erigido sociedades. Todo el progreso que nos rodea es consecuencia de esa construcción. La civilización es la solidaridad intergeneracional. Pero somos individuos”.

“La política está para amortiguar los conflictos que tienen los individuos cuando construyen la sociedad. Da para discutir mucho. Bien, yo no puedo cambiar el mundo. Lo que puedo ir es educando gente para que no sea tan estúpida y la lleven enganchada de acá (se toca la nariz). Hay que pelear en esta vida para que no te lleve esta cultura que te transforma en un pagador de cuentas. Tener libertad es tener tiempo libre para hacer lo que a vos te gusta.

“Siempre desconfié que América Latina iba a ingresar en un período de retroceso. Yo tengo una interpretación pendular de la historia humana. Se habla de izquierda recién a partir de las divisiones en la Revolución Francesa. Pero la sensibilidad hacia el dolor de los más débiles no es moderna. Es tan vieja como que el hombre anda arriba de la tierra ha estado en una lucha permanente. Por eso esta ola reaccionaria va a fracasar, nunca va a triunfar definitivamente, porque la nuestra tampoco triunfa definitivamente.

“No hay derrota porque tampoco hay triunfo definitivo. La lucha es ir sumando escalones a favor de la civilización humana. Creíamos que luchábamos por el poder. En realidad nuestra lucha es por mejorar el contenido de esa herencia que se llama civilización.

“Hay que pensar que por nuestras imperfecciones son inevitables los conflictos en las sociedades. Entonces, el capital de la tolerancia para convivir no es, como pudimos pensar en una época, un subproducto liberal de la burguesía, sino un valor para el género humano, frente al cual no hay que retroceder, sino que hay que defenderlo. Casi diría que es la cosa más esencial que pueda tener la idea de democracia ¿Cómo convivir en democracia si no soportamos las diferencias que se dan en la convivencia?

“No es lo mismo la burguesía fundadora, cuáquera, que hace mítico el trabajo y el ahorro como orgullo nacional; que la burguesía acumulativa y especulativa de nuestro sistema financiero contemporáneo. No son lo mismo, hay diferencia por más que pertenezcan a la misma clase, ¿verdad?

“El capitalismo ha sembrado una idea de progreso permanente que está ligado al mejoramiento económico para consumir más cosas, entonces mejorar significa consumir más. Entonces se creó la idea de que el progreso no tiene nunca fin. Ahí surge la otra pregunta: ¿en ese progreso el hombre es más feliz? Si la gente tiene 20 o 30 años tiende a creer que si tiene más cosas es más feliz, o si tiene más poder, más fama o más plata, es más feliz. Pero cuando empieza a pasar los 50, los tipos empiezan a pensar distinto.

El declive progresista

“Pienso que algunas causas fundamentales en el declive de los gobiernos progresistas están en el agotamiento de las posibilidades que da el propio sistema y no haber podido superar las contradicciones del propio sistema. Y algo muy importante, no haber establecido una batalla en el campo de la cultura, una batalla que sustituya la cultura del consumo.

“En una época pensamos que cambiando las relaciones de producción y distribución cambiaba matemáticamente la sociedad, grave error, sabemos que la cultura cumple un papel determinante, cada vez más, y nosotros no participamos en afrontar esa batalla cultural. Los dirigente padecimos lo mismo (…) nos sentamos en la misma mesa en que se sentaban ellos. Y al final de tanto negociar y tener que acomodar el cuerpo, creo que le trasladamos confusión a la gente.

“Hay un péndulo histórico hacia la derecha que está afuera de América Latina, está en el mundo… No me impresionan los discursos ultraderechistas, lo que me impresiona es la gente que sigue esos discursos, que no son marcianos, son parte de la sociedad americana y europea, potencias mundiales… Cuando escucho a los que votan contra Merkel como si Merkel fuera un epicentro de la revolución mundial, me preocupa. ¡Por favor! ¿Ha salido algo como para pensar que Merkel es una revolucionaria? Estamos en un momento complicado de la coyuntura mundial y eso también influye en América Latina.

“Esto, a mi juicio, es una consecuencia no buscada del efecto que tiene el auge de la globalización con el auge de la economía transnacional, que está produciendo, entre otras cosas una concentración de la riqueza de carácter pavoroso, acentúa la desigualdad. No es que multiplique la pobreza, multiplica la distancia entre ricos y pobres, la desigualdad.

Venezuela, la integración

“¡No tienen ningún derecho a meterse con Venezuela!, pero además esto es muy sarcástico, porque los errores y los motivos son muy de ellos y son ellos los que lo tienen que solventar, y, ¡qué joden con la democracia en Venezuela y no dicen una sola palabra de lo que pasa en China … o en Arabia Saudita. Pero sobran ejemplos para señalar a Venezuela, pequeñas verrugas al lado de los desastres que se han provocado en el mundo.

“Ahí no dicen nada, porque son potencias que influyen en las decisiones del mundo de hoy las que cometen esos desastres. Entonces no puedo considerar la tolerancia de Estados Unidos con algunos países que son sus amigos. Es una política bastante cínica la de utilizar los derechos humanos. ¡No me jodan! ¿Los derechos humanos? Si vemos en los últimos años, Estados Unidos y sus aliados tienen un balance nefasto.

“Donde intervinieron no hay otra cosa que desastre, desarticulación: Afganistán, Iraq, Libia, Siria… ¡Mira lo que hicieron! Apuesto que el modelo que tienen de paz en Siria es la balcanización, hacer lo que hicieron en Yugoslavia, balcanizarla, aprovechar una Siria chiíita, otra sunita, Kurdistán y después atomizados utilizarlos de uno en uno…

“Venezuela por varias cosas, pero además está todo lo que sembró Chávez, todo, el más colosal batallador por la integración latinoamericana, sin duda. El gobierno más generoso que he conocido en la historia política en los años en que puedo medir la historia de América Latina.

“América Latina lleva una tragedia a cuestas. Tiene la tragedia de ser el 10% de la economía del mundo, de no tener masa crítica para nada, de que haya fracasado por ahora la integración. La integración es un imperativo de la necesidad. No tenemos posibilidad de pesar en la balanza del mundo por falta de masa crítica, porque no podemos crear un sistema de investigación que nos dé libertad en la creatividad, porque ni siquiera tenemos el manejo de ciertas tecnologías, porque nuestras universidades están divorciadas entre si y compartimentadas de país en país, porque nuestros investigadores son pocos…

“Todo eso nos obliga a la integración. Pero además, en este mundo ¿quién nos va a tener en cuenta separados? ¿Cómo negociar con China o con los países de Europa? ¿Países como Ecuador o Uruguay van a negociar en igualdad con China? Recogeremos, lo que dé para recoger en determinada coyuntura, pero nunca en términos de igualdad, porque no pesamos. Una cosa es que el Canciller de Ecuador, de Uruguay, etc., vayan cada uno a hablar solo. Otra es que vaya uno en nombre de toda América Latina

“Nuestra tragedia es la balcanización. Por otro lado, tenemos a nuestro favor un paquete de recursos naturales muy valiosos. Probablemente somos el continente reserva más importante que tiene el mundo, pero vamos a tener grandes desafíos. El mundo sigue creciendo locamente, y en ese marco, la integración pasa a ser la prioridad cronológica más importante de nuestros días

“La posibilidad de integración la tuvimos cerca, pero nos quedamos embebidos en nuestros proyectos nacionales, en nuestras respectivas preocupaciones. Esta fue la mayor falla de los gobiernos progresistas y es medio cruel decirlo, pero hay que decirlo para que las generaciones de progresistas que vienen lo tengan claro, y cometan sus errores pero no los nuestros. Más, diría, para mí esto de la integración es sine qua non.

Obviamente, sólo abandonó su curul de senador. Y prometió, a sus 83 años, seguir militando en política, y quizá cultivando flores en su chacra de Rincón del Cerro, junto a la escuela agraria para 60 jóvenes alumnos que impulsó y que depende de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).


Rubén Armendáriz , Periodista y politólogo uruguayo, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la )

Uno de los intelectuales más influyentes de su generación

Murió el economista egipcio Samir Amin

El prestigioso economista egipcio Samir Amin falleció ayer a los 86 años en París debido a un tumor cerebral. Fue uno de los pensadores neomarxistas más influyentes de su generación y dedicó gran parte de su obra al estudio de la relación entre los potenciales centrales y los países subdesarrollados. 

Nació en El Cairo en 1931 y pasó su infancia y adolescencia en Port Said. Cursó el bachillerato en el Liceo Francés de esta ciudad y en 1947 partió a París para iniciar sus estudios universitarios. En 1952 obtuvo su diploma en Ciencias Políticas y al año siguiente su licenciatura en Economía. En junio de 1957 presentó su tesis de doctorado titulada “Los orígenes del subdesarrollo - la acumulación capitalista a escala mundial”. En 1988 publicó “La desconexión”, donde planteó la necesidad de que los países subdesarrollados se “desconecten” del sistema capitalista mundial para poner en pie un internacionalismo de los pueblos frente al capitalismo. 

PáginaI12 publicó una entrevista a Amin el pasado 7 de junio donde fue crítico sobre el futuro del capitalismo. “Es preciso saber que la supervivencia del capitalismo es imposible sin crecimiento y no veo posibilidad de otra fase del capitalismo con un crecimiento sostenido. Lo que no significa que el régimen vaya a morir lenta y silenciosamente de muerte natural. Al contrario, el capitalismo senil se vuelve más agresivo con contradicciones internas más grandes. Para los pueblos, la crisis sistémica del capitalismo implica la creciente desigualdad en la distribución de los beneficios y de las riquezas dentro de las sociedades, que se acompaña de un profundo estancamiento, por un lado, y la profundización de la polarización global, por el otro”, aseguró.

https://www.pagina12.com.ar

 

 

 

 

VS. NARIO Y SU OPTIMISMO PERTINAZ

 

Declaraciones de Alejandro Nario. ¿Una maravillosa contaminación?

 

 

En recientes declaraciones Alejandro Nario, director nacional de Medio Ambiente de nuestro país  expresó que " el plástico es una pandemia mundial ". Una afirmación certera que desnuda uno de los roles básicos de los productos plásticos.

Nos dice que " el 90% del agua que se toma a nivel global contiene microplástico ". Tanto potable como mineral.

Hasta aquí, las apreciaciones de Nario son comprensibles y compartibles.

Dice luego que " aún es difícil determinar sus efectos en la salud de los seres humanos ". Arriesgada afirmación; desde hace décadas hay investigaciones que han verificado la causante de partículas plásticas en enfermedades de muy diverso tipo (desde alteraciones hormonaleshasta malformaciones congénitas).

Nariocompara la situación con la del plomo al que " se le reconoció muchas virtudes hasta que se descubrió la plombemia ."  Suponemos que se refiere al Uruguay y al escándalo que surgió hace unos diez años, cuando se "descubrió" que el plomo en sangre y huesos afectaba a una enorme proporción de nuestra población.

Pero si hablamos del plomo, hace algo más de 2000 años, su contaminación y efecto nocivo sobre los cuerpos humanos ya se conocía,como "saturnismo". Médicos romanos comprobaron su presencia entre los trabajadores de las minas de plomo. Y las virtudes eran tan pocas como para que Vitruvio,arquitecto romano a cargo de la canalización de agua corriente para Roma y Pompeya, descartara cañerías de plomo (optó por acueductos de piedra, algunos todavía en pie,y cerámica).

Nario nos cuenta entonces que " con el plástico ocurre un proceso similar; era una salida maravillosa para sustituir el vidrio, porque es liviano y moldeable, pero luego se descubrieron todos los problemas que conlleva ."

Una versión rosa de la historia. Porque el motivo por el cual el vidrio fue desplazado por el plástico no fue por ser algo "maravilloso", o por su liviandad (real).

Desde el primer momento se descubrió algo ominoso en los envases plásticos: no eran inertes, a diferencia del vidrio, por ejemplo. Los envases plásticos "cedían"partículas a sus contenidos. Y ese proceso-migración- se acentúaante contenidos grasos  o alcohólicos.

Ante el carácter no inerte de los envases plásticos, la industria petroquímica encontró la fórmula salvadora; los "límites de seguridad": se puede ingerir plásticos pero solo hasta cierto punto, pasado el cual sería dañino y por lo tanto prohibido.

La fórmula que la petroquímica y los envasadores encontraron para ese "enroque" fue el PADI:PackagingAdmissibleDailyIntake. La dosis admisible de empaque diario. Leyó bien: lo que se puede incorporar, del empaque, a nuestros cuerpos.

Y fue gracias al PADI que los envases plásticos desplazaron, por ejemplo al vidrio, y no a causa de una " salida maravillosa ".

Pero hemos visto, al principio, que Nario ve cierta problematicidad con el plástico. "Pandemia global". ¿Cómo enfoca nuestro hombre su solución?

Quitándole la gratuidad a las bolsas de plástico: " En el mundo, el cobro de las bolsas plásticas es el método más efectivo ."Y " que el 'sobreprecio' se lo quedarán los comerciantes que vendan las bolsas ." Los comerciantes no bregarán por achicar la pandemia; cobrarán por sostenerla (y hasta aumentarla). Es cierto que un sector de la población optará por llevar sus bolsas para ahorrarse unos pesos. Esta política abre en el tiempo dos estilos; los que eviten pagar el sobreprecio de las bolsas llevando sus propios envoltorios y los que se permitan "la comodidad" de seguir como hasta ahora. Cobrar las bolsas, en lugar de combatir"la pandemia global", la elude. Y si el derroche mengua, será por falta de dinero...

Esa transición de consumo irrestricto a consumo cobrado es para Nario una medida de ayuda a " la industria nacional del plástico "; " hay que darle tiempo para que se reconvierta  [...], hablamos de miles de puestos de trabajo, no podemos de un día para el otro que  la gente quede sin trabajo ." Tanto sentimiento es casi emocionante. Lástima que cuando la industria petroquímica despedazara a la del vidrio ese asunto no se tuviera en cuenta; al contrario, se adujo la bondad de la renovación, la modernización, los adelantos tecnológicos. No solo se desplazóa los envases de vidrio, se acabó con la misma industria del vidrio en el país.

Más adelante Mizrahi abunda sobre  el carácter "compostable biodegradable". No entendemos bien a qué se refiere. Esperemos que no se trate de plásticos oxodegradables; un invento reciente que no biodegrada el plástico pero lo desmenuza más rápidamente, para que pase desapercibido a más corto plazo. En realidad, con la apariencia de solución, es  una vuelta de tuerca en contra de la salud ambiental.

Nariose refiere al agua: " Un tema de debate. El agua en envase de plástico cobró prestigio y el agua de la 'canilla' se supo que tenía problemas de potabilidad ." Naturalizando una peculiar coyuntura. Si nos referimos al agua potable de Laguna del Sauce del año 2015, es tal como dice Nario. Pero la investigación que WCA (WasteCollectionAuthority) llevó a cabo en Gran Bretaña en 1997, ofrece un resultado muy distinto. Dado el auge entonces del consumo de agua en botellas plásticas, hicieron una investigación sobre costos y niveles bacterianos. Estimaron que el consumo de toda la vida de agua de la canilla de un habitante era de casi 30 libras esterlinas; el mismo  consumo usando botellitas de plástico era de algo más de 20.500 mil libras esterlinas.

Sanitariamente, el agua corriente ofrecía una calidad del 99,7% respecto de presencia bacteriana. El agua embotellada arrojó un 98% de aprobación.

Así que si el agua embotellada " cobró prestigio "  pudo deberse a no examinar su calidad, o a que el agua del circuito público uruguayo, de la canilla, se deterioró marcadamente.

Mientras, el municipio romano de la Roma actual, del s XXI, asegura la calidad del agua de todas sus fuentes para que el habitante romano pueda saciar su sed con confianza en plazas públicas evitando andar con su agua a cuestas y, sobre todo, para no recargar los desechos de la ciudad con una cantidad multimillonaria de envases vacíos, gastados, inútiles... y no biodegradables.

 

Luis E. Sabini Fernández

http://www.uypress.net

 

 

 

UN SOLO TROMPO Y MUCHOS NIÑOS

¿Andrade quiere ser candidato?

17.08.2018

MONTEVIDEO (Uypress) – Este sábado está prevista una actividad organizada por impulsores de la candidatura presidencial del dirigente del sindicato de la construcción, Óscar Andrade.

Un grupo de organizaciones sindicales, militantes de base y jóvenes estaría promoviendo la precandidatura presidencial del dirigente sindical comunista Óscar Andrade.

Según informó  Montevideo Portal , la convocatoria es para este sábado 18 de agosto a las 17 horas en el salón comunal de la cooperativa Atahualpa, en la calle Carlos Quijano 991.

En algo que suena bastante inusual para los comunistas, el secretario general Juan Castillo dijo que se trata de una iniciativa ajena a la orgánica, según da cuenta  Montevideo Portal .

Andrade le comunicó en las últimas horas la existencia de esa actividad. El dirigente sindical había manifestado poco tiempo atrás que no descartaba la idea de postular su candidatura.

Castillo dijo que el partido tomará la definición en su momento e informó que la semana que viene se reunirán con Daniel Martínez y con el intendente de Canelones Yamandú Orsi: "Con Óscar Andrade no vamos a hacer ninguna entrevista, porque ya sabemos lo que piensa y lo que es".

 

 

 

 

CONTRA EL VOTO DEL EXTERIOR

Sanguinetti propuso referéndum: “Decirle al Frente Amplio que no va a llevarse por delante la Constitución”.

 

RIVERA (Uypress)- El ex presidente Julio María Sanguinetti propuso, este viernes, impulsar un referéndum contra una posible ley que habilite el voto de los uruguayos desde el exterior.

 

Según consigna Montevideo Portal, durante un acto organizado por la agrupación Batllistas, Sanguinetti propuso que si el Parlamento termina aprobando a través de una ley el voto desde el exterior, se recolecten las firmas necesarias para convocar a un referéndum contra la norma.

"Vamos a decirle al Frente Amplio que no va a llevarse por delante la Constitución", exclamó Sanguinetti, y exhortó a los militantes a "unir fuerzas democráticas para juntar firmas".

Esta semana,  y únicamente con los votos del Frente Amplio , el Senado aprobó una ley que reconoce que los ciudadanos uruguayos que residen en el exterior tienen el derecho de participar en las elecciones. Para "garantizar" ese derecho, la norma establece la creación de una comisión con representación de todos los partidos, la Corte Electoral y el Ministerio de Relaciones Exteriores para estudiar alternativas jurídicas que permitan el voto desde el exterior.

Según el FA, el trabajo de la comisión culminaría con un proyecto de ley que debería ser aprobada en el Parlamento con mayoría especial de votos y regiría recién en las elecciones de 2024.

Para la oposición, sin embargo, la ley aprobada es inconstitucional, ya que habilitar el voto desde el exterior requiere una reforma constitucional.

 

 

 

 

Llamado por el cese de la represión en Nicaragua

 

 

Transcribo a continuación el llamamiento contra la represión al movimiento popular nicaragüense, y el cese de la  persecución a Oscar René Vargas que me ha enviado un compañero desde Europa.

Solidaridad con el movimiento popular nicaragüense

Por el levantamiento inmediato de la orden de arresto de Oscar René Vargas

La rebelión cívica y pacífica que se ha levantado en Nicaragua desde el 8 de abril de 2018 viene siendo reprimida con violencia por el gobierno del presidente Daniel Ortega y de la vice presidenta Rosario  Murillo, su esposa.

Según los informes de la Asociación Nicaragüense Por los Derechos Humanos (ANPDH), la policía nacional y los paramilitares, bajo las órdenes directas del poder ejecutivo, han asesinado a 448 personas. “La operación limpieza”, fórmula oficial, ha pautado una nueva etapa en la voluntad de asfixiar todo movimiento de protesta. Entre el 23 y el 25 de julio de 2018, 137 personas, en su mayoría jóvenes, han sido juzgados bajo la acusación de “terrorismo”; “crimen organizado”; “asesinato”;… Unos 500 opositores han sido secuestrados; la mayoría de ellos son considerados “desaparecidos”, un término que evoca las peores épocas de América Central y del Sur.

El hecho de criminalizar y de incriminar a los protestantes así como a quienes los apoyan forma parte de los métodos dictatoriales del gobierno Ortega-Murillo. Según el sitio de información independiente  Confidencial (edición del 24 de julio), una encuesta indica que 79% de las personas interrogadas están a favor de elecciones libres y anticipadas, una forma de rechazar el binomio dictatorial Ortega-Murillo. Oscar René Vargas lo subrayó así: “El gobierno intenta decapitar los movimientos sociales y detener a los líderes locales así como a todos los que critican la violencia utilizada contra el pueblo”.

Oscar René Vargas –sociólogo, economista, autor de numerosos trabajos sobre Nicaragua y América Central- se encuentra bajo una orden de arresto emitida por el poder nicaragüense. La decisión gubernamental es interpretada por Oscar René Vargas de esta manera: “Yo no soy miembro de ninguna organización pero he hecho muchas declaraciones caracterizando al gobierno como a una dictadura y caracterizando sus métodos como similares a los utilizados por los regímenes dictatoriales. Por otra parte, he participado en marchas populares y de protesta”.

Oscar René Vargas (1946) fue uno de los cofundadores del FSLN y protegió en su momento a Daniel Ortega contra la represión somocista. Durante el primer gobierno de Ortega, en los años 80, ocupó un puesto de experto y dio clases en la Academia militar del Ejército Sandinista. Dio clases en varias universidades de  Nicaragua. Sus posiciones críticas con respecto a la pareja gubernamental son públicas desde hace ya algunos años. Desde el momento en que la información sobre una orden de arresto contra él por parte del gobierno fue conocida, los medios universitarios nicaragüenses lanzaron un llamado a la solidaridad. El llamado pide el levantamiento de la decisión gubernamental que involucra a Oscar René Vargas.

Nosotros nos unimos a este llamado, siguiendo el espíritu del sandinismo original, que es el polo opuesto del orteguismo. Los firmantes de este texto, en Europa y América Latina, levantamos también las reivindicaciones de Oscar René Vargas y de los movimientos sociales: La liberación sin condiciones de todos los presos políticos; la información a las organizaciones de Derechos Humanos, por parte de las autoridades, de la situación real de las personas declaradas desaparecidas; el desarme del “ejército irregular”; organizado por este gobierno familiar y de clan; una investigación internacional independiente sobre las diversas formas y facetas de la represión con las sanciones correspondientes; la constitución de un gobierno de transición –cuyos miembros deberán tener un mandato limitado, tal como lo exigió públicamente Oscar René Vargas- que conduzca a elecciones libres y al fin del gobierno Ortega-Murillo.

Nosotros, los abajo firmantes, inscribimos nuestro llamado en el marco de un movimiento solidario con el conjunto del movimiento popular de resistencia, activo siempre pese al terrorismo de Estado.

Las firmas pueden ser enviada a la dirección siguiente: editions@page2.ch

A pesar de que nunca compartí  (ni comparto) el “espíritu del sandinismo original”, he firmado este llamado en tanto pienso que hoy es necesario unir las fuerzas para lograr el cese de la represión en Nicaragua, terminar con la dictadura y convocar a elecciones; demanda esta que es apoyada por la inmensa mayoría de los nicaragüenses. Por eso también invito a difundirlo.

https://rolandoastarita.blog/2018/07/28/llamado-por-el-cese-de-la-represion-en-nicaragua/

 

 

LLAMA A VISIBILIZAR LA TERRIBLE REALIDAD

Sector de Constanza Moreira condena represión en Nicaragua

 

MONTEVIDEO (Uypress) – Casa Grande, el sector que orienta la senadora Constanza Moreira, emitió una declaración en la que condena “enérgicamente” la represión llevada adelante por el Gobierno encabezado por Daniel Ortega.

 

La declaración emitida por el sector Casa Grande (Frente Amplio) se conoció paralelamente a  una carta que envió al expresidente Mujica el poeta y exdirigente sandinista Ernesto Cardenal , en la que afirma que en Nicaragua se vive "una verdadera crisis de derechos humanos y terrorismo de Estado".

El comunicado del sector frenteamplista manifiesta su condena enérgica a "los actos de represión y violencia que sufre el pueblo nicaragüense".

La declaración de Casa Grande  hace hincapié en la violencia que sufren las organizaciones feministas y sostiene que "en una democracia, el Estado debe ser el principal garantista de los derechos humanos, por lo que rechazamos cualquier tipo de acción violenta que reprima a la ciudadanía en derechos tan básicos como la posibilidad de asociación y de libre expresión".

Desde el grupo político de la senadora Moreira se exhorta al Frente Amplio "a visibilizar a nivel nacional e internacional, la terrible realidad que vive el pueblo nicaragüense".

Texto completo de la declaración de Casa Grande

Condenamos enérgicamente los actos de represión y violencia que sufre el pueblo nicaragüense. Los incidentes incluyen muertos y heridos, persecución y vigilancia, patrullajes, tiroteos y francotiradores en acciones pacificas de manifestación pública. Ante tanta violencia indiscriminada, llamamos la atención a las agresiones que las organizaciones feministas durante los últimos años están sufriendo, las mismas que han denunciado el autoritarismo, la misoginia y la persecución a sus organizaciones.

En una democracia, el Estado debe ser el principal garantista de los derechos humanos, por lo que rechazamos cualquier tipo de acción violenta que reprima a la ciudadanía en derechos tan básicos como la posibilidad de asociación y de libre expresión. La violencia nunca es el camino para la resolución de los problemas políticos, y la rechazamos en todas sus formas. Advertimos que la discrecionalidad que se le da al aparato represivo para actuar sobre asuntos políticos suele volverse en contra del pueblo organizado, y que legitimar la represión como forma de solución de conflictos solo puede ser funcional a las fuerzas conservadoras.

Reafirmamos nuestra solidaridad y absoluto respaldo al pueblo nicaragüense. Apostamos al diálogo inclusivo basado en el reconocimiento mutuo de las partes para avanzar en la consecución de la paz, con pleno respeto a los derechos humanos.

Por último, exhortamos a que el Frente Amplio contribuya a visibilizar a nivel nacional e internacional, la terrible realidad que vive el pueblo nicaragüense. Necesitamos seguir contribuyendo colectivamente en los procesos de transformación y de emancipación de los pueblos, para seguir aportando a la construcción de la patria grande latinoamericana.

 

 

 

 

 

Otro 20 de Mayo llega, miles de personas marchando, la exigencia de justicia presente a pesar del silencio y muchos reclamos, muchas preguntas que siguen sin responderse. Y
mientras tanto ahí están los más de 600 culpables todavía impunes.

¿Por qué no aparecen los restos de los compañeros y compañeras?

Es indignante la demora, los constantes impedimentos, la falta de garantías y el hecho de que se desconozca las pruebas y testimonios que señalan determinados enterramientos clandestinos, y pasan los años, los familiares y compañeros y compañeras se van yendo sin poder encontrar a sus desaparecidos.

¿Por qué no avanzan las causas a nivel judicial?

Los años van pasando y no hay avance en las causas. Pocos “encarcelados” y en condiciones de privilegio, y los últimos procesos son a militares que ya han sido procesados. Y encima de todo tenemos que ver a lacras como Gavazzo ser excarcelado, paseándose libremente, o ver a otros como Armando Méndez, siendo un prospero empresario, o a Miguel Zuluaga exhibiéndose impunemente como jefe de seguridad de la selección nacional.

¿Y qué pasa con el espionaje en democracia?

Está más que claro que los servicios de Inteligencia operaron en dictadura y siguen operando en democracia. Los cientos de miles de archivos siguen ocultos para las organizaciones sociales y la comisión investigadora no ha logrado sacarle una palabra a policías y militares. El caso Ferro deja en evidencia cómo continúo funcionando el paramilitarismo y la mafia castrense con total impunidad.

De la condena social no podrán escapar.

La única justicia que no se tranca, que no transa, que no olvida es la que ejercemos cada uno de nosotros y nosotras cuando señalamos, denunciamos, repudiamos, cuando
escrachamos… cuando marchamos, cuando nos sumamos a las denuncias, cuando nos negamos a convivir con tanta impunidad. Ese es el ejercicio de la condena social, lo que
garantiza que acá no se olvida nada, no se renuncia a nada, no se perdona.

Por todo esto una vez más los invitamos a sumarse a la coordinación por el 27 de Junio, para organizar la próxima movilización, las reuniones se van a realizar los sábados a las 19hrs.

Próxima reunión de la Coordinación 27 de Junio: Sábado 26 de Mayo 19hrs en el SUATT

De la condena social no escaparán!!!

https://www.facebook.com/Plenaria-Memoria-y-Justicia-157039017724116/?fref=pb&hc_location=profile_browser

 

Foto: Diego Damián

 

OPINANDO CRYSOL

Tribunales militares condenaron a civiles

 

El próximo martes 15 de mayo, a la hora 16, en una ceremonia en la cual participará el Presidente de la República, será inaugurado el Espacio Memorial Penal de Libertad. Se encuentra en un entorno rural, en la intersección de la Ruta 1 y Ruta 89, en el espacio hasta donde arribaban los omnibuses que conducían a los familiares que iban a las visitas.

 

El Penal de Libertad fue uno de los mayores centros de reclusión de presos políticos durante el terrorismo de Estado junto con la cárcel de Paso de los Toros, Punta Carretas, y el Penal de Punta de Rieles. La Cárcel de Paso de los Toros y el Penal de Punta de Rieles fueron centros de detención de mujeres. 

El Penal de Libertad funcionó desde setiembre del año 1972 cuando se inauguró, durante el gobierno de Juan María Bordaberry, hasta el 10 de marzo de 1985 cuando se retornó a la institucionalidad democrática. Hubo 2872 presos políticos recluidos en el mismo. 

La "Justicia militar" 

Todos quienes fueron recluidos en el Penal de Libertad, conocido como Establecimiento Militar de Reclusión N°1 (EMR N° 1) en la jerga de las Fuerzas Armadas, lo fueron en virtud de haber sido condenados por tribunales militares al amparo del Estado de Guerra Interno decretado por la Asamblea General del Poder Legislativo el sábado 15 de abril de 1972. 

El Cnel. ® Dr. Néstor Bolentini, figura emblemática del terrorismo estatal, ministro del Interior durante un tramo de la dictadura, lo definió claramente: los juzgados militares eran parte de los cuadros operativos de las Fuerzas Armadas y no órganos imparciales. En sus propias palabras: "La justicia militar no hace justicia: sus jueces son auxiliares y asistentes de las Fuerzas Armadas en operaciones". Todas las personas condenadas por los tribunales militares carecieron de garantías de ningún tipo, sin asistencia legal, en base a testimonios autoincriminatorios y confesiones arrancadas bajo tortura, en deplorables condiciones. Las actas de los tribunales militares que, vergonzosamente el poder judicial ha convalidado como prueba documental hace algunos años en un sonado caso, carecen de ningún valor legal.

Son írritas, nulas y sin ningún valor para siempre. Las clasificaciones de los detenidos políticos en virtud de condenas o procedimientos administrativos de los tribunales militares son inadmisibles e inaceptables desde todo punto de vista, especialmente desde una óptica respetuosa del Estado de derecho. Las actas de los procesamientos son simplemente un testimonio gráfico del horror que padecieron miles y miles de uruguayos al amparo del Estado de Guerra Interno que promovió el Poder Ejecutivo que lideraba Juan María Bordaberry. 

Jueces sumariantes: eslabón del terror 

El procesamiento del Cnel ® Rodolfo Alvarez el año pasado por haber actuado como juez sumariante es elocuente acerca del funcionamiento de la Justicia Militar durante el terrorismo de Estado. En base a una denuncia penal realizada por el dirigente del sindicato de la construcción (SUNCA) Gerardo Riet, el Cnel. ® Rodolfo Alvarez, contando con todas las garantías legales habidas y por haber, fue procesado por "Abuso de funciones y complicidad en torturas" en primera instancia. Fue la primera persona a la cual la justicia le tipificó el delito de "torturas" desde el regreso a la democracia. 

El Cnel ® Rodolfo Alvarez, conocido torturador durante el año 1972, fue procesado porque actuando como Juez Sumariante, primer eslabón en los procedimientos administrativos de la justicia de las FFAA, en el cuartel de Artillería N° 1 (La Paloma), en el año 1980, se trasladó al Centro Clandestino de detención y tortura de La Tablada y obligó, bajo de amenazas de enviarlo nuevamente a la tortura, al detenido Gerardo Riet a firmar un acta previamente redactada por él y autoincriminatoria. 

Cuando el Cnel. ® Rodolfo Alvarez obligó a Gerardo Riet a firmar el acta por la cual sería finalmente condenado, la víctima llevaba más de 30 días desaparecido e incomunicado, siendo bárbaramente torturado. Compareció encapuchado, esposado y en deplorables condiciones físicas como ha quedado debidamente documentado. Fue por esta razón que el Cnel. ® Rodolfo Alvarez fue procesado en primera instancia por el delito de "Abuso de funciones y complicidad en torturas". 

Actas militares: sin ningún valor legal 

Todas las actas de la justicia militar carecen de valor para siempre. Los condenados lo fueron en base a confesiones y testimonios formulados bajo tortura. Todos los condenados comparecieron ante jueces sumariantes que integraban los equipos de interrogadores en todas las unidades militares, a los 100 días, en promedio, de haber sido detenidos, permaneciendo desaparecidos e incomunicados. Todos fueron condenados sin asistencia legal, contando en la inmensa mayoría de los casos con abogados militares luego de haber sido ya procesados. 

Todos los ciudadanos que fueron sometidos a los tribunales militares, muchos de ellos incluso siendo menores de edad, desde el 15 de abril de 1972 hasta el 28 de febrero de 1985, sufrieron graves violaciones a sus derechos ciudadanos. Son presos políticos aunque no hayan sido formalmente condenados. 

La Declaración del Estado de Guerra Interno votada el sábado 15 de abril de 1972 fue un acto bochornoso. El Parlamento transfirió las potestades propias del Poder Judicial a las Fuerzas Conjuntas, modificando el sistema institucional de una manera regresiva. En los hechos, al suspender las garantías individuales dio visto bueno, implícito, a las torturas que pasaron a ser masivas, sistemáticas y generalizadas para constituirse en crímenes de Lesa Humanidad. Condenó a condiciones humillantes a miles y miles de uruguayos. Las Fuerzas Armadas comenzaron a desempeñar un rol cada vez más abrumador sobre la sociedad uruguaya hasta llegar al terrorismo de Estado. El equilibrio básico de poderes independientes se derrumbó ante el poder otorgado de manera inconstitucional a los tribunales militares. 

A cuarenta y seis años, incluso, llama la atención que politólogos, científicos sociales, investigadores universitarios, periodistas y la Academia, en general, no hayan reparado en esta alteración profunda de la vida institucional. El poder judicial disminuyó radicalmente su gravitación en el país. Esta votación de la Asamblea General se produjo cuarenta y ocho horas antes del copamiento de la Seccional 20 del Partido Comunista y del asesinato de 8 militantes, como señal clara de la etapa histórica que comenzaba. 

El Memorial del Penal de Libertad es un recordatorio de que las normas de derechos humanos son un logro de los pueblos, de que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado, también en nuestro país, actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad. Homenajea a las víctimas que pasaron por la tortura y fueron juzgadas sin las mínimas garantías, recluidas en condiciones inhumanas y degradantes, a sus familiares y amigos. Es un incentivo para seguir demandando justicia: la única garantía de que no vuelva a ocurrir. 

Opinando N° 7 - Año 7- Jueves 10 de mayo de 2018 3 

 

 

MEMORIA

Recordatorio del Penal de Libertad: Se inaugura el 15 de mayo

 

25.04.2018

LIBERTAD (Uypress)- Ya está terminado el monumento que recuerda, y homenajea, a los uruguayos que pasaron por el centro de reclusión conocido como “Penal de Libertad”, durante la dictadura.

La obra está ubicada sobre la Ruta 1, en la entrada del camino que llevaba, y lleva aún, a los familiares a la visita a sus presos. El proyecto ganador es de Raquel Lejtreger y Javier Olascoaga, arquitectos, que de niños iban a visitar a sus padres, detenidos en ese lugar.

Allí están grabados los nombres de los presos que lo habitaron. Recorrer esos muros significa, "una pasada de lista de emociones fuertes", al decir de uno de los que allí estuvieron recluídos, Diego Damián, "porque buena parte de esa querida gente ya no está y, además, porque ellos nunca fueron reparados".

La inauguración será el 15 de mayo, en la tarde. Una cita obligatoria.

 

 

 

Síndrome de Estocolmo?

IDENTIFICAR Y DETENER

 

Diputados aprobó proyecto de ley que habilita a las FFAA custodiar la frontera

 

MONTEVIDEO (Uypress)- La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que permite, a las Fuerzas Armadas, custodiar una franja fronteriza de 20 kilómetros de ancho: “patrullar, identificar personas, control de vehículos y a detener, en caso de flagrante delito”.

 

El único voto en contra fue del diputado de Unidad Popular, Eduardo Rubio, quien afirmó, "que estos son pasos represivos" y lo comparó con Brasil y la militarización de las favelas, según consigna Portal 180.

"Con la misma razón de combatir un delito, un tráfico, el narcotráfico y el terrorismo, son pasos que se van dando que se van dando en el incremento de lo que es la presencia represiva de las Fuerzas Armadas", sostuvo.

El colorado Ope Pasquet discrepó con Rubio sobre la comparación con Brasil y la actuación militar en las favelas.

"Las favelas están muy pobladas y acá lo que se excluye de la actuación de las Fuerzas Armadas son justamente los centros poblados. Ahí es donde no van actuar. Esa consideración hay que tenerla presente porque ubica esto en su justa dimensión. Si la Armada custodia las fronteras marítimas y fluviales. Si la Fuerza Aérea vigila el espacio aéreo, ¿dónde está el problema de fondo para que sea el Ejército el que custodie la frontera seca?, preguntó.

El nacionalista Pablo Abdala votó a favor pero dijo que no queda claro el alcance de la autonomía de los militares en la frontera.

"No hay o no surge una definción muy clara en cuanto a que los militares que vayan a actuar estarán bajo el mando de la Policía. No lo estarán. En el mejor de los casos coordinarán pero actuarán con absoluta independencia del Ministerio del Interior. Yo hubiera sido partidario de resolverlo de una mejor manera. Pero como lo perfecto es enemigo de lo bueno, voy a votar", dijo.

El diputado advirtió que quedan "algunas ventanas abiertas" por donde no se sabe qué "puede llegar a colarse".

 

 

 

 

BICENTENARIO

Teoría de Marx sigue brillando con la verdad, dice Presidente chino

 

BEIJING (Xinhua) – Marx es "el maestro de la revolución para el proletariado y la clase trabajadora de todo el mundo, el fundador principal del marxismo, el creador de los partidos marxistas, el explorador del comunismo internacional y el pensador más brillante de los tiempos modernos", dijo el presidente chino Xi Jinping.

 

Los comentarios del mandatario chino fueron vertidos en una intervención con motivo de un nuevo aniversario del nacimiento del filósofo alemán. "Hoy celebramos este gran encuentro con profunda veneración para conmemorar el aniversario número 200 del nacimiento de Marx, para recordar su gran carácter y hazañas históricas, y para repasar su noble espíritu y sus brillantes pensamientos", dijo Xi en el evento.

Con nobles ideales y sin miedo a las dificultades y adversidades, a lo largo de toda su vida Marx se dedicó a esforzarse persistentemente por la liberación de la humanidad, escaló hasta la cima del pensamiento en su búsqueda de la verdad y luchó sin cesar para derrocar el viejo mundo y establecer un nuevo, de acuerdo con Xi.

Marx no sólo fue una gran figura que llevó el peso del mundo sobre sus hombros, sino también una persona común con pasión por la vida, alguien que fue sincero y honesto en la amistad, señaló el jefe del Estado.

El tesoro espiritual más valioso e influyente que Marx nos dejó es la teoría científica que lleva su nombre, el marxismo. Como un espectacular amanecer, la teoría iluminó el camino de la exploración de la ley de la historia por parte de la humanidad, y la búsqueda de la humanidad de su propia liberación, manifestó Xi.

"El pensamiento y la teoría de Marx son de su tiempo y van más allá", dijo Xi, que agregó que "son la esencia del espíritu de aquella época y la esencia del espíritu de toda la humanidad".

El marxismo es una teoría científica que muestra el rol del desarrollo de la sociedad humana de manera creativa, indicó el presidente chino.

Marx, que desarrolló la concepción materialista de la historia y la teoría del plusvalor, mostró cómo la humanidad pasaría del ámbito de la necesidad al de la libertad y el camino para que la gente lograse la libertad y la liberación, apuntó.

El marxismo, la primea ideología para la liberación de la gente, es una teoría del pueblo.

"El marxismo, por primera vez, exploró el camino hacia la libertad y la liberación de la humanidad desde la posición del pueblo, y señaló la dirección, con teoría científica, hacia una sociedad ideal sin opresión ni explotación, donde cada persona disfrutaría de igualdad y libertad", dijo Xi.

La practicidad es una característica destacada del marxismo que lo diferencia de otras teorías. Además, es una teoría de prácticas que dirige al pueblo a cambiar el mundo.

Es una teoría abierta que se está desarrollando constantemente y siempre en la vanguardia de la época, dijo Xi. "Es la razón por la que se mantiene joven, permite explorar las nuevas cuestiones de desarrollo de la época y hace frente a los nuevos desafíos de la sociedad humana", alegó.

El secretario general destacó que en los más de 170 años transcurridos tras la publicación del Manifiesto Comunista, el marxismo se ha divulgado en todo el mundo, y su influencia en la historia de la ideología en términos de amplitud y profundidad no tiene parangón.

Después de la conclusión de la II Guerra Mundial se crearon un gran número de países socialistas, y la fundación de la República Popular China ha incrementado especialmente la fuerza socialista en el mundo.

"Puede que hubiese fracasos en el desarrollo del socialismo en el mundo, pero la tendencia general del desarrollo de la sociedad humana no ha cambiado y nunca lo hará", manifestó el mandatario chino.

"El marxismo no solo ha cambiado el mundo profundamente, sino también a China", dijo Xi.

Los ecos de la Revolución de Octubre en Rusia trajeron el marxismo-leninismo a China, señalaron la dirección que seguir, ofrecieron una nueva oportunidad para el pueblo chino en su lucha por sobrevivir y crearon las condiciones para el nacimiento del PCCh.

Desde su nacimiento, el PCCh ha combinado los principios fundamentales del marxismo con la realidad de la revolución y la construcción de China y ha transformado la nación china de un "hombre enfermo en Asia Oriental" a uno que se ha levantado al unir y dirigir al pueblo en luchas durante largo tiempo.

"Esta tremenda transformación es una prueba irrefutable de que solo el socialismo puede salvar a China", concluyó.

Desde la reforma y la apertura, el PCCh ha combinado los principios fundamentales del marxismo con la realidad de la reforma y la apertura de China, y la nación, tras erguirse, se ha enriquecido.

"Esta tremenda transformación es una prueba irrefutable de que solo podemos desarrollar China a través del socialismo con peculiaridades chinas", afirmó.

En la nueva era, el PCCh combina de nuevo los principios fundamentales del marxismo con la realidad de China en la nueva era, une y dirige al pueblo en la gran lucha, la construcción del gran proyecto, el avance de la gran causa y el cumplimiento del gran sueño.

La nación china está inmersa en una tremenda transformación, la de la que ya es rica y ahora se fortalece.

"Esta tremenda transformación es una prueba irrefutable de que solo adhiriéndonos al socialismo con peculiaridades chinas y desarrollándolo podemos materializar el rejuvenecimiento nacional", afirmó.

"Es perfectamente correcta para la historia y el pueblo optar por el marxismo, así como para el PCCh lo es inscribir el marxismo en su propia bandera, para adherirse al principio de combinar los principios fundamentales del marxismo con la realidad de China y adaptar el marxismo continuamente al contenido chino y los tiempos", aseveró.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nicaragua

Amanece con una nueva correlación de fuerzas sociales: se produjo un giro político

Oscar René Vargas

 

Más de 100 mil personas participaron en la marcha del lunes 23 de abril. Sin la participación de ciudadanos de otros departamentos y sin recursos.

Cuando la marcha estaba en el reparto Bello Horizonte aún había personas en el área de la Rotonda Cristo Rey, algunos llegaban a la Universidad Politécnica (UPOLI). Eran miles y miles de personas, algunas visten de negro en memoria de los fallecidos.

La resistencia estudiantil a la represión gubernamental en la UPOLI se había transformado en el bastión de la lucha del movimiento social, por eso era importante que la manifestación se movilizará hacia ese sector.

También hubo marchas en las ciudades de León, Estelí, Jinotepe, Bluefields y Matagalpa de manera simultánea. Por las fotografías conocidas podemos decir que fue importante. Desconozco la cifra de las diferentes movilizaciones departamentales. Fácilmente sin temor a equivocarnos se movilizaron en todo el país unas 250.000 personas.

Los elementos sociológicos y políticos a retener son:

1. La gran mayoría de los participantes eran jóvenes menores de 30 años. Por lo menos la mitad de los manifestantes eran mujeres.

2. Los partidos políticos tradicionales zancudos no tuvieron ninguna presencia significativa, ni influencia en el desarrollo de los acontecimientos. No tienen fuerza en el movimiento social emergente.

3. Las consignas dominantes en el transcurso de la marcha eran: no más represión, apoyo a los estudiantes, condena a los asesinatos, Ortega y Somoza son la misma cosa, no a la corrupción, policías asesinos, eliminación de las fuerzas de choque, pueblo unido jamás será vencido, etcétera.

4. Todo lo anterior nos corrobora nuestro análisis de que el movimiento social estaban en una etapa de gestación y que algún momento iban a salir al escenario político nacional.

5. El reto del movimiento social es darle un liderazgo representativo que tenga la capacidad de seguir aglutinando el descontento social que se ha manifestado.

6. Sin liderazgo representativo y visible existe el temor que el movimiento social se encamine a la dispersión o la anarquía.

7. Es necesario una pronta reunión de los liderazgos juveniles para establecer una estrategia a seguir y dar a conocer los pasos tácticos a dar.

8. Hay que reconocer que no se puede mantener el movimiento social sin un liderazgo reconocido por todos.

9. Ortega-Murillo han sido derrotados política y socialmente. Sufren un aislamiento. Perdieron el control de la calle. El espíritu de la marcha era de repudio a la pareja presidencial por el irrespeto total a la vida y a los derechos ciudadanos.

10. Por la amplitud de las movilizaciones sociales y por el grado de represión ejercido por el gobierno Ortega-Murillo los diferentes poderes fácticos han cambiado de posición. Es decir, hay proceso dinámico de conformación de una nueva correlación de fuerzas.

11. Los grandes empresarios toman distancia, aunque sin ruptura con el gobierno. El pacto Ortega-COSEP hace agua, al interior de la empresa privada hay voces diferentes. A mi criterio el presidente del COSEP, Chano Aguerri dejó de ser el representante de los diferentes sectores de los empresarios.

12. La mayoría de los obispos de la Iglesia católica deja de ser un autor ausente de la problemática nacional y decide apoyar al movimiento social.

13. El partido de gobierno está inmovilizado. La separación de los viejos cuadros lo ha dejado sin capacidad de repuesta. Por eso el gobierno ha recurrido a utilizar a las fuerzas de choque (lúmpenes) sin base social.

14. Los sindicatos progubernamentales han demostrado su incapacidad de movilizar a las bases que dicen representar. El tema de la reforma del INSS, la represión y muerte de estudiantes, dirigentes sin legitimidad social los ha llevado a la parálisis.

15. El gobierno no puede contar con el apoyo de los trabajadores estatales, ya que, aunque no se han manifestado públicamente a favor del movimiento social, tampoco son una base social incondicional.

16. A pesar de que mantienen el control de los medios de comunicación, han perdido la influencia por la existencia de los medios en las redes sociales. Las redes sociales han sido el medio que se utilizado para estar informado de los acontecimientos de los últimos días.

17. Internacionalmente el tema de Nicaragua y de la crisis política que sufre el gobierno Ortega-Murillo está en los principales medios escritos y televisivos. El gobierno perdió la invisibilidad internacional que les beneficiaba. Ahora en adelante, los medios tratarán de averiguar él porque y las causas del estallido social.

18. El gobierno Ortega-Murillo comenzará a ser calificado como una dictadura familiar, similar a la de los Somoza. Este hecho le restará apoyo internacional en los gobiernos y en la izquierda internacional.

19. Estados Unidos, Unión Europea y diferentes países latinoamericanos se han pronunciado a favor del cese de la represión y por la restauración de la democracia.

20. Los diferentes poderes del Estado (Judicial, Electoral, Legislativo y Contraloría) son cuestionados por el movimiento social. Por lo tanto, han terminado de perder la poca legitimidad que todavía conservaban.

21. El otro tema escondido era la corrupción gubernamental para los medios internacionales. En las movilizaciones sociales ha estado presente el enriquecimiento inexplicable de muchos funcionarios de los gobiernos municipales y central.

22. La Policía es la institución más cuestionada por la población por su actuar represivo y por las muertes ocasionadas. Existe una demanda generalizada: la renuncia de los jefes policiales Aminta Granera y Francisco Díaz. Uno de los mayores problemas será cómo limpiar esa institución para hacerla potable a los ojos de la población.

23. El Ejército se ha mantenido un poco al margen del conflicto. Las voces de los anteriores jefes del ejército (Humberto Ortega y Joaquín Cuadra) jugaron un papel para que Ortega no usará a esa institución en labores de represión. Sin embargo, Ortega lo utilizó para reguardar diferentes institucionales estatales.

24. Hasta el día de hoy, 24 de abril de 2018, podemos decir que la situación es: socialmente el gobierno Ortega-Murillo se encuentra aislado sin soporte; económicamente la situación tiende a deteriorarse lo que provocará un mayor descontento; internacionalmente se encuentra más sólo que nunca; políticamente le favorece que no existe, por el momento, un liderazgo visible y aglutinador.

25. Sin embargo, el gobierno Ortega-Murillo se encuentra más vulnerable que nunca en los últimos doce años (2007-2018).

26. La lucha inmediata es: la liberación de todos los presos políticos y que los hospitales públicos atiendan a los heridos.

27. Las demandas más importantes son: la conformación de un gobierno provisional con representación de los jóvenes, académicos honestos, demás sectores de la sociedad civil (mujeres, campesinos de lucha contra el canal, mineros).

28. El establecimiento de una Comisión de la Verdad para que se investigue y castigue a los responsables de los crímenes y asesinatos de 30 ciudadanos, así como la corrupción de los funcionarios.

29. Pedir a los sectores honestos del Ejército y la Policía que apoyen al gobierno Provisional.

30. El objetivo de un Gobierno Provisional sería –entre otras cosas- cambiar la lógica del Estado-Botín, abolir el actual sistema autoritario, eliminar la omnipresente impunidad de la clase política, defender los recursos naturales (bosques, agua, biodiversidad) y luchar por disminuir la desigualdad social.

Oscar René Vargas . Sociólogo y analista político. Cursó estudios universitarios en Suiza y México donde estuvo exiliado. Militante de la revolución sandinista, luego critico de izquierda ante la degeneración política y moral del FSLN. Es autor y coautor de numerosos libros sobre historia política y social de Nicaragua y Centroamérica.

 

Fuente: Correspondencia de Prensa



 

 

 

Asesinan a periodista en Nicaragua

 

 

BLUEFIELDS (Uypress) - El periodista Miguel Ángel Gahona fue asesinado de un balazo este sábado por la noche en Nicaragua mientras transmitía en vivo las protestas contra el gobierno por las medidas decretadas por el presidente Ortega.

 

Según cifras oficiales murieron por lo menos 10 personas, pero organismos humanitarios aseguran que fueron 24.

El periodista nicaragüense se encontraba filmando lo que ocurría en la ciudad de Bluefields para el noticiero El Meridiano, cuando de pronto se escuchó un disparo, cayó la cámara al piso y se desataron los gritos de la gente, consigna Clarín.

"Esto es lo que se está viviendo en este momento en la alcaldía. Podemos ver la puerta y la pared de lo que es el cajero totalmente destruidas...", comenta Gahona en el video cuando la narración se interrumpe repentinamente.

Según fuentes gremiales, el periodista se encontraba en una zona donde hubo un enfrentamiento entre manifestantes y la policía antimotines. "Creemos que fue un francotirador el que hizo el disparo; no fueron los jóvenes (...) los únicos que andaban (con) armas eran los policías y antimotines, estamos seguros", afirmó la periodista Ileana Lacayo. Lacayo negó que Gahona trabajara para la televisión estatal, según la versión de medios oficiales, si no que trabajaba para un noticiero independiente.

El presidente Daniel Ortega decretó que a partir del 1 de julio el pago que realizarán los trabajadores al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social pasará de 6,25% a 7%, mientras que la cuota de la patronal aumentará del 19% al 21%. Además, los jubilados deberán aportar un 5% de su pensión en concepto de cobertura de enfermedades. Según el gobierno, estas medidas buscan hacer frente a los problemas del sistema de seguridad social.

Esto provocó que miles de ciudadanos salieran a las calles a protestar contra la reforma, por las que se registraron incidentes, saqueos y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.

Por su parte, Ortega manifestó este sábado que el gobierno está "totalmente de acuerdo con retomar el diálogo para la paz, para la estabilidad, para el trabajo, para que nuestro país no esté en medio del terror que se está viviendo en estos momentos", publica dicho medio.

El gremio empresarial respondió que "no puede haber ningún diálogo" si "no cesa de inmediato la represión policial" ni se respeta la libertad de manifestación y de prensa.

Ortega denunció, sin precisar nombres, que las protestas son alentadas por grupos políticos críticos de su gobierno y que reciben financiamiento de sectores extremistas de Estados Unidos. Dijo que lo hacen para sembrar el terror y la inseguridad y para destruir la imagen de Nicaragua tras "11 años de paz"" y "tomar el gobierno".

 

 

 

SIRIA

Leer entre líneas: lo que realmente significa la opinión de China sobre el ataque contra Siria

 

PEKÍN (Sputnik) - China ha calificado de irresponsable el ataque de EEUU y de sus aliados en Siria.

China considera que el ataque ha sido irresponsable porque no se ha realizado, todavía, ninguna investigación de campo sobre el supuesto uso de armas químicas por parte de las autoridades de Damasco. Así lo afirmó en su momento la representante oficial del Ministerio de Exteriores ruso, Hua Chunin.

"Hemos tomado nota del hecho de que los altos cargos [de EEUU, Francia y el Reino Unido] han afirmado que 'con toda probabilidad' el Gobierno sirio utilizó armas químicas", declaró Hua durante una conferencia, y recordó que en la historia ya hay ejemplos del uso de la fuerza militar contra otro país bajo el pretexto de las armas químicas. "Necesitamos aprender de las lecciones de la historia para no repetir las tragedias del pasado", ha dicho la diplomática china.

Estados Unidos, Francia y el Reino Unido atacaron tres blancos diferentes el 14 de abril. Alegan que en ellos había instalaciones para la fabricación de armas químicas. Lanzaron sobre Siria 107 misiles, la mayoría de los cuales fueron, según la defensa aérea siria, derribados.

China se ha manifestado claramente a favor de Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU y su posición significa lo siguiente: que el país no confía en las investigaciones del Pentágono ni en las investigaciones que trata de falsificar la Casa Blanca, que hablan de 'crímenes de Asad en Siria'. China está empezando a jugar su baza y es muy consciente de lo que eso significa para ella: que se acerca a Rusia y que se aleja de Estados Unidos.

 

 

 

Gafas que lo ven todo

Silvia Ribeiro*

 

EEn la novela 1984 de G. Orwell (publicada en 1949) el Gran Hermano es una entidad omnipresente que observa a todos los ciudadanos, apoyada en una trama de instituciones de control, que vigilan acciones, pensamientos y lenguaje, instaurando el uso de una neolengua que reduce y elimina contenidos con el fin de vaciar las formas de pensar en libertad. La visión de la realidad está fuertemente distorsionada por los medios de comunicación.

Cualquier parecido con la realidad que vivimos no es coincidencia. Lo que denunciaba Orwell sigue siendo el objetivo de estados y empresas trasnacionales: conocer qué pensamos y qué hacemos para controlar a toda la población, sea para moldearla a consumir lo que vendan, para que voten a alguien, para que acepten condiciones de explotación, para adormecerla en mundos virtuales y distraerla de la realidad brutal que nos rodea, y si eso no alcanza, para reprimir a quien se rebele o no se adapte al statu quo dominante. El escándalo que sigue creciendo sobre el uso de información de millones de usuarios en Facebook y otras fuentes por Cambridge Analytica, es parte de ese contexto.

Orwell muestra una realidad opresiva, en la que los ciudadanos obedecen por miedo y formas de control agobiantes. Pero en realidad, la neolengua se está formando al castrar el lenguaje en mensajes hipersintéticos que eliminan vocales, sustituyen palabras por unas letras que evocan una frase. En el camino desaparecen tildes, eñes, signos que abren interrogación y admiración y quizá, al mismo tiempo, la apertura a interrogarnos y admirar el mundo real. Los sentimientos y el tejido infinito de compartirlos en palabras se sustituye por unas caritas estándar para todos los países, idiomas y culturas.

Orwell nunca imaginó que todo esto no sería impuesto, que usar esa neolengua y poner en público la información e imágenes de qué pensamos y hacemos, dónde estamos, qué comemos, con quién hablamos, lo que nos gusta y lo que opinamos de muchos temas no sería un proceso forzado y obligatorio, sino voluntario al participar en lo que paradójicamente se ha dado en llamar redes sociales . Muchísima gente en el planeta vivimos bajo la vigilancia e influencia de las empresas que manejan esas redes de comunicación indirecta, entre las mayores las llamadas GAFA: Google, Apple, Facebook y Amazon.

La información que reúnen Google y Facebook sobre cada usuario es mucho más de la que imaginamos. Un artículo reciente en The Guardian , enlista la cantidad enorme de datos que ambos cosechan al registrar y conservar históricamente, con indicación de tiempo y lugar, el uso que hacemos de sus sitios y otras aplicaciones, las páginas de Internet que vemos, los lugares donde estuvimos, dónde trabajamos, los mensajes que intercambiamos, el directorio de contactos, fotos, avisos que nos llaman la atención, la información que borramos y un largo etcétera. (https://tinyurl.com/y97q3mg4)

Google y Facebook juntos saben más de nosotros que nuestras parejas, familias y amigos. A esto se suma la información electrónica adicional que dejamos en instituciones, tiendas, bancos, etcétera. Todo lo que cargamos en Facebook va por defecto a la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos. Pero aunque no fuera así, el caso de Cambridge Analytica muestra que toda esa información puede ser vendida, comprada o conseguida para usarla con fines comerciales, políticos, militares o represivos. El manejo de datos masivos y el uso de inteligencia artificial es lo que permite conectar e interpretar tal cantidad de datos.

A esto se suma la omnipresencia de cámaras de seguridad en espacios abiertos, instituciones, lugares de trabajo y educativos, y el hecho de que las propias empresas como GAFA y similares, pueden vernos y escucharnos en nuestras casas mediante micrófonos y cámaras de teléfono, computadoras, pantallas de televisión y hasta drones, que en poco tiempo serán comunes para servicios de entrega a domicilio.

A nivel mundial, el líder de las tecnologías de vigilancia es China, que ha integrado el reconocimiento facial a las cámaras de vigilancia públicas y este sistema a su vez a lentes que usan policías en lugares públicos, que conectan imágenes con el historial de cada persona en archivos policiales y de instituciones públicas. China vendió a Ecuador en 2016 el sistema de cámaras de vigilancia Ecu911, que integra parte de estas herramientas.

El laboratorio de vigilancia extrema y control masivo de la población para China parece ser la provincia de Sinkiang, donde vive la población Uygur, mayoritariamente musulmanes, que han protagonizado protestas contra el gobierno desde 2009. Allí instalaron estrategias y tecnologías de vigilancia de punta. A la recolección de datos por cámaras y redes sociales –las permitidas en China, que no son de GAFA– han integrado la identificación de ADN, a partir de bancos genéticos recolectados y el muestreo obligatorio de los Uygur. Un dato significativo es que han cambiado su política de Internet y redes móviles. Mientras en 2009 silenciaron las redes por meses, ahora la estrategia es la opuesta. Necesitan que exista mayor conectividad para que la red de control pueda extenderse. (https://tinyurl.com/yars2nef)

El ejemplo de Sinkiang parece extremo, pero es el modelo que piensan seguir en el resto de China, además de venderlo a otros países. Estados Unidos, Europa, Rusia tienen ya opciones similares.

Ya conscientes, esta realidad se torna opresiva, como pensó Orwell, y eso es un buen paso. No es un ruta sin salida. Pero tenemos mucho que pensar y actuar para enfrentarla.

*investigadora del Grupo ETC

http://www.jornada.unam.mx/

 


Foto Mauro Pimentel / Afp

Brasil:

  • La investigación policial corrobora que el reciente asesinato de la concejala de Río de Janeiro y activista Marielle Franco y su conductor, Anderson Gomes, fueron producidos por disparos que emplearon munición de la Policía Federal adquirida en 2006. El ministro de Seguridad Pública, Raul Jugnmann, aseguró que esas balas, del mismo lote con el que se produjo una matanza en São Paulo que también salpica a las fuerzas de seguridad del Estado, habían sido robadas por delincuentes en una oficina de Correos del estado de Paraíba. El director de esa oficina desmintió al ministro y aseguró que no están autorizados a entregar ni armas ni municiones. Acto seguido, Jugnmann trató de retractarse y cambió su versión, asegurando esta vez, también sin pruebas, que esas balas habían sido empleadas en un asalto contra una oficina de Correos, supuesto que también fue desmentido.
  • Los investigadores mantienen como hipótesis principal que Marielle Franco y su conductor fueron asesinados por paramilitares. The Intercept Brasil reveló que dos milicianos -un antiguo concejal y un expolicía militar- habían estado en la Cámara Legislativa del Ayuntamiento carioca, donde trabajaba Franco, días antes del asesinato. Ambos sospechosos estaban en la lista de milicianos investigados por la Comisión que lideraba Franco para esclarecer abusos por parte de las fuerzas de seguridad brasileñas después de que en febrero el presidente no electo, Michel Temer, otorgara al Ejército el control de la seguridad en el Estado de Río de Janeiro.
  • Estas revelaciones han catapultado el debate sobre la presencia de milicias en diversos territorios del país. Solo en Río de Janeiro, se calcula que 160 comunidades están bajo control de grupos paramilitares .
  • El Tribunal Supremo Federal anula la votación que iba a decidir sobre el habeas corpus a favor del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, condenado a 12 años de prisión por delitos de corrupción. Hasta el 4 de abril, este tribunal no retomará el caso para decidir sobre si Lula ingresa o no en prisión, por lo que hasta entonces el exmandatario seguirá en libertad.
Fuente: https://www.lamarea.com

 

 

 

 

 

TARJETAS CORPORATIVAS / EL EXDIRECTOR GASTÓ US$ 12.029 EN 181 TRANSACCIONES

 

García Pintos renunciará al PN y devolverá “hasta el último vintén”

 

 

El exdirector del BROU y dirigente nacionalista, Pablo García Pintos, que admitió haber realizado varias operaciones con las tarjetas corporativas del Banco República entre 2000 y 2005 que tuvieron como fin financiar al partido Nacional, aseguró que renunciará al Partido Nacional y que devolverá “hasta el último vintén” que extrajo. Además añadió que está “tranquilo” con su forma de actuar.

Pablo García Pintos, quien ocupara la prosecretaría de la Presidencia durante el gobierno del Partido Nacional encabezado por el doctor Luis Alberto Lacalle (1990-1995) se encuentra en el centro de la polémica por asegurar haber utilizado dinero de las tarjetas corporativas del Banco República cuando era director APRA financiar al Partido Nacional. En las últimas horas, dijo en el programa “Claves Políticas” de Nuevo Siglo que está “tranquilo con lo actuado, porque todo fue bajo el paraguas de un uso discrecional sobre tarjetas corporativas que regía en ese momento” en el Banco República.

Desde que el uso indebido de las tarjetas se hizo público, y tras sus declaraciones que revolucionaron el ambiente político y social, el ex director dijo que “atento a la trascendencia política que ha tenido el caso” va a “devolver hasta el último vintén de lo pagado con la tarjeta, según lo que se me indique del BROU, y cuando digo devolver todo, es lo de los dos períodos. Porque yo estuve desde 1995 y ya se manejaba así, y voy a devolver todo”.

Además García Pintos, adelantándose a cualquier sanción pertinente por parte del Comité de Ética del Partido Nacional, sostuvo que “voy a renunciar al Partido Nacional, lo que comunicaré en forma inmediata al presidente del Directorio, Luis Alberto Heber”.

Gastó US$ 12.029

Fueron cuatro los exintegrantes del BROU que realizaron 400 compras inusuales con las tarjetas corporativas del ente entre el 2000 y 2005 según un pedido de informes realizados por legisladores del FA. Según expresó Búsqueda, gastaron un total de US$ 21.000 en compras “ajenas a la función específica de los directores los nacionalistas García Pintos y Carlos Rodríguez Labruna, además de los colorados Milka Barbato y Daniel Cairo

Quien incurrió en montos mayores en compras fue justamente García Pintos, quien gastó US$ 12.029 en 181 transacciones. Las compras fueron, por ejemplo, en Tejidos Zapotecos (México), ropa masculina Halsey (Argentina) y Bazar Gran Cuchillería (España). Le sigue Rodríguez Labruna, que utilizó la tarjeta 134 veces por US$ 6.259 para gastos ajenos a la función. Algunos gastos tuvieron lugar en Óptica del Notariado, Joyería Biarritz y Farmacia Perfumanía.

Sin rastros

El Partido Nacional informó que no encontró registros de aportes realizados por el ex director del Banco República durante los primeros años de 2000, tal como señaló el propio García Pintos. El tema pasó a la fiscalía de Delitos Económicos.

Iturralde devolvió 2,1% de los viáticos

Expresiones del diputado nacionalista, Pablo Iturralde respecto a la situación del también integrante del Partido Nacional, Pablo García Pintos, quien utilizó tarjetas corporativas para abonar la cuota del partido, despertó malestar en el diputado comunista Gerardo Núñez, quien trató a su par blanco de hacer “demagogia”, ya que hizo 14 viajes, “recibió 11.175 dólares de viáticos”, y solo devolvió el 2,1%, 235 dólares.

En las redes sociales, el diputado del Frente Amplio, Gerardo Núñez, tomó publicaciones de Pablo Iturralde, donde el nacionalista cuestionaba el accionar de Pablo García Pintos en el BROU, pero el comunista le recordó los viáticos que no devolvió. Ante esto Gerardo Núñez cuestionó al nacionalista cuestionando “la ética del Partido Nacional”. “Iturralde haciendo demagogia. En 2010-2015 hizo 14 viajes, recibió 11.175 dólares de viáticos y devolvió sólo 235 dólares, el 2.1%. ¿Habrá reunión de directorio para esto?”, se preguntó el diputado comunista respecto a la actitud de Iturralde.

Fiscal pide procesamiento de ex vicepresidente de Uruguay

 

MONTEVIDEO (AP) — La fiscalía pidió el lunes el procesamiento del ex vicepresidente de Uruguay, Raúl Sendic, por haber cometido los delitos de abuso de funciones y peculado mientras presidió la petrolera estatal ANCAP durante el gobierno de José Mujica (2010-2015).

La oposición y la prensa han calificado la gestión de Sendic como plagada de irregularidades y actos de corrupción.

El fiscal Luis Pacheco dio así respuesta a una acusación realizada por cuatro partidos de la oposición. También pidió el procesamiento de otros ocho altos funcionarios de la petrolera y sus subsidiarias. Ahora la jueza Beatriz Larrieu deberá decidir si acepta el pedido y enjuicia al ex vicepresidente.

Sendic renunció en septiembre de 2017 jaqueado por las denuncias de corrupción. Con un fuerte respaldo de Mujica, había sido electo en 2014 como compañero de fórmula del actual presidente Tabaré Vázquez.

Según el dictamen divulgado hoy, el fiscal Pacheco entiende que Sendic incurrió en el delito de peculado al usar tarjetas de crédito corporativas de la petrolera estatal para adquisiciones que no ha podido justificar, entre ellas --según ha documentado la prensa-- compras en una conocida mueblería de Montevideo, tiendas de joyas y aparatos electrónicos en el extranjero y hasta un traje de baño que adquirió en uno de los principales balnearios del país.

Sendic también habría incurrido en el delito de abuso de funciones al contratar sin licitación a la empresa holandesa Trasfigura para intermediar en las compras de petróleo de ANCAP. De acuerdo al dictamen, tal maniobra tuvo un costo total de 4.900 millones de dólares y le dejó a Trasfigura 200 millones de ganancia “cuando evidentemente existirían otras empresas igualmente interesadas en participar de la operativa”. Pacheco recuerda en su fallo que las leyes nacionales no habilitan “a otorgar sin licitación a una empresa extranjera un negocio millonario en dólares, por fuera de las normas de contabilidad y administración financieras del Estado”.

Sendic, según Pacheco, también incurrió en abuso de funciones a otorgar el poder de negociar deudas financieras de ANCAP a compañías extranjeras, sin que tampoco mediara un llamado público. “Pudo y debió llamarse a licitación para seleccionar una empresa o consultora para la elaboración de un plan de cancelación anticipada de deuda”, dice el dictamen. “No se entienden los motivos por los cuales se optó por la intervención” de la firma seleccionada, se agrega.

El resto de los funcionarios cuyo procesamiento fue pedido por el fiscal también tuvieron participación en estos episodios o en otros detallados en el escrito.

Sendic renunció a su cargo de vicepresidente luego de que el Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio, la coalición de izquierda en el gobierno, determinara que había incurrido en un “proceder inaceptable en la utilización de dineros públicos” y lo acusara de mentir en sus explicaciones.

Su renuncia constituyó el primer caso de ese tipo en Uruguay.

La gestión de Sendic al frente de ANCAP dejó tal déficit que en 2016 el Parlamento debió aprobar una inyección de capital en la empresa de 872 millones de dólares para evitar su quiebra. Tales pérdidas provocaron un escándalo incluso dentro del oficialismo. El actual ministro de Economía, Danilo Astori, responsabilizó del caso a Sendic y al anterior presidente Mujica.

El desprestigio del ahora ex vicepresidente comenzó en 2016 cuando admitió que no es licenciado en genética humana aunque así se presentó durante años.

“Lo que hice fue una preparación para la docencia genética, que era un curso rápido”, le dijo al diario El Observador en febrero de 2016. Luego Sendic se embarcó en explicaciones contradictorias y dijo que presentaría el título, cosa que no ocurrió. Incluso dejó en falsa escuadra a la senadora Lucía Topolansky, esposa de Mujica, quien en su defensa dijo haber visto el título que nunca apareció.

La sumatoria de denuncias hizo de Sendic blanco permanente de la crítica de sus propios compañeros, la oposición, la prensa y las redes sociales.

“Es el bullying más fantástico que he visto en mi vida y me causa asombro el ensañamiento”, señaló el presidente Vázquez a comienzos de julio. Sin embargo, conforme sectores y personalidades de la gobernante coalición Frente Amplio se sumaron a los cuestionamientos, Vázquez terminó por aceptar la renuncia de Sendic.

Hijo de uno de los líderes de la organización guerrillera Tupamaros, Sendic residió en Cuba mientras Uruguay estaba bajo la dictadura militar (1973-1985).

De 55 años, al comienzo del gobierno de Vázquez en 2015, Sendic aparecía como una de las principales figuras de cambio generacional del Frente Amplio.

 

 

“UN CAPÍTULO MUY OSCURO”

Pablo Milanés: La revolución cubana tuvo “campos de concentración”

 

SANTIAGO DE CHILE (Uypress)- El cantautor cubano Pablo Milanés, uno de los fundadores del Movimiento de la Nueva Trova y considerado entre las principales figuras de la música hispanoamericana, ha descrito las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), que existieron en su país, como “campos de concentración”.

 

En una reciente entrevista, realizada el 29 de marzo, con el diario chileno  La Tercera , Milanés habló de las UMAP como "un asunto muy oscuro de la historia de la Cuba revolucionaria" adonde fueron enviados a "reeducarse", por órdenes de Fidel Castro, miles de jóvenes.

"Fue condenar a miles de muchachos jóvenes a campos de concentración simplemente porque pensaban libremente, ni siquiera porque pensaban lo contrario, sino porque eran librepensadores y tenían opiniones", expresó el trovador, quien estuvo internado en uno de esos centros de reclusión.

Las UMAP funcionaron entre 1965 y 1968 y el mismo Pablo Milanés fue sometido allí a trabajos forzados y adoctrinamiento. Logró escaparse a La Habana y entonces fue encerrado por desacato.

"Siempre lo recuerdo, pero nadie lo refleja nunca. Hago muchas entrevistas en Cuba y cuando hablo de la UMAP es como si hablara del diablo, porque es una pena que se lleva dentro, no han podido corregirla ni pedir perdón tampoco por lo que hicieron", recordó.

"Y no hablemos más de eso, porque fue un asunto muy muy oscuro de la historia de la Cuba revolucionaria: hubo campos de concentración. Fueron 50 mil jóvenes los que estuvieron en los campos de concentración, y entre ellos yo también", añadió.

Sin embargo, Milanés afirma que siguió creyendo en la revolución "porque yo soy revolucionario".

"Ellos no, yo sí", recalcó.

El músico no espera que el Gobierno cubano pida perdón alguna vez. "He dicho que pidan perdón", afirmó, "pero no lo han hecho".

 

Entrevista completa

 

¿Nunca vio el retiro o una pausa prolongada como algo posible?

No, nunca lo he contemplado. Cuando era más joven, cuando tenía treinta y pico de años, dije: 'cuando llegue a los 50 me voy a retirar'. Hoy tengo 75 y no pienso en lo absoluto en retirarme. Yo no concibo la jubilación. No sé qué soledad, qué tristeza, qué repercusión puede tener en el espíritu humano la jubilación, pero realmente yo no la concibo.

Y está claro que Milanés no concibe la existencia sin trabajar. Su adultez artística se sintetiza en un bellísimo y evocativo disco (Renacimiento, de 2013), donde viaja hasta las raíces de la tradición cubana, al son, la conga y el guaguancó; un proyecto de piano y voz (Flores del futuro) que lo une bajo pinceladas jazzísticas a uno de sus instrumentistas, Miguel Núñez; un álbum en inglés de standards norteamericanos; otro de salsa, travesía inédita en su discografía; y un trabajo a dúo con Haydée, su hija, materializado en Amor, donde reviven las mejores composiciones del cantautor. "Tengo la duda de que la gente piense que le estoy inculcando a Haydée que cante canciones mías. Y ha sido una resolución absolutamente de ella, una iniciativa que no he podido frenar".

¿No le gustan los homenajes?

No, no soy muy dado a los homenajes. Por todo lo que trae detrás, la organización, la colaboración en esto y en lo otro, y soy un poco vago para eso. Al contrario de para trabajar, que soy muy trabajador, para ese tipo de cosas soy muy vago. Realmente los rehúyo.

Pero usted recibió el homenaje más grande para un artista hispanohablante: el Grammy Latino a la Excelencia en 2015, en Las Vegas.

Fue una lucha tener que ir ahí. Yo no quería ir, soy consecuente con lo que te estoy diciendo. Sin embargo, hubo dos cosas que me convencieron: la amabilidad de los organizadores, aunque yo no esté de acuerdo con esos festivales. Y luego, los compañeros artistas que iban conmigo a ese premio no merecían que yo lo rechazara, porque de alguna manera los estaba rechazando a ellos también.

Su hija está preparando una segunda parte de Amor con artistas como Julieta Venegas, Lila Downs y Fito Páez. ¿Le gusta la música actual? ¿Ha escuchado reggaetón?

No, no me gusta. No sólo por el ritmo, que es muy aburrido; es como una letanía. Esa es la palabra exacta que puedo encontrar. Una letanía que no cambia. Desde lo musical y popular, las canciones deben ser más variadas, debe variar el ritmo, la melodía. Los textos deben ser delicados. No puedes ser grosero al cantar, pensando que las canciones educan, forman un gusto en el sentido popular. El reggaetón carece de todo eso: de gusto, de melodía y de canto también, es una letanía que es insoportable. Las compañías lo han explotado, han formado un público en el mal gusto, una juventud que está cuestionada en estos momentos por mucha gente que sabe lo que es buena música. Y es una lástima que esté pasando eso en el mundo, por el reggaetón y las compañías transnacionales que lo están respaldando en el mundo entero.

Su álbum Renacimiento tiene un tono nostálgico. En Canto a La Habana dice que hoy la ciudad está "mustia y marchita". En Dulces recuerdos parece añorar a la antigua izquierda.

En Dulces recuerdos hablo del Partido Comunista en España como una metáfora a lo que pueden ser los partidos comunistas del mundo. Esa canción tiene el recuerdo y la tristeza de lo que fue y ya no es. Las nostalgias pueden ser tristes y alegres.

Pero en la memoria del músico también hay espacio para la penumbra. Entre 1965 y 1967, debió interrumpir su ascendente carrera artística para ingresar a las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), un campo de concentración donde fue sometido a trabajos forzados y a un rígido adoctrinamiento de parte del régimen de Fidel Castro. Logró escaparse y huir hacia La Habana, pero fue encarcelado por desacato.

"Siempre lo recuerdo, pero nadie lo refleja nunca. Hago muchas entrevistas en Cuba y cuando hablo de la UMAP es como si hablara del diablo, porque es una pena que se lleva dentro, no han podido corregirla ni pedir perdón tampoco por lo que hicieron. Y fue condenar a miles de muchachos jóvenes a campos de concentración simplemente porque pensaban libremente, ni siquiera porque pensaban lo contrario, sino porque eran librepensadores y tenían opiniones. Y no hablemos más de eso, porque fue un asunto muy muy oscuro de la historia de la Cuba revolucionaria: hubo campos de concentración. Fueron 50 mil jóvenes los que estuvieron en los campos de concentración, y entre ellos yo también".

¿Y por qué después siguió creyendo en la Revolución?

Porque yo soy revolucionario. Ellos no, yo sí.

¿Espera un perdón del gobierno cubano?

No. He dicho que pidan perdón, pero no lo han hecho.

¿Cómo vivió la muerte de Fidel Castro?

Creo que todo el mundo sintió la muerte de Fidel y yo también la sentí. Y no quiero hablar más de política.

¿Y fue a ver a los Rolling Stones en Cuba?

No fui a verlos porque mi salud no me permite transitar por un estadio de medio millón de personas y estar parado, pero mi esposa y mis hijos si fueron y me parece que fue maravilloso. Me contaron después. Y yo lo vi por la tele. Ellos son unos de los grandes grupos que se han impuesto en el mundo con calidad, con calidad y con calidad. Son extraordinarios.

jwl

 

 

 

 

Stephen Hawkins, aliado de la lucha palestina

[Con motivo del fallecimiento de este famoso físico teórico, tomamos este homenaje]

La Organización de Derechos Humanos y Solidaridad con Palestina, BDS Sudáfrica, trasmite sus condolencias por el fallecimiento [hoy 14 de marzo] del físico Stephen Hawking, reconocido mundialmente. En particular, nuestras condolencias a sus amigos y familiares.

No podemos dejar de destacar no solo el brillo su mente científica y sus logros, sino también que fue un activista apasionado que prestó su voz para varias causas de justicia, incluida la lucha palestina contra el apartheid israelí.

- En enero de 2009, durante la invasión israelí de la Franja de Gaza palestina, en la que murieron más de 1000 palestinos, Hawking dijo:  "Un pueblo bajo ocupación continuará resistiendo la situación en Palestina, como en Sudáfrica antes de 1990, eso no puede continuar ". 

- En 2013, Hawking se retiró de una conferencia israelí declarando que, basándose en el asesoramiento de académicos palestinos, había decidido respetar el boicot académico de BDS contra Israel. 

- En 2016, Hawking felicitó a Hanan al-Hroub, una mujer palestina que ganó el Global Teacher Prize.  "De un maestro a otro, inspiras a la gente de todas partes" . dijo 

- El año pasado, en 2017, Hawking usó su página para apoyar a los científicos en Palestina, pidiendo a sus seguidores que donen fondos a una Escuela Palestina de Física Avanzada. 

Stephen Hawking, podemos continuar donde lo dejaste, en un mundo mejor y más pacífico. A medida que continuamos comprometiendo nuestra solidaridad con los palestinos y todos los demás pueblos oprimidos,

"Y por muy difícil que parezca la vida, siempre hay algo que puedes hacer. Es importante que no te rindas".  No nos daremos por vencidos, por el bien de los palestinos, por su bien, y por el bien de un mundo mejor.

Desde Sudáfrica, Hamba Kahle  [buen viaje], querido camarada Hawking.

 

 

CONTRAATAQUE

Rusia responde a Reino Unido con la expulsión de 23 diplomáticos

 

MOSCÚ (Uypress) — Rusia ordenó la expulsión de 23 diplomáticos británicos emplazados en el país, en respuesta a idéntica medida tomada por Londres en represalia por el envenenamiento del ex espía Serguéi Skripal y de su hija Yulia.

 

Al mismo tiempo, Moscú retiró el permiso para la apertura de un consulado británico en San Petersburgo, la segunda ciudad del país, y suspendió la actividad en territorio ruso del British Council, institución que divulga la cultura y el idioma británico. Alegando disparidad en el número de legaciones diplomáticas de las partes, Rusia ordenó el cierre del consulado general de Reino Unido en San Petersburgo, que fue inaugurado en 1992. El British Council confirmó el sábado que ha sido notificado del "cese de sus operaciones" en Rusia, agregando que la medida ha sido recibida con "profunda decepción".

Antes de dar a conocer la decisión públicamente, Moscú le informó su decisión a Londres mediante una reunión con el embajador Laurie Bristow, quien fue convocado de urgencia al Ministerio de Asuntos Exteriores.

En forma previa, la cancillería rusa a través del ministro Serguéi Lavrov y de su portavoz habían adelantado que como mínimo estas medidas incluirían la expulsión de diplomáticos británicos, a los que se ha dado el plazo de una semana para abandonar el territorio ruso. En la reunión en la sede de Exteriores, Brislow fue advertido de que si Londres adopta nuevas acciones contra Rusia, Moscú se reserva el derecho a contestar en la forma que considere necesario. El Ministerio de Exteriores ha divulgado poco después una declaración con las medidas tomadas contra Reino Unido.

Yulia Skripal y su padre Serguéi, ex agente de los servicios de inteligencia militar rusa (GRU) que pasó información al M16 británico, fueron hallados inconscientes el pasado día 4 en la ciudad de Salisbury, en el sur de Inglaterra, y desde entonces están hospitalizados en estado crítico.

Los investigadores británicos aseguran que fueron envenenados con un agente nervioso de fabricación rusa, por lo que Moscú -que rechaza todas las acusaciones- exige a Londres que le proporcione una muestra de ese material.

Por su parte, María Zajárova, portavoz de Exteriores, ha sostenido este sábado que, a pesar de su nombre,  Novichok  no es un agente tóxico ruso, sino uno empleado en Occidente. Según Zajárova, entre los posibles países donde este gas pudo haber sido sintetizado figuran tanto Estados Unidos como Reino Unido, además de República Checa, Eslovaquia y Suecia.

"Nunca, ni en territorio de la Unión Soviética ni en Rusia, se llevaron a cabo investigaciones que se llamaran o tuvieran como nombre en clave  Novichok ", aseguró Zajárova, quien agregó que el verdadero origen del gas se conocerá solo "cuando la primera ministra de Reino Unido y los expertos británicos que trabajan en este caso entreguen la fórmula" correspondiente.

Al caso Skripal se ha sumado la muerte, el pasado lunes, del empresario ruso Nikolái Glushkov, que fue hallado en su domicilio londinense con signos de haber sido ahorcado y que la policía británica viene investigando como un asesinato.

Noticias relacionadas:

Reino Unido anuncia la expulsión de 23 diplomáticos rusos por el caso del espía envenenado

May asegura que es "muy probable" que Rusia sea responsable del envenenamiento del exespía

¿Epidemia? Exdirectivo ruso de Aeroflot asilado en Londres fue estrangulado

Embajador ruso califica de "inaceptables" acusaciones de Reino Unido en ONU

 

 

 

DDHH

La Dra. Mariana Mota sostuvo que el Centro Militar no debería emitir opiniones sobre políticas públicas

 

MONTEVIDEO (Uypress) - La Dra. Mariano Mota es integrante de la Institución Nacional de Derechos Humanos. Expresó que “Es preocupante” que desde un centro con militares relacionados a las violaciones de DDHH se esté trabajando para que no haya una intervención activa del Estado en materia de Justicia y DDHH.

 

 

Entrevistada por  InterCambio, M24 , Mota recordó que el Centro Militar tiene entre sus miembros a "militares activos que no deberían expresar opinión política con la excepción del voto".

Sostuvo además que el Centro Militar, más allá de la condición de activo o pasivo de cada uno de sus integrantes, no corresponde que "se pronuncien sobre hechos que los involucran". Recordó que hay militares que tienen "información que podrían aportar y no lo hacen".

Mota lamentó la declaración emitida el jueves 8 por el Centro Militar criticando la asignación de recursos públicos a la nueva Fiscalía especializada en Derechos Humanos.

Ver nota relacionada

CRYSOL pide auxiliar a nueva Fiscalía, y denuncia "mayoría hegemónica provictimarios" en la Suprema Corte de Justicia

 

 

 

RETROCESO

Madres y Familiares de Desaparecidos renuncia a Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia

 

MONTEVIDEO (Uypress) — La organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos dio a conocer, a través de un comunicado, su desvinculación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia creado por el presidente Vázquez.

 

Los Familiares manifiestan que aceptaron ingresar al Grupo de Trabajo "manteniendo la postura que marcaron nuestras Madres: contribuir responsablemente en todas las iniciativas surgidas para trabajar por Verdad y Justicia", pero que el trabajo se desarrolló con una gran lentitud, fruto de la "heterogeneidad2 de la conformación del propio Grupo "y por las dos estructuras (Secretaría y Grupo de Trabajo) que nunca lograron acompasarse del todo".

Además, de acuerdo al comunicado emitido, a la gran cantidad de temas encomendados se sumó "la maquinaria burocrática del Estado siempre lenta para ejecutar incluso las resoluciones tomadas".

El grupo de familiares destaca que "el más importante de los logros, junto a la elaboración del proyecto que mejora la ley reparatoria, fue la orden presidencial de acceso a los archivos en dependencias militares. Pero esto también fue difícil de efectivizar por la tardanza en contratar equipos de trabajo". De acuerdo a la organización la institución militar sigue colaborando abiertamente con la impunidad. "Esto reafirma una vez más lo lejos que estamos de romper las barreras levantadas por la institución militar, la cual colabora abiertamente con la impunidad retardando los avances democráticos", se afirma en el comunicado.

Para el grupo sigue habiendo falta de voluntad política para llegar a la verdad y la justicia: "Por todo eso, afirmamos una vez más que el principal obstáculo en la búsqueda de los desaparecidos y de la verdad y justicia ha sido y sigue siendo la falta de decisión política con respecto a las FFAA. No se ha querido presionar a los militares para que aporten la información que sabemos poseen (confirmada con el plano anónimo que permitió ubicar a Fernando Miranda en 2005 y la información en poder del Comandante de la Aviación que permitió ubicar a Ubagesner Chaves Sosa ese mismo año)".

El grupo de defensa de los derechos humanos también acusó al comandante del Ejército, Guido Manini Ríos, de aportar datos falsos y no haber sufrido ninguna consecuencia: "La esperanza en los resultados que podría aportar el GT se fue debilitando con el paso del tiempo. A esto se suma el entredicho con el Comandante en Jefe del Ejército que aportó datos falsos sobre enterramientos, hecho que una vez más no tuvo consecuencias".

 

El siguiente es el texto completo del comunicado:

Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos comunica por este medio su renuncia al Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia.

Integramos este grupo desde que fuera creado por un decreto del Presidente Tabaré Vázquez con la intención expresa de avanzar en la investigación sobre lo sucedido en dictadura; aportar más documentación a los juicios; obtener nuevos archivos de la represión; buscar a los desaparecidos; mejorar las leyes reparatorias y los trabajos por Memoria.

Como expresamos en su momento, aceptamos ingresar manteniendo la postura que marcaron nuestras Madres: contribuir responsablemente en todas las iniciativas surgidas para trabajar por Verdad y Justicia. Esta actitud implica reconocer tanto los avances, cuando estos existen, como reclamar, desde el lugar que nos es propio, las carencias e insuficiencias de los mismos, manteniendo una actitud crítica e independiente.

Resaltamos la voluntad manifiesta del GT por superar las dificultades de este diseño Institucional, su compromiso con el tema y el claro mensaje que dio al apoyar la interpretación amplia del acceso a la información, algo largamente exigido. Como contrapartida, el trabajo se desarrolló con una gran lentitud determinada por la misma heterogeneidad de su conformación y por las dos estructuras (Secretaría y GT) que nunca lograron acompasarse del todo. A esto se suma la inmensa cantidad de temas que les encomendó el decreto y la maquinaria burocrática del Estado siempre lenta para ejecutar incluso las resoluciones tomadas.

El más importante de los logros, junto a la elaboración del proyecto que mejora la ley reparatoria, fue la orden presidencial de acceso a los archivos en dependencias militares. Pero esto también fue difícil de efectivizar por la tardanza en contratar equipos de trabajo. Sólo se concretaron cuatro contratos luego de cinco meses de trabajo honorario en el archivo del FUSNA. El material al que se tuvo acceso demostró la relatividad de los archivos estudiados, ya que técnicamente - salvo el de la DNII - no eran tales. Toda la documentación a la que accedimos es parcial, está desorganizada y son evidentes los faltantes.

Por lo tanto, ese inmenso y persistente trabajo de pedir y esperar, no se ha visto plasmado en información real y de calidad, en el acceso a fuentes reales de inteligencia militar, lo que terminó por no aportar datos relevantes en la búsqueda de nuestros desaparecidos. Esto reafirma una vez más lo lejos que estamos de romper las barreras levantadas por la institución militar, la cual colabora abiertamente con la impunidad retardando los avances democráticos.

Pero tampoco el acceso a los archivos existentes en el GT aportados a los juicios incidió en los mismos, donde persistió el empantanamiento y el uso desmedido  de las habituales "chicanas".

Por todo eso, afirmamos una vez más que el principal obstáculo en la búsqueda de los desaparecidos y de la verdad y justicia ha sido y sigue siendo la falta de decisión política con respecto a las FFAA. No se ha querido presionar a los militares para que aporten la información que sabemos poseen (confirmada con el plano anónimo que permitió ubicar a Fernando Miranda en 2005 y la información en poder del Comandante de la Aviación que permitió ubicar a Ubagesner Chaves Sosa ese mismo año).

No se han enviado mensajes contundentes a la institución militar sobre cuál sería el único camino para superar eso que llaman "carga del pasado" (o sea sus propios crímenes impunes). Hasta ahora no se enfrentan las dilatorias de los indagados para concurrir a la justicia, ni el carácter "especial" y privilegiado de los condenados con "prisión domiciliaria" - a pesar de las denuncias sobre la violación de la norma -, ni la anacronía de la jubilación que se sigue pagando a condenados y fugados (por mencionar algún ejemplo).

La esperanza en los resultados que podría aportar el GT se fue debilitando con el paso del tiempo. A esto se suma el entredicho con el Comandante en Jefe del Ejército que aportó datos falsos sobre enterramientos, hecho que una vez más no tuvo consecuencias.

Avanzar en verdad y justicia requiere no sólo del trabajo de víctimas y familiares, sino establecer una política que enfrente las dilaciones de quienes tienen la información, ya que al no darla perpetúan las consecuencias de lo que fue un estado terrorista y dictatorial, que se muestra aún como no desarticulado.

Esta impunidad compromete el presente y el futuro. Lo vemos hoy en declaraciones de políticos y militares diciendo que el ejército puede ayudar en el control de la seguridad ciudadana, cuando aún no se ha hecho cargo de sus propios crímenes. Lo vemos en las declaraciones del Comandante en Jefe diciendo que son los más interesados en encontrar a los desaparecidos, cuando los mantienen secuestrados en sus propios predios. Lo vemos en las últimas sentencias de la SCJ, en cuanto a no considerar como crímenes de lesa humanidad a la tortura y la desaparición de personas.

La responsabilidad de investigar, de hacer justicia y de hallar a nuestros familiares fue, es y será del Estado.

No cambia este hecho que nos integremos o no a las distintas formas institucionales que se instrumenten. Encontrar a los desaparecidos no es una lucha exclusiva de los Familiares, es el derecho de cualquier ciudadano de un país libre a formar parte de un Estado que no lo secuestre, torture, asesine y desaparezca.

Reafirmamos hoy al igual que cuando nos integramos al GT, que nuestro único compromiso es y será con la Verdad, Justicia y Memoria, para que Nunca más haya Terrorismo de Estado.

Reafirmamos nuestro compromiso de enfrentar cualquier violación a los Derechos Humanos.

Reafirmamos la confianza de que nuestra fuerza proviene de la conciencia colectiva que cierre el paso a la impunidad. Seguiremos trabajando. Hasta encontrarlos.

Verdad, Justicia, Memoria y Nunca Más Terrorismo de Estado.

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

 

LA CUESTIÓN AGRARIA

6 de febrero de 2018

Los representantes del Sindicato de Peones de Estancias (SIPES) y del Sindicato Único de Trabajadores del Arroz y Afines (SUTAA), junto al Movimiento por la Tierra y contra la Pobreza (MxLT), la Unidad Cooperaria N° 1 – Cololó y compañeros y compañeras integrantes de Redes Amigos de la Tierra, elevamos esta nota al PIT – CNT, en la figura de su Mesa Representativa, a través de la cual solicitamos una reunión para discutir el contexto actual y para que se considere la instrumentación colectiva, a partir de la capacidad de convocatoria de la Central Sindical, de la realización de un gran Acto de Masas que exprese en la actual coyuntura económica, productiva y social que vive el país, la posición del Movimiento Obrero y la sociedad civil organizada en torno a la esencia de la problemática agraria. Esta iniciativa surge del encuentro que mantuvimos el día 2 de febrero pasado en la sede del PIT – CNT de la calle Jackson. El fundamento es el siguiente:
1. Entendemos que es necesario y urgente realizar una lectura de la estructura y la coyuntura actual desde la perspectiva de la clase trabajadora, desde el pensamiento ambiental crítico y desde las distintas experiencias asociativas y unidades productivas de la producción familiar en defensa de la soberanía alimentaria y territorial, dada la coyuntura de ofensiva de la derecha conservadora. Estamos absolutamente convencidos que lo que ocurre a raíz de la movilización de productores a la que estamos asistiendo, no es solo un asunto rural que afecta la producción, sino de alta política, puja distributiva pura y dura que se adelanta a los consejos de salarios y a la rendición de cuentas.
2. Nos encontramos en un momento histórico donde la clase trabajadora defiende y avanza en sus conquistas o en su defecto, la consecuencia será que las fuerzas reaccionarias y de derecha se posicionen y avancen, avasallando las conquistas obtenidas a través de la lucha de los trabajadores y los sectores populares Deseamos proponer a Uds. arribar a grandes acuerdos programáticos para el campo pero con mirada nacional, que se contrapongan a la solución gestionista y monetarista presentada por la consigna "un solo Uruguay" y que puedan contener entre los puntos principales los siguientes:
2.1 Defender, sin ningún tipo de concesiones, la plena realización de los Derechos de los y las asalariados/as rurales, conquistados a través de la lucha del movimiento obrero organizado.
2.2 Aumentar los impuestos a las grandes extensiones de tierras como principal financiador de las políticas de soporte para trabajadores rurales y productores familiares.
2.3 Avanzar a un ritmo más acelerado para tierras de propiedad pública tengan como destino al Instituto Nacional de Colonización (INC), pasando los medios de producción a manos de los trabajadores y trabajadoras asociados y productor@s familiares. El cerno de la política de repoblamiento de la campaña está en la asignación de tierras que multiplique lo ya invertido por el INC y proyectos productivos, varias veces, brindando a su vez, condiciones de soporte material y financiero al ingreso.
2.4 Intervenir desde el Estado en el mercado de arrendamientos, transparentando y socializando la información sobre el papel de la renta en la economía nacional (en la perspectiva de fortalecer una propuesta equitativa de pago de renta, a través de un porcentaje del producto)
2.5 Impulsar la descentralización efectiva de los recursos públicos privilegiando el interior del país, en particular los sectores rurales. En este sentido, generar subsidios a los trabajadores y trabajadoras rurales que actualmente viven en el campo y a todos aquellos que deseen establecerse, priorizando en este proceso, a la población más joven y a los núcleos familiares.
2.6 Abordar integralmente el problema del Recambio Generacional en nuestra campaña, considerando el papel fundamental de la enseñanza como una herramienta de ejecución de un proyecto de transformación social y reproducción de una nueva realidad.
2.7 Promover desde las organizaciones sociales, el movimiento estudiantil y los distintos sujetos de la educación formal y no formal en sus diferentes niveles (Primaria, Secundaria-CETP-UTU, Universidad y entidades portadoras de proyectos de educación popular), un nuevo abordaje de la Educación Agraria y Cooperativa, en donde la práctica concreta, la autogestión docente-estudiantil, el trabajo y la convivencia en los territorios de la Agricultura Familiar y el trabajo rural, sean una base indisoluble de experiencia y concientización para el reploblamiento de la campaña y la participación gradual en proyectos agrarios que ya están en funcionamiento.
2.8 Defender y avanzar en la propiedad social de elementos estratégicos para la vida como la tierra, el agua, la semilla y la energía en un marco de defensa de la soberanía de los pueblos.
2.9 Construir un proyecto interinstitucional desde una perspectiva popular y de soberanía alimentaria y territorial, estableciendo precios justos para la alimentación de la población trabajadora.
3. Es el momento de aunar fuerzas y afianzar el bloque social de los cambios en una coyuntura donde se elevan las tensiones con el capital. La derecha social, económica y política, se está presentando como alternativa de poder ante productores familiares y trabajadores del interior, elevando como propuesta un modelo de sociedad que significa un retorno al neoliberalismo (negación de las diferencias de clase, respuestas económicas generales sin distinguir las diferencias socio territoriales y productivas, privatizaciones y achique del estado).
Desde esta perspectiva, creemos que es necesario y urgente delimitar un campo de alianzas entre el Movimiento Sindical, el Movimiento Estudiantil, Organizaciones Sociales y Organizaciones y Redes de la Producción Familiar Agropecuaria, para incidir en la Agenda Pública y combatir el avance de las fuerzas reaccionarias y conservadoras. El objetivo es contraponer y resistir un impulso creciente de la derecha neoliberal que no solo se manifiesta en nuestro país sino en el conjunto de América Latina, anteponiendo los intereses de la clase trabajadora profundizando la lucha de clases.

Sindicato de Peones de Estancias
Sindicato Único del Arroz y Afines
Movimiento por la Tierra
Redes Amigos de la Tierra
Unidad Cooperaria Nº 1 Cololo

 

 

Entregan carta a Vázquez con más de 300 firmas: Protestan contra escasa investigación sobre el Comando Barneix

 

El presidente de la República, Tabaré Vázquez, recibirá hoy, una carta firmada por más de 300 personas debido a los insignificantes avances en la investigación de las amenazas del autodenominado Comando Barneix.

 

Tal comando alude a Pedro Barneix, el ex militar que se suicidó en 2015 cuando iba a ser detenido por el asesinato de Aldo Perrini.

Según consigna La Diaria, los firmantes entienden que es preocupante el prácticamente nulo progreso en la investigación de estas amenazas, que se inscriben en una cultura de la impunidad mucho más profunda. El Estado uruguayo no compareció ante la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 25 de mayo,  convocada debido a esta amenaza y a la situación general de impunidad en el país .

A pesar de las amenazas ocurridas hace un año  del Comando Barneix a 13 personalidades (entre las que se encuentran defensores de los derechos humanos, periodistas, antropólogos forenses, operadores judiciales, académicos y otras personas), la jueza Julia Staricco aún no ha comenzado con la investigación.

Hubo solicitudes de los amenazados de que se designaran peritos informáticos para rastrear las direcciones IP de quienes hicieron la amenaza, pero eso no ha ocurrido. Algunos emails fueron enviados por la red TOR y otros por el programa Guerrilla Mail, pudieron saber los denunciantes con el asesoramiento de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de la República.

Pero esta investigación no puede avanzar más mientras no haya algún tipo de resolución de la Justicia. Los indagados han ratificado la denuncia y algunos testigos fueron a declarar, pero nada más ha pasado desde entonces. La inacción de la jueza llama la atención porque hasta el fiscal general de la Nación, Jorge Díaz, fue amenazado. El comando señaló que por cada militar que se suicide por la causa, asesinaría a tres personas de una lista de 13 individuos, "elegidos azarosamente", y cuyos domicilios y hábitos tenía estudiados.

jwl

Fuente: http://www.uypress.net

 

 

La Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (Unatra) se desmarcó de la movilización en Durazno y aseguró que como organización no acompaña los reclamos.

El dirigente de Unatra Marcelo Amaya reconoció el derecho a reclamar por parte de los productores, pero indicó que desde la organización que integra no están de acuerdo con las reivindicaciones anunciadas. En particular criticó la propuesta de reducción del gasto en políticas sociales.

Por su parte, el presidente del secretariado del Pit Cnt, Fernando Pereira, dijo estar convencido de que la movilización “es una movida empresarial” que defiende muy pocos intereses de los sectores más sumergidos del campo.

Además reseñó que tal vez “por solidaridad de clase” la movilización cuenta con el apoyo de la cámara inmobiliaria de Punta del Este, Andebu y “200 organizaciones empresariales diversas”.

“En muy pocos planteos están abarcados los sectores más pobres de la sociedad”, sostuvo.

Igualmente dijo que va “a escuchar con mucha atención” la plataforma reivindicativa.

Escuchar informe de Mónica De León


 

INDDHH consideró que Radio Uruguay ejerció “interferencia y presión indebida a la libertad de expresión”

El Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) resolvió “observar la conducta desarrollada” por la Dirección Nacional de Radiodifusión (DNR) “hacia productores, operadores, conductores-periodistas y audiencia” del programa De diez a doce del día 22 de noviembre, “por haber constituido” una “interferencia y presión indebida a la libertad de expresión”. Así lo expresa la resolución Nº 568/2017 del 28 de diciembre del INDDHH, que refiere a lo sucedido durante el espacio radial matinal del 22 de noviembre en el que los conductores le comunicaron que el programa iba a ser levantado y recibieron mensajes de la audiencia en su apoyo y lamentando la decisión de la dirección de la emisora estatal. En ese contexto, los periodistas recibieron una orden de la dirección para cesar la lectura de los mensajes.

La INDDHH también resolvió “recomendar” a la DNR “tomar los recaudos necesarios para que hechos similares no vuelvan a ocurrir, inhibiéndose de realizar cualquier acción o comentario que pueda significar o entenderse como un hostigamiento a los periodistas y trabajadores del medio y una limitación a que la audiencia pueda expresar sus opiniones sobre un asunto de su interés”. Además, sugiere al organismo “que en la programación de Radio Uruguay se promuevan los espacios en los cuales la audiencia pueda expresar su opinión sobre temas de interés público”. “Como medida reparatoria dirigida a los trabajadores involucrados como a la audiencia, se recomienda” a la DNR “hacer pública lectura” de esta resolución en su numeral III, “en los espacios informativos de Radio Uruguay al primer día hábil siguiente a ser notificada”, agrega la INDDHH. El numeral III es el que contiene los puntos de la resolución.

El documento dice que se hizo un pedido de informes sobre lo ocurrido a la DNR, que hizo sus descargos y que aseguró que “está muy alejado de su proceder el haber tratado de censurar a periodista alguno”. La DNR además informó que el 22 de noviembre, en el primer bloque del programa, “se dejó” que los periodistas “dieran sus pareceres sobre el cese del programa”; en el segundo bloque “se dejó que se leyeran mensajes”, y “sólo en la tanda antes del tercero se solicitó que se siguiera con la programación pautada”.

En las consideraciones de la resolución, la INDDHH establece que interviene en el tema a partir de los cometidos que le otorga la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en cuanto a “defender y promover los derechos de las personas hacia y ante los medios de comunicación audiovisual, en particular el derecho a difundir, buscar y recibir ideas e informaciones y tramitar denuncias sobre el eventual apartamiento de los servicios de comunicación audiovisual respecto de las disposiciones que reconocen y garantizan los derechos de las personas”.

La diaria

 

 

 

 

 

 

 

Secuelas del terrorismo de Estado Heridas sin limpiar en Uruguay

 

Azul Curdo


Unas doscientas causas por delitos de lesa humanidad permanecen impunes en Uruguay. Desde la vuelta a la democracia, sólo hay 13 sentencias definitivas. Las estrategias de dilación son tan efectivas que los represores mueren libres. Decenas de sobrevivientes brindaron su testimonio y sus pruebas en esta última década pensando que, con la llegada del Frente Amplio al poder, por fin verían la justicia, pero ésta sigue tuerta y, cuando tarda, no es justa. ¿Qué consecuencias deja narrar lo vivido a un pueblo que no oye?

La nuca de Ivonne Klingler se eriza cuando escucha pasos a lo lejos. ¿Son ellos? “Nos llevó más de treinta años decir lo que nos habían hecho. El mundo está al revés: ya no puedo bailar cumbia, la ponían a volumen bien alto para torturarme.” Pasaron seis años desde la denuncia por violencia sexual como forma de tortura sistemática durante el terrorismo de Estado. En este período ya murieron tres compañeras, tres denunciantes.

“Hablar es sanador, pero también removedor.” Lo dice Lucía Arzuaga, con voz suave y segura. Es una de las 28 denunciantes y mira a la cámara para el spot de la reciente campaña “No hay derecho”, que enfatiza la falta de justicia en causas de lesa humanidad. Detrás tiene los muros grises y resquebrajados de la ex cárcel de Miguelete.

Si no se tramita, el trauma se dilata volviéndose situación traumática, profundizada por el aquí-no-ha-pasado-nada o, lo que es peor, esto ya pasó. La impunidad y el olvido, que a veces parecen sinónimos, producen efectos negativos en aquellas personas directamente afectadas, pero también generan un daño psicosocial incalculable, considerando que no hay estadísticas oficiales sobre las víctimas y que la reparación dista mucho de ser integral (véase recuadro “Reparación en pedacitos”).

Para procesar y denunciar lo ocurrido, para dejar de ser marionetas de los represores, la reconstrucción de las historias personales y de la historia colectiva ha sido iniciativa de las víctimas, mediante talleres de memoria o literarios, psicodrama y terapias grupales e individuales.

Estados depresivos, ataques de pánico, dolencias físicas, conflictos familiares conforman “constelaciones sintomáticas” (1) en el espacio sideral donde deambula una persona que sobrevivió al despojo de su identidad y fue sometida a torturas aberrantes.

Dar testimonio en tiempos que parecían menos difíciles, tres décadas después y con el gobierno de izquierda tan deseado, podría haber habilitado un clima social que por fin escuchara y luchara por justicia. Con esporádicos intentos y sin grandes recursos destinados a políticas públicas de memoria, aquí seguimos.

***

Nos buscamos la manera de sobrevivir, en colectivo. Nosotras. Nos juntamos. Por los compañeros. Por la lucha. Hacemos grupo. Nos narramos. Otra vez bordar, pero ahora palabras. En prisión bordé “Libertad” en armenio y bordo ahora ese encierro de desnudez y humillación. Cuento, recuerdo, me atraganto. Lo digo firme, otra habla bajito y temblorosa. No estoy segura de querer encontrarme con esa que fui. No me arrepiento de haber sido guerrillera. Eso es por lo que me detuvieron, no por ser mujer. Pero lo que nos hicieron tuvo características especiales por mi género, aunque a los varones también los violaron, pero de eso no se habla.

Penetración con objetos. El juez no entiende que eso es violación. Desnudez forzada: el juez tampoco comprende que eso es violencia sexual. El tipo de traje y corbata, que debe fallar a favor o en contra, me pregunta si me confundí, que yo le estoy diciendo que me llevaron a la Casa de Punta Gorda, pero antes le dije que vivía en otro barrio.

Puta, sucia, muda, loca. A veces me siento así. El delirio sólo se frena rodeados de afecto.

Después hay que volver. A la casa. A los hijos. A la vida. Dejar de ser espectro. Pero la capucha, aunque te la corras, la seguís cargando en la espalda.

***

La espalda hecha añicos de Néstor Nieves. Plantón, caballete, gancho, en las antiguas oficinas de hacendados de La Tablada Nacional. La risa como escudo, provocación y resistencia. Allí donde hubo tanta muerte ¿cómo proyectar la memoria? Primero, resguardar el lugar para seguir buscando los cuerpos de Óscar Tassino, de Félix Ortiz, de Miguel Mato.(2) Mientras, este 22 de noviembre a las cinco de la tarde inaugurará una placa recordatoria de los horrores allí padecidos. Luego seguirá dando testimonio y construyendo memoria.

La intuición de Irma Correa la llevó hasta La Tablada, suponiendo que allí podía estar su marido. Todavía no hay respuestas, aunque se las exigieron a la Comisión para la Paz, pidiendo que les digan quiénes habían declarado que Mato pasó por allí.

Verónica Mato, su hija, cumplió 41 años el sábado pasado. El último recuerdo que tiene de su padre es cuando le regaló una bicicleta el Día de Reyes de 1982. Veintitrés días después lo secuestraron y desde entonces es una figura poética, dice ella, un desaparecido, algo que anda por ahí. Años de terapia en el Servicio de Rehabilitación Social (Sersoc) la ayudaron a construir su identidad como “hija de”. Ahora, mientras mira a Néstor Nieves y otros que conversan en un descanso de la grabación de los spots, piensa: “Ellos están vivos y podrían ser mi padre. Los veo heridos”.

Verónica nunca ha ido al último lugar donde fue visto vivo su padre. “El día que iba a ir a conocer La Tablada me vino un dolor de cabeza insoportable que me paralizó”, dice.

***

Nieves todavía teme a la electricidad y, entre los recuerdos que fluyen sobre las torturas padecidas durante su desaparición forzada en La Tablada y los cuatro años preso, dice chistes: cuenta que cuando lo metían en agua, para picanearlo, “me ponían sal y les faltaba vinagre para hacerme ensalada”. No le festejamos el chiste. Lo miramos y escuchamos en silencio. Sus ojos se ponen llorosos, como los de su compañero Javier Tassino, hermano de Óscar, que también sufrió la prisión política. Ambos se quiebran un poco, bajan la mirada cuando hablan de sus hijos, de los reclamos que les han hecho por esos años de abandono. Tassino se excusa ante quien lo mira fijo: “Lo hicimos porque pensábamos que íbamos a darles un mundo mejor. Pero pasaron hambre, perdimos todo lo que teníamos”.

La nieta de Tassino es quien obliga a la familia a recordar. Tiene 12 años, pero desde chiquita pregunta por el señor de la foto que su abuelo Javier tiene en su escritorio. Es el tío abuelo Óscar, de quien han rescatado casetes que le enviaba desde la clandestinidad a su otro hermano que vivía en Venezuela, cartas que le mandó a Javier entre el 75 y 77, el diario que Óscar escribió y que esta nieta terminó, escribiendo en las últimas hojas un pensamiento precioso que su tía Karina leyó en la presentación del libro Las palabras guardadas (Taller Ex Presar, 2017).

“Es bravo tener a una persona tanto tiempo sin la verdad. Es monstruoso que no quieran compartir lo que saben”, dice Karina, que se pregunta desde hace 40 años dónde está su papá y qué hicieron con él, mientras recuerda cómo le dibujaba a su hermano algunos Superman y otros héroes para que jugara y luego los guardase en la bolsa de Los Justicieros. “Cuando volvió la democracia pensamos que mi papá iba a aparecer.”

Karina sabe que el informe que le entregó la Comisión para la Paz miente porque dice que su papá se suicidó cuando fue “sin custodia” al baño, algo imposible en un centro de represión. “La falta de verdad no te deja cerrar lo que pasó, y en tu cabeza sigue siempre esa imagen, como una nebulosa.”

“¿Cómo obtenés una sociedad más justa sin justicia?”, pregunta Karina, educada en la solidaridad y el amor de su familia, en especial de su tía, que durante cuatro años la llevó a visitar a su mamá Disnarda Flores, primero en el Fusna, luego en el penal. En junio del 76 la encontraron en el Fusna; estaba desaparecida desde noviembre del 75. La niña entraba sola y se encontraba con su madre vendada y apuntada por armas. Karina luego tuvo hepatitis y desde entonces siempre anduvo muy sensible del hígado. Desde 2013 comenzó a participar del taller Ex Presar y está más aliviada de esos dolores. Antes no podía hablar. Escribir es su terapia. Dos años después colaboró en la producción de la exposición Ausencias , (3) que para ella significó poner el cuerpo, además de la palabra.

***

Javier Tassino conoce el silencio de la muerte y la valentía de señalar al asesino de Álvaro Albi en Coraceros. Todavía hay quienes insisten en que ahí no hubo detenidos, pero Javier estuvo allí, y allí levantó su venda para ver quién había matado a su compañero. Dice que no le quedaron secuelas, aunque al rato recuerda el simulacro de fusilamiento un 29 de julio, en pelotas. Había caído con impermeable, bufanda y rompevientos. Al rato estaba desnudo. “No tengo secuelas, pero cuando hay apenas algo de frío me tengo que abrigar enseguida o me pongo horrible.”

Tampoco dice tener secuelas Baldemar Taroco, aunque su médica le diga que tiene la espalda “hecha pelota” y su esposa le diga que él “se traga todo” lo que le pasó, a diferencia de ella, que hizo terapia.

Ana María Reyes se cansó de ver cadáveres en los cuarteles buscando a su marido, Néstor Nieves, quien ahora sube la escalera de la redacción tomado de un bastón alto como él. Estuvo ocho años clandestino, durante ese lapso engendraron cuatro hijos: un varón, que tenía 7 cuando secuestraron a su papá, una niña de 4, y mellizas paridas en el Saint Bois cinco meses antes de la caída. Ana María parió sola las tres veces. Al recuperar la libertad, Nieves estudió y se recibió de médico, aunque el camino no fue fácil. Su hijo mayor es psicomotricista, otra de sus hijas trabaja en una guardería. Tras conflictos, desmayos, forcejeos, destratos, hace seis años decidieron hacer terapia familiar. Dicen que les hizo bien reunirse. “Fue una cosa interesante. Nuestros hijos hablaron por primera vez”, dice Néstor.

Hay hijas jóvenes, nacidas después de la dictadura con mucho esfuerzo de sus padres por recomponer el matrimonio y apostar a seguir juntos, que buscan respuestas, relatos, detalles, y no los encuentran porque sus madres y sus padres no quieren contar. “La violencia extrema puede producir que las personas queden como cargadas y con temor a herir a los demás. Las detenidas conocieron la parte más horrorosa del ser humano: peligroso, destructivo, salvaje, lo que hace dudar de la condición humana y ataca la confianza en el otro y en sí mismo. Ese contacto con lo más descarnado genera una coraza”, explica la psicóloga María Celia Robaina. “También es cierto que la gente, en general, no quiere saber lo que pasó. Todos queremos creer que el mundo en el que vivimos es previsible”, agrega esta mujer que, desde chiquita, escucha los problemas de los presos. Su mamá y dos de sus seis hermanos fueron presos políticos. Como era menudita, a los 15 años María Celia parecía de 12: hasta esa edad pudo ingresar como niña a las visitas, y por eso podía entrar y sacar información del penal.

Ex integrante del Sersoc, luego de la Cooperativa de Salud Mental y Derechos Humanos y actual funcionaria de la Inddhh, Robaina realizó, junto con la trabajadora social Alba Pastorini, un acompañamiento psicosocial, entre 2010 y 2013, al grupo de ex presas políticas que presentaron la denuncia por violencia sexual.

Hablar es sanador, pero también riesgoso si no se tiene contención, advierte. “Es importante contar con un espacio grupal sólido, de confianza, donde poder decir lo que no se había contado nunca, ese dolor recóndito, callado, apretado.” La psicóloga destaca que esa experiencia sigue dando frutos porque varias denunciantes siguen involucradas en temas de memoria, verdad, justicia y reparación.

Declarar es “poner algo de alivio en una tensión tan fuerte, es decir: ‘Yo guardé este silencio mucho tiempo, ahora lo dije y le paso el peso a la justicia para que se haga cargo. Fui tratada por la justicia militar como alguien despreciable'. Declarar ante la justicia las hace salir del lugar desubjetivante de la tortura, las empodera como ciudadanas que construyen democracia. Ahora bien, cuando ese sistema democrático no responde, hablar deja un saldo negativo en quienes brindan su testimonio. Para hacerlo tuvieron que enfrentar muchos obstáculos, hablar con sus hijos, con sus parejas, se expusieron ante la prensa. Es necesario que el Estado uruguayo se haga cargo, investigue, brinde una serie de dispositivos de acompañamiento psicosocial para reparar de manera integral a las víctimas y haya justicia, que no deje impunes las causas”, añade Robaina.

***

Mabel Fleitas mira la puerta-ventana. Detrás de la cortina se dibujan sombras, se oyen voces, pero su mirada se desvía hacia la derecha. Al terminar la entrevista confiesa: “Si entraba alguien estoy segura de que me paraba de un salto, como en el cuartel”.

Junto a sus tres hermanas y otros 20 adolescentes fueron detenidos en abril del 75 en el cuartel de Treinta y Tres. Todos eran militantes de la Ujc (Unión de juventudes Comunistas) Pasaron hasta junio allí, luego fueron enviados a dependencias del Consejo del Niño en Montevideo, o a la cárcel, si habían cumplido 18 años. “Si ya éramos pobres, salimos extremadamente pobres, sin la posibilidad de estudiar entre el 77 y el 79, porque se nos prohibía entrar en cualquier centro educativo, ni participar en clubes sociales o plazas de deportes.” Dolor, desarraigo. Insilio y exilio. Intentar rearmarse una y otra vez. Buscar al compañero. Buscar papeles: en Relaciones Exteriores, en el Inau (Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay), noticias, comunicados que la mencionan y que prueban que le pasó lo que le pasó. Juntar papeles y querer tirarlos todos en la puerta de la Presidencia y gritar: “¡¿Qué parte no entendieron?!”. Armar un archivo, el cuerpo de la prueba. Poner el cuerpo dando testimonio, acompañando a compañeros, escuchando a los adolescentes que tienen la misma edad que tuvo y dicen, al colocar la placa en el liceo al que fue, que ellos no quieren una dictadura. Repararnos. Estudiar bibliotecología, terminar algo para que la vida no quede trunca y no ganen ellos.

“Hice terapia diez años, después de un día en que me cayó la ficha de que la culpa me había calado. La negación es la manera de hacerte fuerte, habiendo pasado por descréditos sobre nuestro relato por parte del pueblo e incluso de algunos compañeros y de las propias familias –que no fue mi caso–. Un comunicado infame del Comando General del Ejército, reproducido por los principales diarios del país, nos marcó a fuego en el pueblo y en la capital. Fuimos inoculados con penicilina por supuestas enfermedades venéreas, aunque la mayoría éramos vírgenes todavía, apenas empezábamos a tener noviecitos. Sufrimos abusos sexuales y exámenes genitales sin consentimiento ni guantes por parte del médico que luego le ordenó a una de las detenidas una revisación mensual estando libre, perpetuando su tortura física y psicológica. Murió denunciado e impune.”

Perdieron piezas dentales por golpizas, por estrés, por mala alimentación. O comen sano y hacen ejercicio pero tienen el colesterol alto. ¿De dónde viene este estrés maldito? Varios integraron al miedo como compañero de por vida.

“Nos costó entender que tenemos que hablar –dice Klingler–. A esta altura hay que meter el dedo en la llaga, hace mucho daño ocultar. Eso, en este momento, es proteger este tipo de prácticas destructivas del otro. Las heridas siguen abiertas y no van a cicatrizar si no logramos una correcta visión de las cosas.”

Notas

1) Eatip, Gtnm-RJ, Cintras, Sersoc, Daño transgeneracional. Consecuencias de la represión política en el Cono Sur. Santiago, 2009.

2) “Parar para seguir”, Brecha, 3-XI-17.

3) “Ese agujero”, Brecha, 29-V-17.

Reparación en pedacitos

En diciembre de 2005 el doctor Ricardo Elena elaboró el informe “Fundamentos para una ley compensadora y jubilatoria de los sometidos a prisión prolongada y tortura (Ppt)” en Uruguay, que fue entregado por Crysol a los legisladores como insumo para la ley reparatoria. Se explica que el estrés causado por Ppt produce inmunodepresión y enfermedades de todo tipo: infecciosas, degenerativas, neoplásicas y psíquicas. “Hay un aumento de la frecuencia de enfermedades y de muertes, y menor expectativa de vida de los sometidos a Ppt que los no sometidos a esta agresión.”

Sólo considerando algunos de los casos consultados para esta nota, de los 50 denunciantes en la causa Boiso Lanza, cinco murieron: cuatro por cáncer, el restante por problemas cardíacos. De los 20 denunciantes por la causa de Treinta y Tres murieron cuatro: dos por problemas cardiovasculares, los otros fallecieron antes de los 40 años, en la indigencia. Tres de las 28 denunciantes por violencia sexual fallecieron de cáncer. Otras víctimas y familiares sufren problemas respiratorios o mal de Parkinson, ataques de pánico, miedo a la oscuridad, pesadillas con la tortura o insomnio por los recuerdos.

La Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo de Estado fue creada para atender a las personas amparadas por la ley 18.033 y/o la ley 18.596, a sus hijos y nietos, con derecho a recibir en forma gratuita y vitalicia la asistencia psicológica, psiquiátrica, odontológica y farmacológica, recibiendo cobertura integral de salud según el prestador elegido.

Sin embargo, los distintos entrevistados señalaron que no alcanza, que el servicio se rige bajo una concepción médica, poco afín a terapias de otro tipo, y que queda restringida a Montevideo.

Por otra parte, no se contempla acompañamiento ni apoyo terapéutico antes, durante y después de declarar en las causas –como sí ocurre en Argentina–, aunque un proyecto de este tipo fue presentado a Javier Miranda cuando ocupaba la Dirección de Derechos Humanos del Mec (Ministerio de Educación y Cultura) e incluso llegó a Graciela Jorge cuando dirigía la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, pero se les respondió que no había recursos para implementarlo.

 

Presentación del libro:

"Ay de los Vencidos", Testimonio Político de un Tupamaro, de Manuel Marx Menéndez

 

SURda

Notas

Manuel Marx Menéndez

 

 

"Es una invitación a otros testigos presenciales a continuar el camino que permita en el futuro construir una historia sin recortes. No sólo visiones de “dirigentes”, de historias “oficiales”, de “actos gloriosos de personalidades” sino de los militantes de base e intermedios. Ellos son los pilares silenciosos de las organizaciones, a las cuales edifican con su trabajo y debilitan con su falta. El momento actual, 2017, se encuentra en una etapa de estancamiento, el poder dominante ha logrado encubrir hechos del pasado. Silencio posible por la la complicidad de los sectores de la derecha más rancia y sectores de izquierda en el ocultamiento de la verdad. Un ejemplo palpable es el embotamiento del conocimiento en la búsqueda de la verdad sobre los hechos del pasado reciente. Por ello, la importancia de todos los testimonios de los militantes. ¿Sobre qué pilar se construirá el futuro?"

 

Actividad a realizarse el 9 de Noviembre de 2017, a las 20 horas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Avenida Uruguay 1695 esquina Magallanes, el Salón Roberto Ibáñez, primer piso.

Participan Profesores José Antonio Rocca, Rodolfo Porrini, Sabrina Álvarez



 

La Proclama fue leída por Karina Tassino

 

"NO HAY DERECHO”

Derechos Humanos: Organizaciones reclamaron mayor celeridad en 300 causas vinculadas a delitos de lesa humanidad

 

Organizaciones sociales vinculadas a los derechos humanos se manifestaron para reclamar mayor celeridad a la Justicia en 300 causas vinculadas a delitos de lesa humanidad durante el período de la dictadura cívico-militar (1973-1985).

 

La convocatoria se fijó para este jueves dada la visita del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, quien se encuentra en Montevideo para participar del 165 período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se celebra en Uruguay del 23 al 27 de octubre.

La Proclama fue leída por Karina Tassino

 

"Quisimos hacer una gran movida, denunciando que hay más de 300 causas penales por violaciones a los derechos humanos que están siendo extremadamente demoradas", explicó a EFE, Diego Damián, integrante del colectivo "Denunciantes penales por violación de los derechos humanos durante el terrorismo de Estado".

Damián consideró que la Justicia uruguaya "está siendo demasiado funcional a las chicanas y a las demoras que interponen las defensas" de los acusados de haber cometido delitos de lesa humanidad durante la dictadura, que incluyen secuestros, torturas, violaciones y asesinatos.

"Entendemos que es sanador para la sociedad que este tema se tome seriamente para asegurar que no se vuelva a repetir", comentó Damián, quien señaló que el objetivo primordial es que la sociedad conozca "qué es lo que sucedió" durante la dictadura.

En la proclama distribuida durante el acto, los compatriotas sostuvieron que, en los últimos años, el país ha logrado "algunas leyes parciales de reparación y restitución, así como "instancias de memoria y reconocimiento".

Sin embargo, en el texto consideraron que esto último es "insuficiente", ya que la "cultura de la impunidad sigue presente" y que la demanda de justicia sigue "insatisfecha".

 

Concretamente, los colectivos que adhirieron a este acto pidieron a la Justicia uruguaya que cite a los acusados, que se dé curso a los expedientes y que se condene a los culpables.

"Nos apura querer un país para nuestros nietos -no solo para nuestros hijos- que sea libre y seguro de que no vuelvan a pasar esas cosas", aseguró Damián.

Fuente: MONTEVIDEO (Uypress)

 

"En Uruguay hay una impunidad generalizada para los violadores de derechos humanos"

 

 

Lo aseguró el abogado uruguayo Pablo Chargoñia, especialista en casos de terrorismo de Estado. Según él, la impunidad se debe a que "nunca hubo una depuración de las Fuerzas Armadas ni revisión de lo actuado". Los militares conservan sus principales privilegios. Chargoñia ha sido amenazado de muerte recientemente por un comando denominado Barneix.

00:00 / 00:00

"No es posible saber exactamente quién está detrás del comando. De hecho, no se sabe con certeza si existe realmente o no. Lo que es cierto es que se autodefine como Comando Barneix. Es el nombre de un militar que se suicidó cuando iba a ser procesado. Amenazaron a través de correos electrónicos a trece personas vinculadas a los derechos humanos o a causas de la dictadura: abogados, magistrados, académicos. Hasta el momento la justicia uruguaya no ha podido detectar el origen de ese correo electrónico, porque se utilizó una red de difícil rastreo", aseguró Pablo Chargoñia, coordinador del equipo jurídico del Observatorio Luz Ibarburu. "Los correos tienen todos la misma amenaza: que en caso de ocurrir el suicidio de otro militar, por lo que ellos califican de un procesamiento injusto, elegirían tres personas de esa lista al azar para ser ejecutados", agregó.
El abogado subrayó que en Uruguay existe una "impunidad generalizada que hace que los poderes del Estado no avancen en las causas de las graves violaciones a los derechos humanos. No se progresa porque no hay una política estatal vinculada a la necesidad de investigar los crímenes de la dictadura uruguaya".
Agregó que a esto se suma el reciente descubrimiento de una "inteligencia militar ilícita o paralela" y que "hay pruebas concretas, por primera vez desde el restablecimiento de la democracia en Uruguay en 1985, de que los militares siguieron realizando tareas de persecución, espionaje e inteligencia militar a quienes consideraban sus enemigos políticos, y se sospecha que esto ocurre hasta el día de hoy".

https://mundo.sputniknews.com

 

Comisionado de Derechos Humanos reconoce avances, pero persistencia de impunidad por violaciones durante la dictadura

 

GINEBRA / MONTEVIDEO (Uypress) — El Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de visita en nuestro país, reconoció el compromiso de Uruguay con el tema, al tiempo que planteó desafíos como las condiciones carcelarias "inhumanas", la generalizada violencia contra las mujeres y la persistente impunidad por violaciones cometidas durante la dictadura militar.

 

El compromiso de Uruguay con los derechos humanos a nivel interno e internacional es claro, pero el país debe hacer frente a una serie de desafíos como las condiciones carcelarias "inhumanas", la generalizada violencia contra las mujeres y la persistente impunidad por violaciones cometidas durante la dictadura militar, dijo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, al final de una visita de dos días al país.

"Las autoridades uruguayas han realizado esfuerzos importantes para integrar los derechos humanos en las políticas públicas, y claramente existe una voluntad política para avanzar en esta área", dijo Zeid, a través de una comunicación de prensa divulgada por su oficina en Ginebra.

Zeid destacó la adopción de leyes y políticas que apuntan a combatir la discriminación, reducir la pobreza y mejorar los derechos de las mujeres y las personas LGBTI.

El Alto Comisionado señaló que los esfuerzos de Uruguay para mejorar su situación general son reconocidos a nivel nacional e internacional. "Uruguay es un país con un enorme potencial, que se ha atrevido a marcar la diferencia en muchas áreas. Sin embargo, el progreso realizado hasta la fecha no es suficiente: el país puede hacer más para combatir las graves violaciones de los derechos humanos que continúan ocurriendo", dijo.

"Para hacerlo, Uruguay debe garantizar que las estrategias para responder a sus desafíos más apremiantes se basen firmemente en los derechos humanos, lo que también significa que el gobierno, el Parlamento y especialmente el Poder Judicial, deben defender e implementar las obligaciones del país bajo el derecho internacional de los derechos humanos".

Durante sus reuniones con autoridades uruguayas y representantes de la sociedad civil, el Alto Comisionado expresó preocupación ante graves problemas de derechos humanos, tales como las denuncias sobre condiciones "deplorables e inhumanas" en muchos centros de detención. "En un país que ha tenido éxito en tantos ámbitos, es difícil entender que las autoridades sigan sin poder abordar las deficiencias de su sistema penitenciario, de larga data", dijo.

Reconoció los pasos que ha dado Uruguay desde 2010 para mejorar las condiciones en sus cárceles, a través del Comisionado Parlamentario Penitenciario. También celebró la aprobación de un nuevo Código de Procedimiento Penal, que entrará en vigor el próximo mes de noviembre, y expresó su esperanza de que esta nueva regulación ayude a aliviar el sobrecargado sistema penitenciario del país.

Sin embargo, a Zeid le alarmó la situación de los adolescentes en conflicto con la ley, en particular la excesiva duración de la detención preventiva. Pidió a Uruguay garantizar que los jóvenes infractores sean protegidos de la violencia y la discriminación, y que puedan tener oportunidades reales de reinserción social. "En un país que envejece rápidamente como Uruguay, la sociedad necesita darse cuenta de que la juventud es su esperanza para el futuro", dijo.

Zeid también pidió a Uruguay hacer todos los esfuerzos posibles para asegurar que todas las denuncias de tortura o malos tratos se investiguen adecuadamente. "Uruguay necesita utilizar el encarcelamiento como último recurso, así como implementar más medidas alternativas a la privación de libertad e introducir más programas de rehabilitación", enfatizó.

El Alto Comisionado señaló asimismo que " son preocupantes las persistentemente altas tasas de asesinatos de mujeres por motivos de género, cometidos en muchos casos por sus parejas o ex parejas, al igual que las dificultades que enfrentan muchas mujeres víctimas de violencia para acceder a la justicia". Zeid también urgió al gobierno a eliminar todas las restricciones y barreras a los servicios de salud reproductiva, incluidos los procedimientos de aborto seguro, que fueron despenalizados en 2012, y la atención postaborto.

Durante su visita se reunió con el Presidente Tabaré Vázquez y varios jerarcas del gobierno, incluyendo la ministra de Desarrollo Social. Zeid saludó medidas recientes como un nuevo sistema nacional integrado de asistencia, la promoción de proyectos de ley como uno sobre el derecho al trabajo de las personas con discapacidad y la recientemente adoptada ley sobre salud mental. 

Sin embargo, se mostró perturbado ante problemas como los altos índices de deserción en el sistema educativo, así como la persistente discriminación contra algunos grupos incluyendo las personas en situación de calle, las y los afrouruguayos y las personas con discapacidad.

"Las autoridades deben abrazar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, lo que significa no dejar a nadie atrás", comentó el Alto Comisionado. "Con esto, el país será capaz de afrontar sus mayores desafíos de una manera inclusiva, haciendo que su situación de derechos humanos sea coherente con los estándares de vida de un país moderno como lo es Uruguay", agregó.

Crímenes de la dictadura

El Alto Comisionado reconoció los intentos del Gobierno por abordar la impunidad ante crímenes del pasado cometidos durante la dictadura militar ocurrida en el país del 1973 al 1985, pero subrayó la falta de avances en materia de verdad, justicia y reparación para las víctimas. "Ya han pasado 32 años desde el fin de la dictadura, pero Uruguay aún debe lidiar en forma adecuada con un periodo brutal de su pasado reciente. Esto es esencial para que la sociedad pueda mirar hacia el futuro sin miedo, y el derecho internacional de los derechos humanos también es clave en este cometido", dijo.

Zeid también instó a las autoridades a investigar amenazas de muerte recibidas por funcionarios, abogados y defensores de derechos humanos involucrados en el procesamiento de casos penales vinculados a graves violaciones de derechos humanos durante la dictadura.

El Alto Comisionado reconoció el firme apoyo de Uruguay a los derechos humanos en la escena internacional, incluyendo su trabajo como miembro electo del Consejo de Seguridad sobre paz y seguridad y su compromiso con el Consejo de Derechos Humanos, donde ha sido el principal patrocinador de resoluciones sobre diversos temas.  

"Uruguay tiene la oportunidad de ser un modelo a seguir para otros países. Con las considerables fortalezas de Uruguay, y teniendo en cuenta sus obligaciones internacionales de derechos humanos, estoy convencido de que el país es capaz de superar sus desafíos de derechos humanos más acuciantes, para el beneficio de las personas", dijo.

Durante su visita, Zeid también participó en el 165° periodo ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Montevideo, donde lanzó un plan de acción conjunto con la CIDH para contribuir a la protección de defensoras y defensores de derechos humanos en las Américas. También se reunió con representantes de la sociedad civil de todo el continente.

 

 

 

 

 

 

NAZIS URUGUAYOS

Roberto Cyjon

 

Me costó creerlo, cuando me enteré que un día sí y al otro también, nazis uruguayos habían profanado el Memorial del Holocausto en nuestra rambla montevideana.

 

Fui hasta allí a verlo y resultó ser cierto. Lo habían vuelto a enchastrar. También pude verificar que inmediatamente lo estaban limpiando.

El  negacionismo  del Holocausto, es antisemitismo puro y duro. De los más viles, pues conceptualmente asesinan a las víctimas una y otra vez. Bajo una tramposa fachada cuantitativa, esconden la íntegra y miserable globalidad abyecta del nazismo. Y a pesar de que hace casi 100 años Hitler escribiera  Mi Lucha  (1924) y 72 años que culminó la Segunda Guerra Mundial, hay temas que se deben volver a esclarecer.

El nazismo sostuvo la pseudo ciencia racial que proclamaba a un hombre ario superior, frente al resto de subhumanos. El mayor colectivo de los cuales eran los judíos, a quienes se les endilgó un mítico común denominador de todos los males y se proclamó su exterminio. La  Solución Final , consagrada el 20 de enero de 1942 en el balneario alemán Wannsee, solicitada por Hermann Goering el 31 de julio de 1941, consistió en un plan de asesinato masivo de todos los judíos europeos. Una "solución genocida definitiva al 'problema judío' de los nazis". Fue presidida por Reinhard Heydrich y el secretario de actas fue Adolf Eichman. Y acá nos detenemos para una importante consideración: de los quince miembros nazis participantes de aquella macabra conferencia, ocho tenían títulos doctorales universitarios. [1]  No es posible confundirlos con locos, ni sueltos ni solitarios, ni burdos criminales. Aclarado esto prosigamos con los postulados nazis.

Los nazis pretendieron exterminar asimismo a los gitanos, como pueblo. Pero también persiguieron hasta la detención, tortura, asesinato, confinación en campos de concentración y exterminio, a comunistas, socialistas, socialdemócratas, homosexuales, honorables sacerdotes católicos y otros disidentes de su régimen. Incluido un concepto brutal que fue la eugenesia. Los nazis aprobaron en una reunión de gabinete del 14 de julio de 1933: "(...) la Ley para la Prevención de Nacimientos de Individuos genéticamente enfermos, que ordenaba la esterilización de quienes sufrieran enfermedades cognitivas hereditarias, incluyendo la ceguera y sordera. [Durante los cuatro años siguientes] entre 320.000 y 350.000 personas fueron esterilizadas en Alemania, sin el consentimiento de ellas mismas o sus familias." [2]

La lista de perseguidos era más amplia aún. El 1º de mayo de 1933, el régimen nazi nucleó a más de: "1 millón de trabajadores, empleados, jóvenes, agrupados junto a columnas de 50.000 obreros que marchaban en bloques numerados del I al IX, [bajo] consignas de 'pertenencia nacional' en vez del lenguaje de la lucha de clases." La incomodidad de muchos de los participantes no pudo imaginar, que: "dicha trampa mortal, [conllevaría a que] al otro día, 2 de mayo, los nazis invadieron físicamente los edificios de las organizaciones sindicales socialistas y las suprimieron."

A fuerza de síntesis austera, pretendemos explicar, que  todo eso  convalidan estos nazis uruguayos negacionistas. Son la expresión del odio y de la mayor discriminación imaginable, de una exclusión "total",  además  de su furibundo antisemitismo. Por ello, son múltiples los colectivos que debemos alzar la voz de condena a estas atrocidades cometidas estos días en nuestro Montevideo.

No se trata solo de un tema judío, involucra a todos los estratos de la sociedad sana del Uruguay.

 

(*) Roberto Cyjon. Ingeniero. Expresidente del Comité Central Israelita del Uruguay

 

[1]  Ver: Rees, Laurence (2005) "Auschwitz: Los nazis y la Solución Final". Barcelona: Crítica, pp.132-135

[2]  Ver: Rees, Laurence (2005) "Auschwitz: Los nazis y la Solución Final". Barcelona: Crítica, pp.132-135

[2] Ver: Cornwell, John (1999), "El Papa de Hitler". Buenos Aires: Planeta, p.177.

[3]  Ver: Fritzsche, Peter (2006) "De alemanes a nazis 1914-1933". Buenos Aires: Siglo XXI, pp.210-215.

Fuente: http://www.uypress.net

 

 

 

 

Alcaldesa de Barcelona pide no declarar independencia catalana

“Lo que ahora necesitamos son gestos de distensión de ambas partes”, advirtió la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Foto Afp

 

 

Barcelona. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, pidió este lunes al presidente catalán que renuncie a declarar unilateralmente la independencia porque pondría en peligro "la cohesión social".

"Los resultados del 1 de octubre no pueden ser un aval para proclamar la independencia", dijo en una declaración institucional Ada Colau, alcaldesa de izquierda de la capital catalana de 1.6 millones de habitantes y firme defensora de un referendo legal.

En la víspera de una sesión en el parlamento regional que podría desencadenar una declaración de independencia, Colau pidió también al jefe de gobierno español, Mariano Rajoy, que descarte suspender las instituciones de autogobierno catalanas y retire los refuerzos policiales enviados a la región.

"Lo que ahora necesitamos son gestos de distensión de ambas partes. No necesitamos una escalada que no beneficia a nadie. Es la hora de tender puentes, no de dinamitarlos", afirmó.

Esta región de 7.5 millones de habitantes contiene el aliento ante la comparecencia parlamentaria de Puigdemont, presionado tanto por sus aliados independentistas para declarar la secesión como por el resto de fuerzas políticas y el poder económico para que renuncie a ella.

Después del referendo prohibido del 1 de octubre, ganado según el gobierno regional por los independentistas con un 90% de los votos y una participación del 43%, Puigdemont se comprometió a declarar una república independiente pero incluso desde su propio partido le reclaman no tomar decisiones irreversibles que dificulten una solución dialogada.

También el PSOE

A su vez, el líder de la oposición en España, el socialista Pedro Sánchez, pidió "cordura" a Puigdemont y  le reclamó que "vuelva a la legalidad" y que no declare la independencia de forma unilateral.

"Si de verdad quiere usted a Cataluña, ¿por qué busca empobrecerla? ¿Por qué busca la fractura de las familias? Si de verdad quiere a Cataluña, abandone la declaración unilateral de independencia, vuelva a la legalidad y dialoguemos", dijo hoy Sánchez en Barcelona.

El líder del Partido Socialista (PSOE) español, el primero de la oposición en el Congreso de los Diputados español, advirtió que la declaración de secesión "no va a traer la independencia de Cataluña sino más sufrimiento, empobrecimiento y una fractura social".

En ese sentido, recordó la "fuga de empresas" catalanas que comenzó la semana pasada ante la incertidumbre que provoca una posible ruptura con España y la posición contra la secesión de Bruselas.

"Queremos dialogar" y superar "la política de frentes", destacó el socialista. "No queremos la declaración unilateral de independencia, queremos el encuentro", añadió.

En ese sentido, se distanció de la postura del Gobierno de Mariano Rajoy, al que recrimina haberse "circunscrito solo a la ley" para afrontar la crisis en Cataluña en vez de recurrir al diálogo, aunque aseguró que su partido apoyará la respuesta que dé el Estado español a una posible declaración de secesión.

Por otra parte, Sánchez criticó las polémicas declaraciones del vicesecretario de Comunicación del Partido Popular (PP) de Rajoy, Pablo Casado, quien avisó a Puigdemont de que si declara la independencia podría acabar como su antecesor Lluís Companys, detenido y fusilado por la dictadura franquista en 1940.

"Señor Rajoy, esconda a sus pirómanos", dijo socialista al jefe del Gobierno español.

El PSOE propone desde hace tiempo una reforma de la Constitución española para dar encaje a las reivindicaciones de Cataluña.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx

 

Comunicado: Gavazzo contra la Condena Social

 

Todas y todos contra la impunidad.
 

Denunciamos una inminente ofensiva judicial contra activistas de DDHH por parte de la abogada Rossana Gavazzo, hija del torturador Nino Gavazzo y asesora del Centro Militar. Una primera denuncia contra la organización Plenaria memoria y Justicia activó operativos de identificación de sus integrantes y lugares de reunión. 


Desde su bunker en Parque Miramar el Clan Gavazzo prepara esta operación que tiene la particularidad de arremeter contra una organización de DDHH con el pretexto de que la organización denunciada ha realizado señalamientos contra el domicilio del torturador.Esta situación presenta la gravedad de criminalizar ya no sólo a una organización de DDHH, sino a las acciones de repudio en contra de los represores impunes. Acciones que durante décadas han sido impulsadas desde muchas organizaciones para señalar la impunidad que ampara a los torturadores.En esta larga historia de lucha contra la impunidad, el torturador impune Nino Gavazzo ha sido repudiado, señalado, denunciado y escrachado varias veces por diversas organizaciones y víctimas. Denuncias que incluyen asesinato, tortura, violación y secuestro de niños.

 
El Clan Gavazzo junto con la caterva de leguleyos de la impunidad del Centro Militar, arremeten contra compañeros y compañeras que ellos mismos torturaron ayer. La condena social les molesta, por eso embisten contra los que la ejercemos. El pasado 4 de setiembre nuestra compañera Irma Leites– ya denunciada por el Clan- fue “visitada” por policías de particular, los cuales informaron que les habían dado la orden de ir de civil a corroborar el domicilio, en autos particulares y uno sin matrícula. Impune y privilegiado, Gavazzo ¿es el que desde su “prisión domiciliaria” sigue ordenando operativos “como en los viejos tiempos” que amenazan con extenderse a más activistas de DDHH? 


El 27 de mayo de 2016 los torturadores ganan más terreno aún al obtener una salida transitoria concedida por el Juez Martin Gesto, con el pretexto de que Gavazzo pudiera concurrir al cumpleaños de 15 de su nieta. Finalmente el torturador prefirió no salir de su domicilio ya que una vigilia de vecinos y activistas de DDHH humanos se congregó en las afueras de su domicilio. En este episodio, fue donde la esposa de Gavazzo realizó la primera denuncia contra nuestra compañera, por ser la cara visible entre los manifestantes. A fines del año pasado se le concede a Gavazzo mudarse a un chalet en Parque Miramar, donde nuevamente es señalado por vecinos y organizaciones de DDHH. Esta última acción de repudio es el pretexto de la actual ofensiva del Clan Gavazzo.


En 2006 Gavazzo recibe una condena por mucho menos de lo que hizo, con prebendas inadmisibles, y es alojado en la cárcel VIP de Domingo Arena desde donde continuó operando junto a otros represores. Luego permaneció largos períodos en el Hospital Militar hasta conseguir una prisión domiciliara por supuestos “motivos humanitarios” en diciembre de 2015. En esos días la memoria se hizo presente para señalar la inadmisible libertad del torturador más conocido del Plan Cóndor, el que más explícitamente se jacto de ser especialista en torturar mujeres.  


Hacemos un llamado a estar alertas ante este nuevo escenario que se abre, donde son las organizaciones de DDHH como tal las que están en la mira y como no pueden llevar a un juzgado a las mismas, asedian y estigmatizan a algunos de sus integrantes. Un escenario ya advertido por el Centro Militar, que ha amenazado con acciones judiciales contra las organizaciones de DDHH, donde las abogadas Graciela Figueredoy Rossana Gavazzo, junto al abogado Andrés Ojeda han operado como cancerberos de los torturadores, y ahora, cebados por la impunidad se aprestan a desatar la ofensiva. 
Un escenario ante el cual no nos vamos a callar, ni dejar de convocar a la condena social.

Plenaria Memoria y Justicia
No permitamos que los victimarios criminalicen a las víctimas que no se callan y los denuncian.
No permitamos que nuestras compañeras y compañeros denunciantes sean ahora sometidos a procesos iniciados por los represores.
No permitamos que las organizaciones de DDHH sean objeto de operativos policiales orquestados por los servicios y los militares impunes.
No permitamos que se nos criminalice por hacer uso de la condena social. 

¡Todas y todos contra la impunidad!
Rodear a las movilizaciones y a los denunciantes.
¡Gavazzo contra la condena social.
¡Todas y todos contra la impunidad!
Plenaria Memoria y Justicia Montevideo /

 

 

 

 

 

 

SANCIONES

Cesarían a Sendic de la presidencia de la Agrupación de Gobierno y lo inhabilitarían a presentarse a candidaturas comunes

 

MONTEVIDEO (Uypress) — Estamos a horas del crucial Plenario del Frente Amplio que debatirá sobre el informe del Tribunal de Conducta Política respecto al accionar del vicepresidente Sendic. Habría consenso para cesarlo de la presidencia de la Agrupación nacional de Gobierno e inhabilitarlo a postularse a candidaturas comunes en 2019-2020.

 

Febriles e intensas han sido las reuniones de estos días para tratar de llegar con una posición común al Plenario que tratará el informe del TCP sobre el uso de las tarjetas corporativas de ANCAP por el vicepresidente Raúl Sendic, en ocasión de haber sido vicepresidente y después presidente del Ente.

Según trascendió y divulgaron varios medios de prensa -entre ellos  El País, El Observador y Montevideo Portal - se habría llegado a un borrador consensuado, que se filtró y fue divulgado sobre las 19:30 por  El País .

En el borrador se reprueba el "apartamiento de las normas ético políticas de conducta frenteamplistas" de Sendic, se propone cesarlo como presidente de la Agrupación Nacional de Gobierno por el resto del período para el cual fue electo y se le impide concurrir como candidato común en el período electoral 2019 - 2020, es decir, no podrá ser candidato a Presidente de la República.

Desde el Frente Amplio se asegura que todavía no hay un texto definitivo y en  Telemundo  el secretario político del FA, Gonzalo Reboledo, dijo que las conversaciones continuarán incluso en la mañana del sábado.

 

Texto completo del Borrador

8 de setiembre de 2017

Visto:

-La solicitud planteada por el compañero Raúl Sendic de someter su actuación a examen del Tribunal de Conducta Política, en lo que respecta al uso de las tarjetas corporativas de ANCAP en los cargos de Vicepresidente (marzo 2005 a agosto 2009) y Presidente (marzo 2010 a octubre 2013).

-Las competencias establecidas al Tribunal de Conducta Política en el artículo 122 literal c) del Estatuto del Frente Amplio en relación a su ámbito de actuación en torno a "posibles violaciones del estatuto, desarreglos en la conducta política o ética, violaciones a lo establecido en el apartado V del Acuerdo Político o a las normas de conducta definidas para los frenteamplistas que ocupen cargos políticos de confianza o de gobierno según se establece en las normas vigentes".

-El informe presentado por el Tribunal de Conducta Política sometido a consideración de este Plenario Nacional; teniendo en cuenta que en el Plenario existen matices respecto del informe.

 

Considerando:

-Lo expresado en el Programa de Gobierno del Frente Amplio para el período 2015-2020, que establece: "La transparencia y la ética de gestión constituyen un perfil distintivo de una fuerza de izquierda, que promueve un cambio de valores identificado con visiones culturales de servicio, honestidad, compromiso y gestión cuidadosa de los asuntos públicos. La cuestión pública demanda una ética renovada y cuidadosa de la administración del poder. El abuso y la utilización del mismo para el beneficio personal, son contrarios a la ética así entendida..."

Las disposiciones contenidas en el documento ¨Lineamientos de conducta para la función pública¨, aprobado por el Plenario Nacional en el año 2004.

Que las normas y principios aplicables a las y los frenteamplistas -además de incluir los que surgen del cumplimiento estricto de la legalidad vigente- resultan desde el punto de vista ético más exigentes, diferenciándonos nítidamente de otros actores políticos y de las lógicas culturales dominantes. Es por esto que nos hemos dado un Tribunal De Conducta Política propio, cuyos integrantes han sido electos por la unanimidad de nuestro Plenario Nacional, para ejercer un control colectivo, transparente y democrático de nuestra conducta, lo que distingue y demuestra el compromiso ético del Frente Amplio.

Que dichas exigencias se acrecientan cuanto mayor es nuestro grado de responsabilidad política e institucional, dado que, como establece el documento "El Frente Amplio y la transparencia en la función pública": "uno de los principales componentes del ejercicio democrático, radical y sin claudicaciones, de una gestión de gobierno, es la conducta de los gobernantes".

Que las acciones de una derecha carente de autoridad moral destinadas a desprestigiar la política pretendiendo instalar la idea de que "son todos iguales", no pueden operar como una excusa o inhibir la necesaria autocrítica y asunción de nuestros propios errores como fuerza política, identificando las conductas que se apartan de nuestros principios y normas, y tomando las medidas correspondientes.

 

Atendiendo lo actuado por el Tribunal El Plenario Nacional resuelve:

1. Reprobar el apartamiento de las normas ético políticas de conducta Frenteamplistas del Compañero Sendic; en lo que refiere al uso de la tarjeta corporativa de ANCAP.

2. Cesar al compañero Raúl Sendic en su función como Presidente de la Agrupación Nacional de Gobierno por el resto del período.

3. Inhabilitar al compañero a presentarse a candidaturas comunes del Frente Amplio para el período electoral 2019-2020.

4. El Plenario Nacional, máximo órgano de dirección de nuestra fuerza política, hace un llamado a todos los compañeros/as frenteamplistas en cumplimiento de funciones de gobierno o parlamentarias o delegadas por y en nombre del FA, a ser celosos guardianes y atentos vigilantes en nuestra función; velar fielmente por la unidad, integridad y los valores; la transparencia, la honestidad y ética en nuestra gestión que nos legó nuestro pueblo y en las que nos formaron figuras de la talla del Gral. Seregni, JJ Crottoggini y el Gral Licandro entre otros.

El largo camino de la construcción y el fortalecimiento de la unidad no fue ni será fácil, pero en pos de la pública felicidad de nuestro pueblo, bien vale la pena transitarlo.

5. Descartamos que el compañero Raúl Sendic asumirá con lealtad frenteamplista las resoluciones de este Plenario Nacional.

 

La precedente es la versión divulgada por  El País  El Observador . En la versión de Montevideo Portal se incluyó como punto número 4 (pasando a ser seis puntos en total), "4. Solicitar al compañero el reintegro a ANCAP en los casos que correspondiere los montos de gastos con tarjeta corporativa que no fueron justificados conforme a la reglamentación vigente".

 

 


 

 

Montevideo: Así fue la marcha del Filtro 2017

Crónica de una memoria que resiste


Llegó Agosto y con él un 24 que para nosotros está presente todo el año, cada uno de estos 23 años. Un 24 de Agosto que siempre estará “ guardado en la memoria ” como el día en que un pueblo dio una gran muestra de solidaridad, como el día en que el Estado con sus aparatos represivos mostraron su rostro –a veces cubierto- en todo su esplendor. Fue el día en que asesinaron a Fernando, el día en que asesinaron a Roberto.


Agosto llegó con mucha actividad, mucho movimiento social, la lucha por la educación, los conflictos sindicales y entre medio el inicio de las reuniones de la Coordinación 24 de Agosto para organizar la marcha del Filtro.


Aunque varios de los aspectos organizativos ya están establecidos, (el día, la hora, el punto de arranque y el destino), muchos otros aspectos quedaban por resolver… ¿Cuáles serían los ejes de este año? ¿Qué actividades previas se iban a hacer? ¿Cuál sería la consigna?


La denuncia y el reclamo de justicia, la exigencia de que se investigue, el señalar cómo desde los organismos estatales han hecho oídos sordos a la denuncia pública de Norma sobre quién sería el autor material del asesinato de Fernando fueron las premisas, como también el repudió a las declaraciones de Gianola que volvió a la palestra con su indignante desmemoria e insultante impunidad, la misma impunidad que comparten todos los que actuaron en el Filtro, los que dispararon, los que dieron las ordenes, los que callaron y escondieron pruebas… los que inventaron una causa para ocultar que Roberto fue asesinado en y por la represión del Filtro…


Y así en medio de la discusión después de barajar varias propuestas terminó saliendo la consigna de este año, la que resume y contiene todo lo que queríamos decir este 24 de Agosto: “El Estado dispara, la memoria resiste”


Y la memoria resiste, como ha venido resistiendo todos estos años, y esa resistencia hizo posible que casi sin darnos cuenta se llenaran las últimas semanas de talleres sobre el Filtro en diversos centros de estudios y centros sociales… algunos con más y otros con menos participantes pero en todos lados estaban las ganas de saber, de debatir… y en cada taller en el que se pasó el documental  Guernica 94 , pudimos ver en los rostros de quienes lo veían por primera vez la indignación frente a esas imágenes tan contundentes. Y en las charlas de reconstrucción de los hechos vimos la avidez por saber lo que pasó y el porqué… y qué hacer al respecto.


Fuimos al Centro Social Cordón Norte, fuimos a la carpa de la educación, fuimos al centro ocupado por los estudiantes de educación social, fuimos a Bellas Artes, a Humanidades, al IPA, a Sicología y también al Bauza… bueno en realidad fuimos al corte de calle, acompañando la medida de estudiantes del liceo Bauza que frente a la prohibición de la dirección de que se hiciera el taller decidieron hacerlo igual, en las calles y ahí estuvimos acompañados de los Brigadistas de Askapena que este año volvieron a acompañarnos y se pusieron al hombro la tarea de convocar al Filtro y difundir la lucha del Pueblo Vasco aportando a el objetivo de incentivar la solidaridad entre los Pueblos


También hubo talleres autogestionados en otros centros de estudio, la Comisión de DDHH de la FEUU realizó un mural en Ciencias Sociales y en todos lados, tanto en Montevideo como en Maldonado (donde también se realizaron actividades) se convocó a la marcha del Filtro.


Y llegó el 24, amaneció con lluvia, con lluvia fuerte que inmediatamente nos trajo a la memoria aquel 24 del 2014, en que bajo una tormenta con granizo -en el día más frio del año- marchamos hacia el Filtro… y bueno ya nos preparábamos para una marcha empapada pero entonces Norma nos comenta que nos quedáramos tranquilos porque había plantado dos huevos… no vamos a poner en cuestionamiento esta tradición, pero lo cierto es que esta vez la lluvia que suele acompañarnos no se hizo presente.


La marcha la abrió una pancarta a colores, en sintonía con los afiches de este año que por primera vez en 23 años salió a todo color y fue gracias a la solidaridad de varios sindicatos que colaboraron con la propaganda y con todos los aspectos de la movilización, y desde aquí nuestro agradecimiento al SUATT, SAG, AFFUR, AUTE, ADES, FENAPES, AFUTU, CEIPA y también a los compañeros de la imprenta POLO que está ocupada hace más de 6 meses.


La marcha partió sobre las 19:15, a un paso un tanto lento fue avanzando por el mismo recorrido de todos los años hasta llegar al Filtro. Mientras la marcha avanzaba otro grupo de compañeros y compañeras se adelantaron a instalar el estrado para el acto, y como todos los años nos encontramos con que había gente esperando por la marcha… y es que el recorrido es largo y los años van pasando.


El acto arrancó con la proclama central de la Coordinación 24 de Agosto leída por un compañero de Plenaria Memoria y Justicia y otro de la agrupación TESIS XI.


Mientras los compañeros leían la proclama varios compañeros y compañeras sostenían carteles con los rostros de algunos de los responsables del Filtro con la leyenda de CULPABLES.


  Al terminar la oratoria, otro compañero leyó un texto corto para solidarizarnos con la campaña por la aparición con vida de Santiago Maldonado . 

  Mientras se leía el texto otro grupo de compañeros y compañeras sostenía carteles con el rostro de Santiago y al terminar se gritó : Por la aparición con vida de Santiago Maldonado, Juicio y Castigo  a los culpables…  mientras el resto de la movilización gritaba:  Vivo lo llevaron, vivo lo queremos.


Después fue el turno de que los compañeros Brigadistas de  Askapena tomaran la palabra, donde se solidarizaron con la lucha que llevamos adelante, nos contaron un poco sobre la situación del pueblo Vasco y también leyeron una proclama de Etxerat sobre los presos políticos vascos.

La marcha la cerró como todos los años Norma Morroni, con unas muy emotivas palabras y se dio por concluida la movilización.


Otro 24 pasó, otra marcha por Fernando y por Roberto, siempre presentes en nuestros corazones. 

Otra marcha encabezada por Norma, con la dignidad y garra de siempre… 23 años con  La impunidad que reprime y mata , 23 años con  Demasiada impunidad , 23 años con que  La justicia nos sigue faltando , 23 años con la memoria que resiste… y acá mientras escribimos esta crónica en una reunión de plenaria en el SUATT nos preguntamos… ¿Dónde está Santiago Maldonado?


Plenaria Memoria y Justicia

 

 

Marcha por los hechos del hospital Filtro en 1994, ayer, en bulevar Artigas. Foto: Federico Gutiérrez

Ayer se realizó otra marcha para reclamar justicia por los asesinatos del Hospital Filtro

 

 

 

“Voy a seguir hasta que de repente yo caiga y otros compañeros agarren la bandera”, dijo a la diaria Norma Morroni, sobre la tenaz lucha que lleva desde la noche del 24 de agosto de 1994, luego de que la Policía asesinara a su hijo, Fernando Morroni, en los tristemente célebres sucesos del Hospital Filtro. El Obelisco fue otra vez el lugar elegido para iniciar la marcha para reclamar justicia. Por los grandes parlantes de una camioneta se escuchaba: “Hace 23 años el Estado español y el uruguayo mandaron matar en la masacre del Filtro. Hace 23 años que Luis Alberto Lacalle [presidente de la República en aquella época] y Ángel María Gianola [ministro del Interior de entonces] están impunes. Hace 23 años mataron a Roberto Facal, Fernando Morroni y Carlos Font. ¿Y nosotros qué esperamos? ¿Que el Estado juzgue al Estado en sus acciones más aberrantes?”.

Además, la proclama también señalaba que hace más de dos años Norma Morroni denunció a quien “se jactó de haber disparado a su hijo 12 veces por la espalda”. En diálogo con la diaria , contó que le dijeron que habían escuchado decir al responsable de matar a su hijo: “Le vacié una pajera [escopeta] al pichi”. “Pichi, supuestamente, era mi hijo. [El asesino] era el chofer de un comisario en ese momento, que es el hombre de campera negra que sale disparando de atrás de un patrullero”.

La denuncia fue un video subido a Youtube en el que se señala a Waldemar Rosas Ruiz como el responsable del asesinato. La madre de Morroni resaltó que luego de ese video no pasó nada, y explicó que no hizo la denuncia formalmente porque no está bien de salud. “Primero trato de cuidar mi salud, porque aparte ando muy nerviosa. Como que este año me cayó toda la ficha. 23 años... Todo lo fuerte que anduve, y ahora...”.

A todo esto, a principios de julio, Gianola declaró ante la comisión parlamentaria que investiga el espionaje ilegal en democracia, y en una rueda de prensa dijo que se había “olvidado” de los sucesos del Filtro y que no se arrepentía de las decisiones tomadas aquella noche. Norma Morroni escuchó las declaraciones del ex ministro del Interior. “Se ve que perdió la memoria. Entonces, este año vamos a tratar de que la recupere, porque es una vergüenza lo que dijo”, señaló. “Lo único que pido es justicia”, agregó.

La diaria

 

 

 

Sexo en el laboratorio

Leo Lagos

 

La edición de la Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria confirmó lo que todos ya sabemos: en pleno siglo XXI, el sexo sigue siendo un tema tabú. La publicación fue criticada desde varias trincheras y, como para hacerlo algunas apelaban a la ciencia, decidí hablar con Daniella Agrati, bióloga experta en fisiología sexual y reproductiva. Tenía la vana esperanza de que pusiera un poco de orden a tanto caos... pero la naturaleza siempre es más compleja, caótica y maravillosa de lo que creemos.

En el fondo todos queremos lo mismo. No me refiero a tener sexo placentero (aunque también) sino a la pretensión de ser normales. ¿Es normal tener un pecho más grande que el otro? ¿Es normal el tamaño de mi pene? ¿Es normal no llegar siempre al orgasmo? ¿Es normal tener más de un orgasmo por coito? ¿Es normal sentir atracción por alguien del mismo sexo? Pero resulta que la normalidad es apenas una ilusión estadística. En la naturaleza, de la que algunos prepotentes de las ideas sacan la idea de “lo natural”, el sexo de los animales es cualquier cosa menos un fenómeno homogéneo: sólo los delfines, bonobos y humanos hembras tienen sexo cuando no están en celo; hay animales que tienen un hueso, el báculo, en el pene; el coito en los chimpancés dura unos escasos siete segundos; hay peces que cambian de sexo varias veces durante su vida; el clítoris de las hienas hembras es más largo que el pene de los machos; el ser humano tiene el pene más grande de todos los primates (el del gorila, erecto, mide cinco centímetros). Si uno desecha la teoría de la evolución de Darwin y cree que todos los seres vivos fueron creados por Dios, no hay más remedio que conceder que Él era un depravado con mucha, mucha imaginación.

La Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria levantó polvareda: hablar de sexo no es algo que a las sociedades se les dé con naturalidad. Hace un par de semanas, durante una manifestación frente al Ministerio de Educación y Cultura (MEC), una de las dos oradoras fue la directora del colegio evangélico Betel. Desde un estrado improvisado se dirigió a los concurrentes apelando a algunas cuestiones científicas, como cuando dijo: “Hasta el día de hoy, es XY hombre o XX mujer”, aludiendo a la determinación genética del sexo. Lo bueno que tiene la ciencia es que, a diferencia de otros tipos de conocimientos, sus enunciados deben ser investigados y avalados por evidencia. ¿Qué evidencia tiene la ciencia hoy sobre lo que dijo la directora? Con esa pregunta en la cabeza fui al departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias a encontrarme con la bióloga Daniella Agrati.

¿Qué dice la ciencia?

Si la directora del Betel me hubiera acompañado, tal vez se hubiera sonrojado: lo primero que uno ve cuando entra al despacho de Agrati es una foto en la que una rata macho monta con convincente regocijo a una hembra, que sensualmente curva su parte posterior para recibirlo de la mejor manera. Y nada de jueguitos de cosquillas a los ocho años... ¡estas ratas apenas tienen 50 días de nacidas! No es que Agrati practique la zoofilia: hace años que estudia la sexualidad, la afectividad y el comportamiento maternal usando a los roedores como modelo. “Con las ratas de laboratorio uno accede experimentalmente a condiciones que permiten estudiar la interacción entre hormonas y cómo influyen en los procesos afectivos, o cómo la interacción entre las hormonas y el ambiente regulan el comportamiento afectivo”, me explica, al tiempo que me dice que las ratas tienen un ciclo hormonal parecido al nuestro, aunque más corto. Su objetivo es claro: “Tratamos de entender cómo funciona el cerebro, cómo se generan los comportamientos, cómo se generan los cambios emocionales”.

Despejado, por ahora, el tema de las ratas, le pido que me diga qué le parece la afirmación de la directora del Betel de que, para la ciencia, si una persona tiene los cromosomas XX es mujer y si tiene los XY es hombre. “No es tan así. XX y XY son sólo un aspecto de lo que es el sexo biológico”. Como Agrati es ordenada, enseguida clarifica los conceptos: “En el sexo biológico hay distintos niveles. Podés hablar de sexo cromosómico, de sexo gonadal, de genitalia interna o externa, del cerebro. En el sexo cromosómico, ahí sí XX es hembra y XY es macho. En el sexo gonadal, que comienza cuando se desarrollan las gónadas, tenés testículos u ovarios. Las gónadas presentan una secreción diferencial de hormonas esteroides que genera un fenotipo distinto no sólo en la genitalia externa e interna sino en todo el cuerpo”. Y aquí viene lo importante: “Entonces, cuando uno habla de sexo biológico hay distintos niveles. Usualmente suelen concordar y los individuos XX son mujeres, con ovarios, útero, vagina, etcétera. Pero hay situaciones en las que los distintos niveles no coinciden”. Lo que sigue no es apto para reduccionistas: Agrati agrega que “el proceso de diferenciación sexual, como todo proceso biológico, es extremadamente complejo. Y la biología es un poco menos determinista de lo que la gente suele creer”.

Agrati sabe que no hay mejor manera de bajar un tema a tierra que un ejemplo concreto. Entonces me cuenta: “A nivel del sexo cromosómico, hay un caso notorio de una atleta española [María José Martínez Patiño] a la que le retiraron los títulos porque su sexo genético era XY, y entonces no podía ser mujer. La atleta apeló y se descubrió que si bien su sexo genético era XY, no tenía funcional el gen SRY ( sex-determining region ), que es un pequeño gen que se expresa durante el desarrollo uterino y hace que las gónadas indiferenciadas se vuelvan testículos. Por tanto, si bien la atleta tenía cromosomas sexuales XY, no tenía testículos, y todo su fenotipo, todo su aspecto externo, era completamente femenino”. El caso de María José terminó bien y al final le devolvieron sus medallas, pero Agrati usa el ejemplo para demostrar que “es difícil hacer una categorización, incluso biológica, de un individuo como femenino o masculino. De hecho, hoy en día se acepta que el sexo biológico puede ser femenino, masculino o intersexual”.

A medida que la bióloga habla, la cosa se pone aun peor para aquellos que buscan en la ciencia una verdad blanca o negra: “Hay nuevas teorías que plantean que existe un continuo sexual entre lo femenino y lo masculino. Esto implica que en los distintos niveles del sexo biológico puede haber cierta variabilidad. Lo común, en términos estadísticos, es que tengas un sexo completamente masculino o completamente femenino, pero eso no quiere decir que no existan otros en el medio. Y la biología no le pone un juicio moral a las variaciones”. Citando a Milton Diamond, un investigador que estudia la influencia biológica en identidad de género y orientación sexual, dice que “en la naturaleza la variación es la norma. La biología ama la variación, ama la diferencia, es la sociedad la que la odia”.

Pero atención, Agrati advierte: “Tampoco hay que tener miedo a hablar de la influencia biológica de las cosas en la sexualidad”. Es que no debe minimizarse el efecto de la testosterona y la progesterona, y los estrógenos en la diferenciación sexual: “Hay momentos críticos en que las hormonas modifican y organizan los tejidos. Y parte de esos cambios no son reversibles. Más allá del tipo de influencia ambiental o social, la organización de los tejidos en la etapa prenatal genera ciertas restricciones a los cambios que puedan ocurrir más adelante”. Agrati cuenta que hay estudios sobre la orientación sexual que indican que la influencia de factores biológicos es distinta en hombres y mujeres, pero que “todos coinciden en que es algo en lo que inciden factores biológicos y ambientales. Y todos apuntan a que la orientación sexual no es una elección, no es algo que uno elija”.

Identificados y orientados

Otra crítica hecha a la publicación es que sostiene una “ideología de género” (concepto vidrioso que nadie parece poder explicar de forma clara y concisa, pero que suena bien para descalificar rápidamente a la guía). En la concentración frente al MEC, la otra oradora dijo que el Estado “no puede constituir la identidad de nuestros niños, porque ellos ya nacieron con una identidad y hay que respetarla”. Pero, ¿es cierto que el niño ya nace con una identidad de género? Agrati medita: “Una cosa es respetar la identidad de género que tenga una persona y otra es construirla. Se está confundiendo la identidad de género con el rol de género. La identidad de género podemos entenderla por lo que uno se siente, o cómo se percibe, mujer, hombre o ninguno de los dos. El rol de género podemos entenderlo como los atributos comportamentales que la sociedad y la cultura asocian a un sexo y al otro. La identidad de género es, sin duda, influida por factores biológicos, pero también por factores de crianza, y hay bastante evidencia de que se construye en los primeros años”. La bióloga no vive encerrada con sus ratas y de espalda al mundo, por eso agrega: “Por lo que leí, la guía no plantea modificar ni construir la identidad de género de los niños. Hay ejercicios que se proponen romper con ciertos estereotipos o roles de género. Vi que en la discusión se mezclan mucho esos dos conceptos, identidad y rol de género”.

Hagamos de abogado del diablo. Supongamos que los autores de la guía realmente pretenden cambiar la identidad de género de los niños. Le pregunto a Agrati si eso es posible. Su cabeza gira de izquierda a derecha: “Yo creo que no, que la identidad de género no se puede enseñar”.

Sexo, drogas y laboratorio

Habiendo dejado un poco más claro el panorama, quiero saber sobre sus investigaciones con roedores. “En el laboratorio trabajamos con los comportamientos afiliativos en lo maternal y sexual en ratas. Vemos cómo la interacción entre el estado endócrino, el contexto de las interacciones sociales y las experiencias, modula la respuesta y el comportamiento de los animales”, dice. Y de repente lanza una bomba que estalla en risa: “Trabajamos más que nada con hembras, porque somos más divertidas”. Ante mi cara de sorpresa, Agrati fundamenta su apreciación: “Las hembras somos más divertidas porque ciclamos. Si te digo que tenemos el cerebro lleno de receptores para hormonas y durante el ciclo ovárico las hembras tenemos picos de estrógeno o de progesterona, ahí ves que somos más divertidas de estudiar. Y los experimentos en animales de laboratorio dan resultados alucinantes; muestran cómo afectan las distintas fases del ciclo a áreas asociadas no sólo con la reproducción, sino con la memoria, el aprendizaje o las emociones. Incluso cambia cómo se conectan las neuronas”.

Para Agrati, las ratas machos –y por extensión, los hombres– son más monótonos: “Son siempre más o menos iguales. Después de la pubertad secretan muchísima testosterona y siguen así. Varía un poco con la actividad sexual o con la actividad física, pero hasta la andropausia la hormona siempre está alta”. Las mujeres, en cambio, sufren altibajos hormonales, y hay estudios que señalan que, por ejemplo, “las mujeres tienen más orgasmos o más deseo sexual cerca de la ovulación”.

Agrati ingresó al fascinante mundo de las ratas y el sexo mientras cursaba fisiología en la Facultad de Ciencias con la docente Annabel Ferreira, que según ella es una genia (no sé si creerle, porque ahora es su jefa). Ferreira la introdujo al mundo de las hormonas y los procesos afectivos y la vida de Agrati cambió: “Uno entiende que el cerebro regula su comportamiento y sus emociones, pero me alucinó ver que moléculas, sustancias generadas fuera del cerebro cotidianamente, regulan cómo se desarrolla y cómo se generan cambios en las respuestas afectivas”. Hoy Agrati lleva adelante tres investigaciones distintas con ratas hembras: una sobre el comportamiento sexual en la adolescencia, otra sobre el estrés posparto –ya que las ratas paren de día y esa misma noche están sexualmente activas–, y por último, en colaboración con el grupo interdisciplinario del cannabis, investiga cómo afecta la planta a la respuesta sexual. Le pregunté por las tres investigaciones, pero manejado por mis propios prejuicios, calculo que al lector le interesará más este último estudio.

“En los experimentos que hicimos con cannabis vaporizado vimos que no afecta lo motivacional, o sea, la tendencia que la rata tiene de buscar al macho”. Antes de que me decepcione más, agrega: “Pero sí vimos que ante la estimulación del macho, hay respuestas que se exacerban”. Me explica que cuando el macho monta a la hembra, las ratas arquean la columna para facilitar la cópula, lo que se conoce como lordosis. “Cuando se vaporiza a la hembra con cannabis queda superactiva, apenas la rozás y ya hace la lordosis. Vemos que aumenta la duración de la lordosis y los comportamientos que ella hace de búsqueda del macho cuando el macho la huele o vocaliza. Todo eso nos hace pensar que está aumentando la reactividad a los estímulos sensoriales”. Agrati continúa: “Queremos separar lo motivacional, o sea, la fuerza que ella hace por buscar al macho, de lo que es su respuesta reactiva, y para eso estamos pensando en hacer experimentos con estimulación de clítoris”. La gente piensa que todas las ratas de laboratorio pasan mal, pero estas viven una gran bacanal científica: reciben marihuana y estimulación clitoriana. Agrati sonríe y dice que sólo falta que les pongan un poco de rock'n'roll.

¿Podríamos afirmar que la regulación del mercado de cannabis va a aumentar la reactividad sexual de las uruguayas? Agrati se escuda: “Tenemos que probar si hace eso. El tema es que resulta difícil medir el placer en la rata. Jaak Panksepp, que acaba de fallecer, fundó la nueva neurociencia afectiva. Él le hizo cosquillas a las ratas y con un grabador capturó un sonido de alta frecuencia que es como una risa. Y resulta que cuando les hacés estimulación clitoriana a las ratas, ultravocalizan a la misma frecuencia. La gente tiende a aceptar como natural que los animales sientan temor, pero si les hablás de placer o de orgasmos, te dicen que no están tan seguros. Pero puede ser. ¿Por qué no?”, se pregunta Agrati, y yo me voy contento, pensando en que sí, que el placer no es patrimonio de las bestias que perdimos el vello corporal y que nos escandalizamos cuando se publica un manual de orientación para tratar la sexualidad en el aula.

 

   

 

ANTE UN NUEVO DEBATE PÚBLICO SOBRE VOTO EN EL EXTERIOR  

De la Coordinadora por el Voto de  los uruguayos en el exterior MANIFIESTA LO SIGUIENTE:

1.  La Coordinadora por el Voto en el Exterior - Uruguay (CVE-UY) se crea con el objetivo de unificar las fuerzas y los esfuerzos que se realizan en defensa del Derecho a sufragar que tiene la ciudadanía uruguaya sin restricciones ni limitaciones de ningún tipo. 

 2.  La CVE-UY es la reunión de personas, Instituciones y Organizaciones Sociales que se sienten vinculadas y comprometidas con la defensa del Derecho al ejercicio del sufragio por parte de todas las uruguayas y de todos los uruguayos sin excepciones, sin exclusiones y sin limitaciones por el lugar de residencia.

 3.  El sufragio es un Derecho y el Estado debe garantizar su ejercicio.

 4. De acuerdo a lo expresado por diversos organismos internacionales, académicos, expertos y defensores de los Derechos Humanos, los Derechos no pueden plebiscitarse. Quienes integramos la CVE-UY entendemos que la posibilidad de ejercer un derecho, no debe plebiscitarse, debe garantizarse.  

5.  La CVE-UY no se pronuncia sobre la modalidad y el alcance que debe tomar el voto exterior (consular, epistolar, electrónico). Trabajamos para que el Estado uruguayo garantice el Derecho a votar sin que el lugar de residencia sea un impedimento. La reglamentación del mismo estará a cargo de las autoridades competentes.

 6.  En 2009 en Uruguay se plebiscitó el voto exterior en la modalidad de "voto epistolar" siendo infructuosa su aprobación. Entendemos que en esa oportunidad no se generó un amplio y profundo debate social y político como lo requiere este tema. Sin  lugar a dudas ese plebiscito no estableció que este tema haya concluido y es por ello que en estos últimos tiempos hay un resurgimiento del debate social y político sobre el voto en el exterior.  

7.  Actualmente el tema del voto exterior está rodeado de datos, informaciones, declaraciones que no se ajustan a la realidad, y como CVE-UY tenemos la responsabilidad de salir a la opinión pública a desmentir y clarificar informaciones así como a generar un amplio debate desde el intercambio plural y respetuoso.

 8.   En la Constitución Uruguaya no se prohíbe el voto a quienes residen en el exterior del país. Esto genera una situación de injusticia y de desigualdad ya que quienes pueden invertir económicamente y en tiempo pueden llegar a Uruguay para votar mientras que quienes no pueden hacerlo, una importante mayoría, se quedan tan solo con el anhelo de sufragar.

Esta situación genera, en la práctica, ciudadanas y ciudadanos de distintas categorías. Lo mismo ocurre dentro del país ya que hay quienes deben trasladarse incurriendo en gastos económicos y de tiempo para votar en el departamento en el cual tienen vigente su credencial cívica si se encuentran trabajando, estudiando, etc. en otro departamento y no hicieron el correspondiente traslado. También su Derecho queda coartado. Es por ello que la CVE-UY apoya el voto sin fronteras de ningún tipo.

 9.  En el momento actual Uruguay junto a Surinam son los dos únicos países de América que coartan este Derecho a sus ciudadanos. Vale aclarar que Surinam no cuenta con una significativa población fuera de fronteras como sí lo tiene Uruguay dónde se estima que más de 500.000 uruguayas y uruguayos residen fuera del país.

 10.   La CVE-UY trabaja hace años coordinando esfuerzos de la Sociedad Civil y de los Partidos Políticos para que se consagre este Derecho. A estos esfuerzos se ha sumado la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo recomendado al Poder Legislativo, en reiteradas oportunidades, que se establezca el Voto Exterior para Uruguay.

 En ese sentido también se han manifestado a favor del Voto en el Exterior instituciones como el PIT-CNT, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, integrantes del Poder Legislativo, integrantes de la Academia, Expertos en Ciudadanía, Migración y Derechos Humanos.

Es de destacar el apoyo y los aportes de personalidades vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos como Belela Herrera, Raúl Brusco y el Dr. Alberto Pérez Pérez, entre otras personalidades, que abrazan y defienden esta causa desde el primer momento.

 11. Para 2017 la CVE-UY se ha propuesto llevar el debate sobre el Voto en el Exterior a todos los espacios posibles sean de carácter social, político, cultural o académico, además de consolidar nuestra presencia en aquellos que ya participamos. 

Tal es el caso del "7º Encuentro de Migración y Ciudadanía" que tendrá como tema central el Voto en el Exterior el que se realizará el próximo 10 de agosto en la Sala "Reinaldo Gargano" del Ministerio de Relaciones Exteriores (Colonia 1206, Planta Baja).

En noviembre reafirmaremos nuestra presencia en la "Feria de las Migraciones" organizada por la Red de Apoyo al Migrante la que tendrá lugar en el emblemático Museo de las Migraciones.

En el mes de diciembre participaremos en la Encuentro de los Consejos Consultivos y de Asociaciones organizado por la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

 

 

 

 

La Generalitat denunció la poca cooperación del Gobierno de Rajoy en la lucha antiterrorista

Carlos Enrique Bayo

 

En los meses previos al atentado de las Ramblas se recrudecieron las tensiones entre el Govern catalán y el Ministerio del Interior por la falta de acceso de los Mossos d'Esquadra a los datos y recursos del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). El ministro Zoido tampoco les ha permitido integrarse en el sistema Europol.

El contencioso entre la Generalitat y el Gobierno central a cuenta del control de la lucha antiterrorista en Catalunya se mantiene desde hace años, pero en los últimos meses se había recrudecido, con el Govern acusando al Ejecutivo de Rajoy de vetar medidas indispensables para garantizar la seguridad en una situación de alerta 4 y tras la proliferación de atentados yihadistas contra centros turísticos europeos.

La tensión se convirtió en rifirrafe en junio, cuando el portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián, pidió al nuevo ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido que dimitiera "por miserable y por irresponsable", tras oponerse a la convocatoria de 500 nuevas plazas de Mossos d'Esquadra y negarse a aceptar la convocatoria de la Junta de Seguridad de Catalunya, fijada inicialmente por el president Carles Puigdemont para el 3 de julio, después de ocho años sin reunirse.

Zoido adujo que el medio millar de nuevos mossos era una decisión unilateral de la Generalitat que "ha superado con creces la tasa de reposición fijada", pero lo cierto es que según el acuerdo de 2006 entre el Gobierno y la Generalitat, los Mossos d'Esquadra deberían contar hoy con 1.500 agentes más de los que dispone actualmente . Porque el antecesor de Zoido, Jorge Fernández Díaz, también congeló la ampliación del cuerpo policial catalán.

El ministro del Interior también sostuvo que "en la conferencia de presidentes del pasado enero, a la que no asistió ningún representante de Catalunya, el presidente del Gobierno y los presidentes de las distintas comunidades autónomas estuvieron tratando este asunto y acordaron que en el marco de la oferta pública de empleo se procederá al análisis de las diferentes necesidades en los sectores prioritarios de las comunidades autónomas, en especial en seguridad". Así que Zoido argumentó: "Señor Rufián, es que aquí no vino nadie a enterarse de qué es lo que tenían que hacer ".

En cuanto a la Junta de Seguridad fijada por Puigdemont, Zoido también alegó que era una decisión unilateral y explicó que no podía asistir en la fecha fijada porque tenía una reunión "con tres ministros del Interior de países limítrofes".

Sin embargo, poco antes del encontronazo Rufián-Zoido, el Gobierno de Rajoy sí había celebrado la Junta de Seguridad de Euskadi –tras cinco años sin reunirse– para integrar a la Ertzaintza en en el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) , así como el acceso de la Policía Vasca al sistema de alerta temprana y a la información policial europea (EUROPOL, SIENA, SIRENE) . Precisamente lo que los Mossos y el Parlament de Catalunya llevan años reclamando.

Ese agravio comparativo –ejecutado sin duda para recompensar al Partido Nacionalista Vasco (PNV) por su apoyo a la investidura de Rajoy– indignó aún más al Govern, a los Mossos y hasta a los sindicatos de la policía catalana. La portavoz del sindicato mayoritario del cuerpo (SAP-Fepol), Imma Viudes, declaró a Público que se les estaba "usando como arma política" y que el veto de Zoido a la contratación de 500 agentes más era una "clara represalia" contra la Generalitat por el anuncio de un referéndum sobre la independencia para el 1 de Octubre.

Viudes llegó incluso a afirmar que los Mossos no eran capaces de "garantizar la seguridad" porque la falta de efectivos hace que no puedan cumplir con el número de horas de servicio que se requieren para la lucha antiterrorista.

Algo gravísimo en una comunidad donde se efectúa el 37% del total de las detenciones de extremistas islámicos en España, pese a que sólo cuenta con el 16% de la población española.

A los Mossos se les niega el acceso a datos de Interpol

En la primera reunión que mantuvo con Zoido, tras su nombramiento en noviembre, el conseller de Interior de la Generalitat, Jordi Jané, le pidió que los Mossos se incorporasen "plenamente como policía integral" a todos los organismos policiales, empezando por el CITCO, en el que sólo han sido incorporados –a partir de mayo de este año– en su mesa de evaluación. De hecho, a los Mossos se les niega desde hace años hasta el acceso a los datos de la Interpol, y el intercambio de información con los cuerpos policiales de otros países.

Hace sólo un mes, el conseller Jané cenó con un alto cargo del equipo de Rajoy para expresarle su preocupación por el bloqueo al que, en opinión de la Generalitat, le estaba sometiendo Interior en cuanto a la planificación antiterrorista, según ha podido saber Público . Una inquietud acrecentada por los avisos y amenazas recibidos últimamente por el Govern catalán.

Según informó ayer El Periódico de Catalunya , la Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA) advirtió a España hace dos meses que Barcelona, y específicamente Las Ramblas, era uno de los objetivos del yihadismo . Alerta que se reafirmó el pasado 30 de julio cuando una cuenta en Twitter asociada al Estado Islámico anunció un atentado inminente en Al Andalus (los territorios españoles que fueron dominados por el Islam): “Vamos a implantar el califato en España y vamos a recuperar nuestra tierra. Ataque inminente en Al Andalus. Si Alá quiere”.

En realidad, Barcelona lleva muchos años marcada como un objetivo principal para el terrorismo islamista y desde 2009 el consulado de EEUU en la ciudad instaló una antena de espionaje en la que participan varias agencias con la misión de servir de base de inteligencia antiyihadista en el Mediterráneo Occidental. Dos años antes, el entonces embajador norteamericano, Eduardo Aguirre, había afirmado, en un informe filtrado por Wikileaks:

"Las autoridades españolas y estadounidenses han identificado Cataluña como el mayor centro mediterráneo de actividad de radicales islamistas . La elevada inmigración, tanto legal como ilegal, desde el norte de África (Marruecos, Túnez, Argelia), así como de Pakistán y de Bangladesh hace de esta región un imán para reclutar terroristas".

Tras las intensas presiones del Govern, finalmente Zoido acudió a la Junta de Seguridad de Catalunya, el pasado 10 de julio, y accedió a integrar los Mossos d'Esquadra en el CITCO –dirigido por José Luis Olivera, exjefe de la UDEF– y en la Mesa de Evaluación del riesgo terrorista. Sin embargo, quedó pendiente la integración de los Mossos en el sistema Siena de Europol de intercambios de información policial europea que también reclama la Generalitat.

Zoido se limitó a anunciar la creación de un grupo de trabajo para explorar la posibilidad de que los Mossos participen en el sistema de intercambios de información policial de Europol.

Como ha transcurrido poco más de un mes, de pleno verano, desde ese acuerdo, en la práctica poco se ha avanzado en esa integración de los Mossos con la estructura y los recursos antiterroristas de Interior, según diversos testimonios recogidos por Público . El propio Rufián afirma que el acuerdo del 10 de julio no es por el momento más que un "compromiso" sin materializar, y otros portavoces de partidos políticos catalanes admiten no saber si se ha hecho efectivo.

Según el portavoz del PDeCAT en la Comisión de Interior del Congreso, Sergi Miquel, "los Mossos no están aún dentro del sistema antiterrorista de Interior. Se les invita a algunas reuniones para evaluar el nivel de alerta antiterrorista y el día que se reunió la Junta de Seguridad se pactó algo parecido a un grupo de trabajo de en el marco de la Junta",

De hecho, Rajoy no convocó a los Mossos al gabinete de crisis gubernamental creado tras el atentado de las Ramblas , según fuentes de la Generalitat, mientras que en la reunión de coordinación de los Mossos sí estaban presentes representantes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil.

Fuente: http://www.publico.es/politica/atentado-ramblas-generalitat-denuncio-cooperacion-gobierno-rajoy-lucha-antiterrorista.html


 

Amenazas de Trump son un balón de oxigeno para dictadura chavomadurista



Redacción de El Libertario


En relación a las amenazas prepotentes del gobernante norteamericano, hay que dejar claro que semejante bravata belicistas del rubicundo Big Brother ha ocurrido en el momento más oportuno para darle aliento a la comedia de antiimperialismo con que pretende justificarse la dictadura chavomadurista, de modo que es indispensable tanto condenar tajantemente esa nueva bravuconada con que Trump quiere elevar el rating del "reality show" que ha sido su gobierno, como también enfrentar a la pretensión madurista de presentar al actual desastre nacional como producto esencialmente de una sórdida conjura internacional liderizada por Washington.

En tal sentido, reproducimos la declaración de 21 organizaciones no gubernamentales venezolanos en respuesta y rechazo a la amenaza de quien ahora encabeza gobierno yanqui, texto que a nuestro entender expresa lo que indicamos en el párrafo anterior, por lo que nos adherimos al espíritu que lo anima, aunque no compartimos para nada la confianza en lo que puedan hacer las instancias burocráticas  internacionales.



1.- Rechazamos toda medida de la comunidad internacional, o un país en particular, que signifique producir más sufrimiento para el pueblo de Venezuela. Una posible operación militar solo traería más violencia y le daría justificación al gobierno para aumentar sus medidas represivas contra quienes lo critican.


2.-En correspondencia con lo anterior nos oponemos, igualmente, a sanciones económicas que puedan agravar la crisis social que ya padecen las familias principalmente las más pobres, tal y como fue expresado en días anteriores en la carta abierta suscrita por 70 ONG a la reunión de Cancilleres en Lima.


3.-Las experiencias de acciones unilaterales de Estados Unidos frente a conflictos han sido negativas para los pueblos que la han padecido. Sus acciones fuera de las normas del derecho internacional en vez de ayudar a resolver crisis las agudiza. La violencia del Estado venezolano contra la población no puede ni debe responderse con más violencia por parte de alguna entidad extranjera. 

Recordamos que las normas de la Carta de las Naciones Unidas indican:
“Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.”



4.- Aplaudimos y estimulamos las acciones de solidaridad internacional con el pueblo venezolano, tanto de gobiernos como de organizaciones políticas y sociales.  Agradecemos sus gestos y exhortamos a mantener y extender la denuncia de los abusos que cometen a diario diversas instituciones del Estado venezolano.


5.-Consideramos que una de las mejores ayudas que puede realizar la comunidad internacional frente a la crisis en país y la arbitrariedad del Estado es fortalecer los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos que permitan dar respuestas más efectivas a las víctimas y contribuir, con las gestiones diplomáticas necesarias, para una salida pacífica y negociada que permita la pronta restitución de la democracia. En este sentido seguiremos insistiendo en la visita de expertos de la CIDH y Naciones Unidas, en materia de derechos humanos, a nuestro país.



6.-Expresamos nuestro reconocimiento a la reciente Declaración de Cancilleres de Lima y particularmente: 

“Su disposición a apoyar de manera urgente y en el marco del respeto a la soberanía venezolana, todo esfuerzo de negociación creíble y de buena fe, que tenga el consenso de las partes y que esté orientado a alcanzar pacíficamente el restablecimiento de la democracia en el país”.

Suscriben la presente comunicación:


Acceso a la Justicia  /  Acción Solidaria  /  Asamblea de Educación  /  Aula Abierta Venezuela  /  Cátedra Derechos Humanos de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado  /  Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela  /  Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello  /  Cecodap  /  Civilis Derechos Humanos  /  Comisión de Derechos Humanos de la Federación Colegio de Abogados de Venezuela estado Táchira  /  Coalición Clima 21  /  Comisión para los Derechos Humanos y Ciudadanía (CODEHCIU)  /  Defensa de los Derechos Civiles AC  /  Espacio Público  /  Fundación Agua Clara  /  Fundación Banco del Libro  /  Fundación de Derechos Humanos INCIDE  /  Grupo Social Cesap  /  Humano Derecho Radio Estación  /  Instituto Prensa y Sociedad  /  Laboratorio de Paz  /  Observatorio Ambiental Venezolano  /  Observatorio Venezolano  de Prisiones  / Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes  /  Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho  /  Opción Venezuela AC  /  Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea)  /  Promoción, Educación y  Defensa en DDHH
(PROMEDEHUM)  /  Proyecta Ciudadanía AC  /  Redes Ayuda  /  Revista SIC  /  Una Montaña de Gente AC  /  Unión Vecinal para la Participación Ciudadana

 

Fanatismo al alza

Manifestantes antirracistas reclaman a ultraderechistas, ayer en el parque Lee Foto Afp

 

Manifestación supremacista blanca deviene tragedia en EU

Auto embiste a grupo antirracista: un muerto y 34 heridos

Otras 2 personas perecieron al estrellarse un helicóptero

Trump condena los hechos sin mencionar a la derecha radical, que marchó armada

El gobernador de Virginia declara emergencia en el estado

 

Charlottesville.

Periódico La Jornada

 

Una polémica manifestación organizada este sábado por grupos de extrema derecha, supremacistas blancos y miembros del Ku Klux Klan en Virginia se transformó en un drama luego de que un automóvil embistió a una multitud de contramanifestantes antirracistas, dejando al menos una mujer muerta y 34 personas heridas. El gobernador de Virgina, Terry McAuliffe, declaró el estado de emergencia en la entidad.

Otras dos personas murieron en un helicóptero policial que se estrelló en un área boscosa a unos 15 kilómetros de donde ocurrieron los enfrentamientos, en un incidente que las autoridades vincularon con las refriegas y que aún está bajo investigación, dijeron medios de prensa estadunidenses.

Tenemos gente que vino a causar caos y problemas que resultaron en tres casos fatales aquí en la ciudad de Charlottesville , dijo el director de la municipalidad, Maurice Jones, en conferencia de prensa. El arrollamiento ocurrió poco después de que se prohibió la manifestación.

El presidente Donald Trump condenó los hechos, pero sin responsabilizar a la derecha radical, y recalcó que este problema existe desde hace mucho tiempo, desde el gobierno de Barack Obama y que no es resultado de su actual gestión. En las horas que siguieron, cientos de personas manifestaron en Twitter su enojo porque el presidente se negó a mencionar a los supremacistas blancos.

Un video publicado en redes sociales muestra el auto que golpea a otro vehículo por detrás y luego retrocede velozmente en medio de los manifestantes. El impacto arrojó a varios individuos por el aire. Los que quedaron de pie corrieron en busca de refugio. El conductor del vehículo fue arrestado, según la municipalidad.

Veinte personas fueron trasladadas a hospitales, señaló el centro médico de la Universidad de Virginia. Una mujer de 32 años falleció víctima del atropellamiento, informó el diario The Washington Post. El alcalde de Charlottesville, Mike Signer, confirmó la muerte de una manifestante arrollada. Tengo el corazón destrozado porque se peridó una vida aquí , escribió en Twitter.

Las víctimas eran contramanifestantes antirracistas que llegaron a Charlottesville para denunciar la presencia de los grupos de la derecha radical. Otro video muestra el cofre y el parabrisas del vehículo que embistió a los manifestantes manchados de sangre.

Estos hechos obligaron al gobernador de Virginia, Terry McAuliffe, a declarar el estado de emergencia y a la policía a prohibir más manifestaciones. La medida permite a las autoridades estatales movilizar a una mayor cantidad de medios policiales.

En medio de nubes de gas lacrimógeno, los enfrentamientos a golpes entre manifestantes de la derecha radical y contramanifestantes se multiplicaban aún antes de comenzar la movilización, con riñas, arrojándose proyectiles e intercambiando golpes con palos, según periodistas en el lugar.

El clima sumaba tensión porque los manifestantes portaban armas a la vista, algo que permite la ley de Virginia.

Los grupos de la derecha radical querían denunciar y oponerse en forma unitaria al proyecto de Charlottesville de retirar de un espacio municipal la estatua del general confederado Robert E. Lee, quien luchó en favor de la esclavitud durante la Guerra Civil estadunidense.

En conferencia de prensa improvisada desde su lugar de vacaciones en Bedminster, Nueva Jersey, el presidente Trump condenó en los términos más firmes posibles esta exhibición atroz de odio, fanatismo y violencia procedente de varios lados .

El odio y la división deben detenerse ahora , agregó. Tenemos que unirnos como estadunidenses con amor a nuestra nación. Agregó que las diferencias entre las partes existen en Estados Unidos desde hace largo tiempo, que existían en el anterior gobierno. Analistas sostienen que la derecha radical blanca de Estados Unidos se ha envalentonado gracias al actual gobierno.

El reverendo Jesse Jackson destacó que, durante años, Trump cuestionó de manera pública la nacionalidad de Obama. En este momento estamos en un lugar muy peligroso , indicó.

Algunos supremacistas blancos llegaron a esta localidad de Virginia enarbolando banderas confederadas, símbolo considerado racista por buena parte de los estadunidenses.

El gobernador McAuliffe había exhortado el viernes a los habitantes de la ciudad a que no asistieran a la manifestación programada para este sábado.

Las numerosas personas esperadas en Charlottesville quieren expresar ideas consideradas abyectas por mucha gente, incluido yo mismo. Mientras lo hagan pacíficamente, están en su derecho”, señaló el gobernador, quien ordenó a las fuerzas del orden actuar rápidamente y de forma decisiva en caso de que hubiera violencia.

Este evento podría ser una vitrina histórica de odio, reuniendo en un solo lugar un número de extremistas inédito desde hace al menos una década , había advertido Oren Segal, director del Centro sobre extremismo de la Liga Antidifamación, asociación que lucha contra el antisemitismo. El 8 de julio, algunas decenas de miembros del Ku Klux Klan ya se habían reunido en este tranquilo pueblo, muy superados en número por los manifestantes ­antirracistas.

Esta vez, la derecha nacionalista esperaba atraer a más seguidores, gracias a la presencia de varios integrantes del movimiento Alt-Right (Derecha Alternativa), que apoyó a Donald Trump durante su campaña.

Por su parte, Paul Ryan, el líder republicano en el Congreso, denunció el viernes que esta reunión de la extrema derecha sería un espectáculo repugnante , basado en una intolerancia vil .

Marcha con antorchas

La noche del viernes, antes de los enfrentamientos de este sábado, cientos de manifestantes de ultraderecha con antorchas se enfrentaron brevemente con detractores en el campus de la Universidad de Virginia en Charlottesville.

Tanto la violenta manifestación del sábado como el acto previo del viernes destacaron el persistente debate en el sur de Estados Unidos sobre el despliegue de la bandera confederada de batalla y otros símbolos del lado rebelde de la Guerra Civil desatada por la esclavitud en el país. Los presidentes fascistas alemán e italiano, Adolf Hitler y Benito Mussolini, eran famosos por realizar ceremonias nocturnas en las que sus ejércitos marchaban con ­antorchas.

Las redes sociales se mofaron de los manifestantes de derecha en Charlottesville, pues en la marcha del viernes portaban lo que se conoce como antorchas tikki , de origen asiático, que están disponibles en los supermercados y se usan para alumbrar festejos de jardín y campamentos.

Los manifestantes corearon consignas en su marcha a través del campus desde Nameless Field hacia la estatua de Thomas Jefferson de la escuela, donde se encontraron con contramanifestantes. Los grupos chocaron hasta que la policía llegó y dispersó a ambos contingentes.

 

¡¡ Vivan los compañeros!!


Informamos que el día  jueves 10 de Agosto  de 2017   falleció el compañero Aníbal De Lucía en  Montevideo,  a los 72 años de edad.


Aníbal  "Caqui"  De Lucía permaneció recluido desde 1970 hasta 1971 en el Penal de Punta Carretas. Durante el período del Terrorismo de Estado


El colectivo de CRYSOL rinde homenaje  a  este auténtico protagonista de la lucha  del pueblo uruguayo   y hace llegar sus sinceras condolencias  a sus familiares,   sus compañer@s y amig@s.


¡ ¡ Hasta siempre, Caqui!!!  
CRYSOL

 

 

 

Uruguay

Susana Muñiz lo demandó por columna de opinión

UNA FORMA DE "HOSTIGAMIENTO"

Cainfo: denuncia de presidenta de ASSE a Gabriel Pereyra es "una amenaza a la libertad de expresión"


La denuncia que presentó la presidenta de ASSE , Susana Muñiz, al periodista Gabriel Pereyra por una columna de opinión generó el "rechazo" del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) que monitorea los casos de amenaza a la libertad de expresión.

Muñiz presentó una denuncia por difamación e injurias contra Pereyra por una columna de opinión titulada ¡Hola Susana!, ni los buitres se salvan en tus hospitales .

Lea también: La columna de Gabriel Pereyra que provocó la denuncia de la presidenta de ASSE

"Recurrir a la Justicia para realizar demandas de este tipo es una de las formas de hostigamiento más comunes hacia los periodistas para intentar de esta manera amedrentar su trabajo", aseguró Cainfo en un comunicado. Por esta razón, el centro expresó "preocupación y rechazo" y explicó que estas denuncias "generan un efecto de amenaza y amedrentamiento contra todo el colectivo de periodistas".

Además, "tienen un efecto de disminución del flujo informático respecto a los temas de interés público", añade el texto.

Según Cainfo, desde que comenzaron a monitorear las amenazas a la libertad de expresión en el periodismo en 2014, se registraron 16 casos de "hostigamiento judicial".

"Entre 2014 y marzo de 2015, se registraron nueve casos. Desde abril de 2015 a marzo de 2016, fueron cuatro los casos. En el último informe, que va de abril de 2016 a marzo de este año, se dieron tres casos", informó Cainfo que monitorea los casos con la colaboración de la Asociación de la Prensa Uruguaya y el apoyo de la red Intercambio para la Libertad de Expresión.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/cainfo-denuncia-presidenta-asse-gabriel-pereyra-es-una-amenaza-la-libertad-expresion-n1105101

 

 

 

Entrevista a Guillermo Almeyra, editorialista internacional de La Jornada (México)

"Para cambiar la relación de fuerzas en Venezuela hay que tomar medidas muchísimo más duras de las que tomó Maduro"


Mario Hernandez

 

M.H.: Me llama poderosamente la atención la caída de la popularidad de casi 10 puntos, a tres meses de haber asumido su gobierno, del Presidente Macron. ¿A qué se debe?

G.A.: Es que como dice el dicho “desataron el paquete y vieron lo que había adentro”, por un lado, el sector más popular, los jubilados, la gente que tiene ingresos fijos, pequeños empleados a quienes les quita parte de la subvención al alquiler, por otro lado, las terribles amenazas de la posible modificación de la Ley del trabajo para romper la negociación por rama, hacer la negociación por empresa, rebajar salarios, empeorar las condiciones de trabajo; todo eso se empezó a saber. No se puede hablar en nombre de los banqueros y al mismo tiempo beneficiar a las clases medias o bajas.

M.H.: También tuvo un conflicto con el Jefe del Ejército.

G.A.: Sí. El Ejército entró en deliberación, nombró un tipo totalmente apolítico, de carrera militar, siervo, y al anterior lo despidieron con aplausos. El Ejército entró en deliberación, y eso equivale a un Ejército que discute cada una de las medidas, no solamente las generales como el caso presupuestario, también las medidas tácticas, si van a África, si no, si conviene estar en Siria o no; van a empezar a discutir todo eso.

Por el lado de los notables les pide cosas importantes, por ejemplo, las municipalidades tendrían que abandonar un impuesto, el impuesto a la vivienda, que les da el 37% de sus ingresos. No pudieron hacer nada y en consecuencia se niegan a pagar. Tienen problemas en todos los frentes. Una cosa es planear en un escritorio como un mánager y otra cosa es ver la realidad.

M.H.: En el Clarín de hoy señalan que los líderes de Libia acuerdan una tregua con el auspicio de Macron a quien le dan el título del Presidente “jupiteriano”.

G.A.: En un artículo lo llamo “aprendiz de Napoleón IV”. Macron quiere hacer lo mismo, concentrar todos los poderes y tiene una política decisionista y no discute con nadie, ni con sus ministros. El resultado es que choca con todos, con diversos ministros, con el Ejército, que no puede tolerar que declare por su cuenta, sin consultar a nadie, que la amistad con EE UU es eterna, porque eso significaría que los norteamericanos se quedarían con todas las colonias francesas de donde están intentando sacar a los franceses. Eso al Ejército no le conviene, entre otras cosas, porque ser enviado a una ex colonia significa que les dupliquen el sueldo. Así que un oficial en Francia gana la mitad de lo que gana en Chad o Mali.

M.H.: El próximo domingo se va a producir en Venezuela la elección a Constituyente y me gustaría escuchar una reflexión sobre la situación que está atravesando ese país y la convocatoria para el próximo domingo.

G.A.: La situación en Venezuela es gravísima. El Nacional que es abiertamente golpista titula: “48 horas decisivas” porque han declarado un paro de 48 horas antes de la elección a la Asamblea Constituyente para dificultar la realización de la votación. Seguramente va a haber atentados y problemas el mismo día de la instalación de las mesas.

En principio la oposición sigue con su política golpista y este paro busca parar el transporte en Caracas al menos y desconocer la Constituyente. Ahora bien, una Constitución que representa a la mitad de la población y menos de la mitad del electorado, tendrá legalidad pero no tiene legitimidad, no es reconocida ni resuelve nada. Una Constitución vale lo que vale el cañón que la respalda, es decir la relación de fuerzas y hay que cambiar esa relación de fuerzas en Venezuela, para eso hay que tomar medidas muchísimo más duras de las que tomó Maduro.

Maduro habla de impedir el carácter rentista de Venezuela, pero Venezuela es rentista porque depende de la exportación de petróleo y de materias primas y, al mismo tiempo, aumenta el rentismo con las concesiones mineras y petroleras enormes en el Orinoco. Está bien que en estos momentos el petróleo venezolano aumentó U$S 4 y entonces se ubica un poco por encima del cálculo del presupuesto de Venezuela y eso le da un poquito de oxígeno, pero no mucho porque es evidente que todo depende de la cantidad de petróleo que quieran sacar, no pueden hacer un acuerdo con los americanos de miles de millones de dólares para sacar el petróleo del Orinoco y al mismo tiempo pretender que se mantenga el precio del petróleo en el mercado mundial, porque si cae más petróleo en el mercado mundial va a bajar el precio.

La situación en Venezuela es muy inestable, una Constitución no va a solucionar nada porque no es reconocida por la mitad de la gente. Por el contrario, lo que habría que hacer es tomar medidas serias, por empezar con los que acaparan, pero se le ha dado todo el control a la Policía y al Ejército. El abastecimiento, la compra de los alimentos y la distribución teóricamente están en manos de las Fuerzas Armadas, eso permite un negocio pero no asegura una distribución equitativa, sobre todo si hay relaciones entre los altos oficiales y sectores capitalistas. Al mismo tiempo no se ha tocado ninguno de los intereses de la llamada boliburguesía, sobre todo el de la especulación del precio del dólar.

No hay medidas reales contra el capitalismo y Maduro se defiende del golpe con medios burocráticos y represivos, legítimos, porque todavía es el Presidente, pero no populares y no se va a parar el golpe si no se le corta la cabeza a la hidra que esta preparándolo. Eso no se hace combinando una debilidad política grande. Por ejemplo, a Leopoldo López lo condena a 14 años por crímenes reales, después le dan libertad domiciliaria y el tipo está perfecto. Cada uno decide lo que le pasa por la cabeza y así no se organiza una política nacional.

Hay un grave problema en Venezuela, el golpe la haría retroceder casi un siglo, pero Maduro no es ninguna solución. La derecha está dividida, hay sectores que quieren imponer con la ayuda de un sector militar un gobierno de unidad nacional, es decir, un gobierno de la derecha dirigido por EE UU con un sector de militares encargados de la represión. El otro sector quiere derribar a Maduro y hacer tabla rasa de todo. Predominan los primeros. El paro es más bien para obtener un gobierno de unidad nacional. Evidentemente la mayoría de los trabajadores, no del conjunto de la población, sino la mayoría de los trabajadores está defendiendo al gobierno, porque hay que defenderlo; detrás de la oposición está la derecha. Pero no están nada satisfechos con el gobierno, con sus medidas y tiende a desgastarse cada vez más.

Hoy va a haber una nueva manifestación gubernamental justo cuando la derecha va a tratar de crear problemas con el paro, busca el desgaste, inclinar para su parte a un sector de las FF AA y si la cosa sigue así, en unos meses podría conseguirlo porque el país se cae a pedazos, ya tiene una inflación que dentro de poco va a superar el 1.000 %. No se puede vivir con esa inflación.

Cuatro represores acusados de delitos de lesa humanidad

La etapa de alegatos por Orletti

El juicio oral Automotores Orletti 3 y 4 ingresó en etapa de alegatos. Luego del alegato del fiscal Pablo Ouviña y la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a cargo de Martín Rico, hoy y el viernes alega Luz Palmas Zaldúa por la querella unificada del CELS y la Fundación Liga por los Derechos Humanos. El juicio comenzó en octubre y entre los acusados figuran tres policías federales y un agente de la SIDE extraditado de Brasil, todos juzgados por primera vez. 

Entre los hechos, el debate trabajó también por primera vez el asesinato de Roger Julien, padre de los hermanos Julien Grisonas. “Es un juicio importante porque es un centro clandestino cuya existencia se probó en el Juicio a las Juntas pero desde entonces se acumuló y se reconstruyó cantidad de información novedosa que permitió entender la articulación entre SIDE, Policía Federal, la Triple A, la banda de Aníbal Gordon y el Plan Cóndor, es decir hilvanar instancias del plan sistemático”, señala Palmas Zaldúa. 

Uruguayo del OPR33, a Roger Julien lo mataron en San Martín en un operativo en el que secuestraron a su esposa Victoria Grisonas –luego desaparecida– y sus dos hijos llevados clandestinamente a Chile. Por el homicidio, son juzgados Rolando Nerone y Oscar Gutiérrez del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Superintendencia de Policía Federal en comisión en el GT5 que dependía de la SIDE. La División de Asuntos Extranjeros, foco de este juicio, estuvo vinculada al Cóndor e hizo seguimiento de chilenos en Argentina luego del golpe en su país. 

El juicio también reconstruyó el asesinato de Estela Moya de Gayá frente a su hijo de dos años, en un operativo que incluyó secuestro y luego homicidio de Gustavo Gayá y Ana María del Carmen Pérez, con un embarazo a término. Por el caso es acusado José Ferrer de Asuntos Extranjeros. También es juzgado César Pino Enciso, agente de la SIDE, yerno del jefe Otto Paladino, extraditado a la Argentina de Brasil.

 

 

 

 

Chile: Desclasificación de archivos: más verdad para enfrentar el negacionismo

Omar Sagredo

A fines de junio del presente año, la Policía de Investigaciones (PDI) desclasificó los archivos de su Departamento 50, unidad especial encargada de investigar las actividades del espionaje nazi en Chile, durante la Segunda Guerra Mundial. Estos materiales fueron entregados para su conservación al Archivo Nacional. A partir de esta desclasificación surgen algunas reflexiones que son importantes de considerar sobre los archivos relativos a las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura cívico-militar.

La primera de ellas tiene que ver con la inexistencia en el país de una normativa específica sobre este tipo de archivos, en los que se presenta información sobre vulneración de derechos de personas, y que resultan ser muy diferentes a los que normalmente acopia el Archivo Nacional. En el marco de las exigencias por la estipulación de una nueva Ley de Archivos en nuestro país, ha estado relativamente ausente la necesidad de normar colectivamente los archivos de derechos humanos elaborados por organismos privados.

En este sentido, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y otros organismos de derechos humanos que actualmente conforman la Red Nacional de Historia Oral y Archivos Orales, tenemos experiencia en el manejo de este tipo de archivos. Además del deber de garantizar la apertura y el acceso a todos los archivos de memoria que disponemos, estamos conscientes de tomar precauciones porque se trata de archivos complejos que dan cuenta de emociones derivadas de vivir situaciones límite, como la tortura, la muerte, la violación, entre otros. Parte importante de estos archivos (como los pertenecientes a FASIC y a la Vicaría de la Solidaridad, por ejemplo), contienen testimonios de víctimas y familiares, recogidos al poco tiempo de ocurridos los hechos, en plena dictadura, en el marco del secreto profesional o eclesiástico. Esto implica que su eventual traspaso o apertura representa una enorme complejidad, siendo necesarias condiciones adecuadas de acceso y uso, garantizando, en cualquier contexto, su utilización en investigaciones judiciales.

Lo segundo, en relación con lo anterior, es que estos archivos deben ser de acceso público, pero en el uso de sus contenidos deben operar criterios propios de sitios de memoria, como, por ejemplo, la protección de la identidad de las personas que aparecen referenciadas. En el caso del Archivo Oral de Villa Grimaldi, un acervo audiovisual de testimonios de ex detenidos de este recinto, originado en 2006, siempre se debe consultar a los testimoniantes respecto al uso de sus relatos, para saber en qué contexto lo autorizan, en situaciones que puedan exceder lo estipulado en los consentimientos que firmaron al momento de ser entrevistados.

Y, como tercer aspecto, algo que resulta muy relevante para la comprensión de nuestra historia reciente, es que se debe propiciar que se desclasifiquen otros archivos que en la actualidad permanecen en manos de organismos e instituciones del Estado. Sitios de memoria, entre ellos Villa Grimaldi, han demandado públicamente la desclasificación de todos los archivos de la dictadura cívico-militar, con el objetivo de enfrentar los intentos deliberados de olvido y los brotes de negacionismo que han surgido en el último tiempo.

Un ejemplo de todo esto, es la situación relativa a los archivos surgidos del trabajo de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, conocida como Comisión Valech. Si bien es muy poco probable que estos archivos contengan información relevante en materia penal (referencias a nombres, situaciones o represores que ya no se conozcan, por ejemplo), sí podrían permitir ratificar las dinámicas de la represión, la operación de sus redes, los procedimientos de los grupos de la muerte, etc. Como Villa Grimaldi, en este sentido, compartimos la desclasificación en función de la lucha por la verdad y la sistematización del conocimiento sobre el terrorismo de Estado. La desclasificación es una demanda ética al Estado de transparentar lo que tiene y permitir que la sociedad pueda acceder a toda la verdad y mirar su pasado reciente con total conocimiento.

En la realidad actual, resulta aún más necesario desclasificar estos archivos dado que algunos medios de comunicación han otorgado espacio a personajes negacionistas, que hacen circular tesis sobre la posibilidad de la guerra civil y el rol de los militares como “salvadores de la nación”. Esta iniciativa, encabezada por familiares de militares detenidos en Punta Peuco, contrasta con las múltiples acciones de presión de la sociedad civil y los sitios de memoria por desmantelar los pactos de silencio que aún predominan entre las Fuerzas Armadas. Testimonios de agentes de la dictadura dan cuenta del empeño de los represores en transcribir las anotaciones manuscritas obtenidas de los interrogatorios, no siendo difícil imaginar que fueran clasificadas y archivadas. Es poco probable que estos materiales fueran destruidos o enviados por Manuel Contreras a Alemania como se informó en 1978. Entendiendo la estructura y la dinámica de las Fuerzas Armadas, es poco probable que los archivos de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y los que se elaboraban en Villa Grimaldi, se perdieran. Además, es sabido que la Central Nacional de Informaciones (CNI), continuadora de la DINA, heredó gran parte de estos archivos.

Este manto de dudas sobre los archivos de la represión se mantendrá hasta que no exista una real iniciativa del Estado, incluyendo a las FF.AA., por entregar toda la verdad. El hecho de posicionar la certeza acerca de los graves delitos contra la humanidad cometidos por agentes del Estado, sin espacios a matices o relativismos históricos, debiera ser un estándar ético para una sociedad democrática. Tal como ha señalado el politólogo francés Bruno Groppo, la desclasificación de los archivos de la represión representa un acto político que permite develar la verdad de todos los crímenes cometidos y negados u ocultados por la oficialidad dictatorial, reparar a las víctimas y familiares y reconocer pública y oficialmente esta verdad develada. Justamente, nuestro aporte como sitios de memoria está en sintonía con aquella última perspectiva, es decir, aportar verdad, poniendo a disposición todas las fuentes con que contamos.

Omar Sagredo: Politólogo. Encargado del Archivo Oral de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229449

 

 

 

Entrevista a Guillermo Almeyra, editorialista internacional de La Jornada (México)

"Las movilizaciones contra el G20 preparan las protestas sociales contra el ajuste en Europa"

Mario Hernandez


M.H.: Reunión del G20 en Hamburgo, bastante movida por la multitudinaria movilización anti G20 y también por el encuentro entre Donald Trump y Putin. ¿Qué nos podés comentar al respecto?

G.A.: Primero la protesta fue muy importante porque Angela Merkel en las elecciones se estaba reforzando frente a los opositores sociales, pero la movilización ha sido muy fuerte y ahora da otra impresión, es muy probable entonces que así como en el resto de Europa, la juventud, para las elecciones no confíe ni en los partidos ni en las elecciones, sino en su propia acción. Eso es importante. De ahí las abstenciones que permiten que gane desproporcionadamente la derecha, porque se ha abstenido en las elecciones francesas más de la mitad del electorado. Entonces, cuando llegue el momento de protestar contra los ajustes salvajes va a hacerlo toda esa gente junta. Y lo mismo sucederá en Alemania.

En cuanto al G20 hubo dos cosas, por un lado la oposición que manifestó prácticamente toda la Unión Europea a Trump y sus políticas en todos los terrenos y, en segundo lugar, el encuentro de Trump con Putin donde quien llevó la voz principal, la iniciativa y fue decisivo era Putin y no Trump. Ahora aparecen de nuevo en EE UU con el hijo de Trump las relaciones con Rusia, pero quien tomó la iniciativa en Hamburgo fue Rusia. Eso se va a ver reflejado en el próximo período y es evidente que la Unión Europea, entre los dos, por razones lógicas de la necesidad del petróleo y el gas rusos, entre otras cosas, va a contarlo al gobierno ruso no como aliado firme pero sí como un lugar donde apoyarse.

M.H.: ¿Qué significado tiene desde el punto de vista geopolítico en Medio Oriente, la caída de Mosul?

G.A.: La caída de Mosul es un golpe propagandístico. Mosul era la capital del llamado Estado Islámico que está muy reducido porque ha perdido la mitad de su territorio, aunque todavía se queda con una parte de Irak y otra de Siria. Pero Mosul es un problema, porque era una capital kurda y también sunita, el gobierno de Irak y las tropas iraníes, son más bien chiítas, entonces van a tener que hacer política y no solamente masacres, no solamente porque hay un sector de los kurdos que han avanzado muchísimo en una política democrática y que están luchando por el Kurdistán con una posición a la izquierda de la que tenía el Partido Comunista Kurdo de Turquía.

Esos sectores que son socialistas autogestionarios son la vanguardia en el pueblo kurdo y son sunitas también, con ellos van a tener que negociar los gobiernos de Siria, Irán e Irak, en particular las tropas de éste ultimo que son las que están a la ofensiva Mosul.

Eso les va a plantear problemas porque hasta ahora han bombardeado sin piedad todos los lugares, aunque no esté el Estado Islámico, sí hay grupos como Al Qaeda y otros que combatían contra Siria e Irak; grupos cristianos y ciudades enteras cristianas han sido masacradas. No han tenido una política sutil, resuelven todo a puro bombardeo, en cambio ahora tendrán una ciudad que tuvo más de un millón de habitantes, que va a repoblarse, muy importante, que de hecho era la capital del Kurdistán en Irak. Había resistido a Sadam Hussein, así que plantea un problema político importante.

 

 

 

El Gobierno condecora a un responsable de la 'Operación Cóndor' en Paraguay

 

El ‘Plan Cóndor' se aplicó en toda América del Sur, de Argentina a Venezuela y de Chile a Brasil, con decenas de miles de muertos y desaparecidos.

Eladio Loizaga, alto cargo durante la época del dictador Alfredo Stroessner, ha sido galardonado con la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Alfonso Dastis, ministro de Asuntos Exteriores, fue informado sobre la acusación de genocidio que pesa contra el galardonado.

 

¿Concedería el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron , la Legión de Honor a un tipo acusado de colaborar en la matanza de miles de personas por motivos políticos e ideológicos? Pues el Gobierno español de Mariano Rajoy Brey , sí. De hecho, tendrá que explicar en el Parlamento por qué otorgó la Gran Cruz de Isabel la Católica a un colaborador de la terrible dictadura del general Alfredo Stroessner como es el actual ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Eladio Loizaga , despreciando las informaciones y peticiones de las víctimas y sus representantes.

La concesión al canciller paraguayo Loizaga de la mayor distinción que otorga el Reino de España a los dignatarios extranjeros fue acordada por el Consejo de Ministros presidido por Rajoy y se la impuso el titular de Exteriores, Alfonso Dastis Quecedo , en nombre del rey Felipe VI, en una ceremonia oficial celebrada el 4 de julio pasado en el madrileño palacio de Santa Cruz. El Gobierno y los grandes medios de comunicación ignoraron la protesta de las víctimas de la dictadura paraguaya y de sus familiares residentes en España.

El propio ministro Dastis fue informado mediante carta personal del abogado Aitor Martínez Jiménez sobre el pasado del canciller paraguayo como alto cargo de la dictadura criminal. En nombre del Movimiento Nacional de Víctimas de la Dictadura Stronista y de Paraguay Resiste, el letrado le hizo saber que Loizaga, de 67 años, “fue un activo funcionario del régimen del general Stroessner, ingresó en 1967 en el Ministerio de Exteriores de la dictadura. En 1974 fue nombrado primer secretario de la embajada de Paraguay ante la Organizacion de Estados Americanos (OEA), durante la época en que la Comisión de Derechos Humanos reprobó a la dictadura paraguaya. Ni siquiera respondió a las solicitudes de información por los graves crímenes cometidos contra la población indígena Aché”.

Añade el representante y defensor de las víctimas de la dictadura que fue a partir de 1981 cuando Loizaga accedió a las más altas responsabilidades ministeriales como “director de Organismos, Tratados y Actos Internacionales, durante el tiempo en que se desarrollaba el Plan Cóndor , acuerdo suscrito entre los regímenes dictatoriales de la región para cooperar en la detención y represión sistemática de los opositores políticos. Posteriormente, en 1983, fue designado director general de Asuntos Exteriores”. La Operación Cóndor dejó un saldo de 50.000 muertos, 30.000 desaparecidos y unos 400.000 detenidos y torturados en la región, recuerda el abogado Martínez Jiménez.

Nombres de militares golpistas y ligados a la represión sin cuartel de las fuerzas izquierdistas de sus respectivos países como  Leopoldo Fortunato Galtieri (Argentina) Omar Torrijos (Panamá) Manuel Antonio Noriega (Panamá) Manuel Contreras (Chile)  y  Vladimiro Montesinos (Perú) son algunos de los 60.000 policías y militares de 23 países que, entre 1946 y 1984, pasaron por el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad , con base en Panamá, más conocido como Escuela de las Américas, donde se fraguó la Operación Cóndor.

La Escuela de las Américas nutrió de torturadores y ejecutores a las diferentes dictaduras que, con la ayuda de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), saturaron el panorama político latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX. Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina adoptaron los métodos que ya habían sido probados con éxito por la CIA en República Dominicana, Haití, Honduras, El Salvador, Panamá, la Nicaragua de los Somoza y la Cuba de Fulgencio Batista.

El letrado informó asimismo de que el personaje al que iban a condecorar (y condecoraron) fue denunciado en 2005 ante la Fiscalía paraguaya, si bien la persecución de los crímenes de la dictadura ha brillado por su ausencia. Pero como consecuencia de la impunidad generalizada, las víctimas acudieron a la justicia argentina en agosto de 2013 a través del principio de jurisdicción universal, y la presión de los tribunales argentinos ha obligado a los jueces naturales a imputar a los primeros diez torturadores paraguayos. Entre los años 2003 y 2008 se abrió en Paraguay la Comisión Verdad y Justicia, cuyo informe final, conocido como el Archivo del Terror, documenta 107.987 víctimas.

Según la información aportada por la eurodiputada Marina Albiol , responsable de relaciones internacionales de Izquierda Unida (IU), “está probado que el condecorado por el Gobierno del PP, Loizaga, participó de forma destacada en reuniones para planificar la organización criminal clandestina Liga Mundial Anticomunista, de la que fue un miembro relevante. Desde ella impulsaron con especial saña la persecución de dirigentes democráticos de izquierda, a los que se aplicó la llamada ‘doctrina de la seguridad nacional' y se les consideró enemigos a batir (torturar y asesinar) por criticar y oponerse a la dictadura”. La dirigente de IU se extraña de que el Gobierno español desconozca las informaciones que sobre la persecución que sufrieron numerosos religiosos comprometidos con los pobres y a los que Loizaga acusaba de ser peligrosos marxistas.

Ni la información ni los argumentos aportados por las víctimas sobre la catadura moral y política del famoso personaje, disuadieron al Gobierno de que ahorrar la condecoración por decencia democrática, de modo que la responsable de relaciones exteriores de IU, Albiol, ha anunciado una acción parlamentaria de su grupo para obligar al titular de Exteriores a aclarar los motivos del premio y distinción oficial. El reglamento de la Orden de Isabel la Católica obliga a detallar los méritos de las personas condecoradas y a concretar quién realiza la solicitud y cuáles han sido “los comportamientos extraordinarios de carácter civil que redundan en beneficio de la nación o contribuyen, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la nación española con el resto de la comunidad internacional”.

Con independencia de que el modelo de impunidad española a la salida de la dictadura haya podido iluminar a los responsables de las dictaduras del Cono Sur Sudamericano, vale suponer que la distinción del canciller paraguayo es positivo para el comercio o añade prestigio, según el Ejecutivo del PP, a la “marca España”, un reino en el que, por lo demás, la abundancia de leyes inútiles impide las necesarias acciones legales y es frecuente la concesión de honores y medallas a los más variados sinvergüenzas y perillanes, debido, precisamente a la falta de una ley única que garantice los principios democráticos y la preservación de los derechos humanos consagrados en la Constitución al otorgar esos galardones.

Como se sabe, aunque el honor sea patrimonio del alma, como escribió Calderón de la Barca , España sigue siendo un país de “torremedallas”, que diría Valle-Inclán . Y vale recordar que en los albores del siglo XXI el entonces jefe del Gobierno José María Aznar López comprometió el pago de cinco millones de dólares de dinero de todos los españoles a un bufete de abogados de Washington para que comprase la voluntad de los más de 130 congresistas necesarios para obtener la Medalla del Congreso de Estados Unidos. Se quedó en 103 votos y no la consiguió. Su sucesor, José Luis Rodríguez Zapatero suspendió aquellos pagos.

Sin remontarse tanto en el tiempo, el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido , se comprometió la semana pasada en el Senado a revisar, y en su caso anular, el título de Comisario Honorario al director del periódico gubernamental La Razón, Francisco Maruenda , quien fue condenado por un delito de falsedad y maledicencia contra un mando policial. La distinción le fue otorgada por el exministro y actual diputado del PP, Jorge Fernández Díaz , tras su participación en 2016 en un curso de verano de la Universidad Católica de Ávila y coincidió también con la anulación del convenio docente de la Academia de Policía de Ávila con la Universidad de Salamanca, que es pública y llevaba más de una década formando a los futuros agentes, para otorgárselo a la de Ávila, que es privada, católica y apostólica. Pero esa es otra historia.

Fuente: https://www.cuartopoder.es/espana/gobierno/2017/07/15/el-gobierno-condecora-a-un-complice-de-la-operacion-condor-en-paraguay/

 

G20: el infierno de todos tan temido, más Trump

Como era previsible, la decimosegunda cumbre del Grupo de los Veinte (G20, que agrupa a las principales naciones industrializadas y en desarrollo), que hoy comenzó en Alemania, desató una avalancha de protestas en Hamburgo, ciudad elegida en esta ocasión para celebrar las reuniones del foro donde se diseñan las estrategias del sistema financiero internacional. Igual que en ocasiones anteriores, la cumbre (que se realiza desde 2008) es recibida con fuertes críticas que cuestionan su orientación y su virtualmente nula sensibilidad social, pero también –y esto es lo que más preocupa a los protagonistas del encuentro– con nutridas manifestaciones de acción directa que llevan a cabo distintas agrupaciones altermundistas. Éstas difícilmente inciden en las políticas gubernamentales de los países que integran el grupo, pero sin duda les brindan consistentes razones para medir bien sus decisiones. Que las tomen en cuenta es otro asunto.

Aunque conserva en su agenda las líneas de acción que han caracterizado a sus antecesoras, la cumbre de Hamburgo presenta algunas variables. La adopción de nuevas medidas para ajustar los mecanismos de recaudación fiscal a fin de evitar la elusión y la evasión es uno de los cambios; la intensificación de la lucha contra el terrorismo y sus mecanismos de financiamiento es otro; la cuestión de los migrantes y los refugiados, uno más. Todo estaría muy bien si no fuera porque en el primer caso los mayores damnificados siempre resultan ser los pequeños y medianos contribuyentes; en el segundo, movimientos sociales que nada tienen que ver con la actividad terrorista, pero a la cual se los vincula a la hora de defender sus derechos mediante el reclamo y la movilización, y en el tercero la propia población víctima de conflictos, que se ve obligada a abandonar su lugar de origen, y en vez de solidaridad encuentra desconsideración.

También la relación entre los miembros del G20 ofrece ahora matices inéditos. La participación del presidente estadunidense augura roces hasta con quienes aún son socios políticos de la primera potencia mundial, en especial por la radical oposición de Donald Trump al libre comercio que predica y practica el bloque europeo, y a este hecho se le suman factores que no tienen relación directa con las finanzas (derivados de conflictos políticos, económicos y territoriales), pero pueden pesar al momento de buscar consenso respecto al futuro de la balanza de pagos internacionales.

Otro tema en el que la presencia de Trump no promete aportar nada bueno es, naturalmente, el del cuidado del medio ambiente: más allá de las desatinadas declaraciones del republicano ( el calentamiento global no existe , por ejemplo), su voluntad de retirarse del Acuerdo de París y desconocer las disposiciones que él mismo postula no parece favorecer un clima de acuerdo.

Pero más allá de las cuestiones técnicas que se deben afrontar en esta cumbre de Hamburgo, y que en todo caso pueden considerarse desacuerdos entre socios, las protestas que generan en vastos sectores de la opinión pública mundial representan un sólido argumento en torno a su idoneidad: la marcha con que fueron recibidos los primeros participantes en la reunión, abundante en enfrentamientos con la policía, destrozos y heridos, tuvo amplia repercusión internacional y, en su mayoría, no fue precisamente condenatoria. Su lema: Bienvenidos al infierno , promete no hacer las cosas fáciles a los representantes de los países miembros del grupo, pero, como contrapartida, puede servir como anticipo al mundo que auguran las deliberaciones del G20.

 

DEBATE

Ante el “silencio” de su sector, Constanza Moreira opina sobre Venezuela

30.06.2017

MONTEVIDEO (Uypress) — A través de una nota difundida por Facebook, la senadora del Frente Amplio fija su posición sobre la situación en Venezuela ante la disconformidad manifestada por muchos militantes por el “silencio” de su agrupación.

La senadora del Frente Amplio - Casa Grande, Constanza Moreira, presentó  a través de la cuenta de Facebook  de su sector político una extensa nota sobre la situación actual de Venezuela, motivada por la "disconformidad con el 'silencio' de nuestra agrupación".

Entre otras cosas, Moreira manifiesta su preocupación por la militarización del proceso venezolano y por "el peso y poder político que las Fuerzas Armadas han adquirido a lo largo de los años". Sostiene la legisladora que esa es una preocupación muy uruguaya, fruto de la experiencia reciente del país, pero que además le genera una "honda preocupación" la militarización de cualquier proceso político de izquierda en América Latina. Manifestó también su "alarma" porque se arme a la población civil, "tanto desde el Estado como desde la oposición".

La senadora del FA también se refirió con preocupación a la "erosión paulatina, sistemática y en vías de profundización, del Estado de Derecho", a la vez que condena la violencia política en todas sus formas.

Texto completo de la opinión de Constanza Moreira

A compañeras y compañeros de Casa Grande:

En estos días he recibido varios comentarios y críticas respecto a la difícil situación por la que pasa el pueblo venezolano por parte de compañeros y compañeras de Casa Grande. En algunos casos, se me ha manifestado la disconformidad con el "silencio" de nuestra agrupación política con relación a estos y anteriores hechos. Hemos realizado alguna declaración que, en su oportunidad, tuvo la virtud de sintetizar opiniones diversas, y el tema está sobre la mesa. Creo que es importante decirlo, y explicitarlo: sobre el tema Venezuela y sobre la evaluación política del desempeño del gobierno, hay muchas y diversas opiniones en Casa Grande. Las síntesis emanadas oportunamente, no le hacen honor a la diversidad de posturas evidenciada en cada discusión.

En primer lugar, creo que a todos nos preocupa la militarización del proceso venezolano, y nos ha preocupado desde el principio el peso y el poder político que las Fuerzas Armadas han adquirido a lo largo de los años. A nadie se le escapa que esta preocupación es por un lado muy "uruguaya" (por la experiencia nefasta que Uruguay vivió con el involucramiento de los militares en política), y por otro lado, muy "casagrandista" (por nuestras posturas sobre las FFAA), aun a despecho de la propia tradición frenteamplista, que supo tener a un militar como líder. Pero a Casa Grande en general y a mí en particular, la militarización de cualquier proceso político de izquierda en América Latina, me llama a una honda preocupación. Y, además, nos alarma sobremanera que se arme a la población civil, tanto desde el Estado como desde la oposición con financiación de otros Estados.

En segundo lugar, la preocupación por la erosión paulatina, sistemática y en vías de profundización, del Estado de Derecho en Venezuela, también es preocupación permanente. El "chavismo" aspiró a la construcción del socialismo como forma de gobierno, con sus luces y sus sombras. La izquierda tiene un profundo debe en la discusión sobre cómo conciliar el Estado de Derecho con otras formas de organización política y social. 
La derecha golpista y violenta, la injerencia directa de Estados Unidos en el proceso (ahora, en particular, a través de la OEA), y la renuencia de la oposición a incorporarse a la vida democrática durante años, han tenido una cuota de responsabilidad inmensa en esto. Pero la imposibilidad de mantener un mínimo equilibrio "de poderes" entre un parlamento opositor y un gobierno chavista, la apertura de un nuevo campo de disputa (la Asamblea Constituyente) sin resolver el funcionamiento de los poderes del Estado, a lo que se suma el desconocimiento del rol de la Fiscalía en la división de poderes inherente a cualquier régimen republicano, son siempre responsabilidad de quien detenta el poder político (el gobierno), y es imperioso reconocerlo. La Asamblea Constituyente está muy bien, pero no podrá sustituir el mandato legal del Parlamento. El pueblo venezolano y su desventura, quedan en el medio de esta imposibilidad de concertar nada, y la agudización de la polarización política, no parece conducir a ningún buen puerto en este caso.

En tercer lugar, condenamos la violencia política en todas sus formas. La política no puede reproducir el Estado de guerra de todos contra todos, sino que debe ser una respuesta a esto y sobre todo lo que ponga fin a esto. Los organismos multilaterales que han tratado de terciar en la situación venezolana como la OEA no solo no han menguado la violencia, sino que al tomar parte (porque son parte) han ayudado a atizar el fuego del conflicto y agudizado la dificultad de diálogo entre las partes. Nuevamente la principal responsabilidad le compete siempre al Estado, que debe ser el principal instrumento de garantía de la defensa del derecho de cada parte. Estado y gobierno no son lo mismo y debe recordarse esto cada día. Nos preocupa también el tratamiento dado a la Fiscalía en este contexto, y a la propia Fiscal, Luisa Ortega, quien ha cuestionado desde el corazón mismo del Estado, varios aspectos legales del proceso

Es difícil formar una opinión coherente sobre Venezuela, cuando los grandes medios de comunicación repiten una y otra vez su misma cantinela antichavista, con pretensión de horadar todo el campo de solidaridades de la izquierda. Y sobre todo cuando sabemos que tenemos que defender el campo de las izquierdas latinoamericanas, y sabemos el rol que juegan en la gran división de poderes del mundo. Casa Grande ha defendido el proceso bolivariano en esta perspectiva. Pero sin duda hemos sido críticos con el gobierno de Nicaragua, como lo fuimos con el PT en su momento, y como lo somos, todos los días, con el propio gobierno del Frente Amplio, cuando creemos que defecciona políticamente en el campo de las ideas caras a una izquierda "roja, verde y violeta".

Desde esta perspectiva crítica, llamamos a todos y todas las compañeras de Casa Grande, a un gran debate sobre Venezuela, que permita llenar ese "silencio" que algunos compañeros identifican como un "debe" en el casagrandismo crítico. Un debate de palabras, de ideas, de reflexiones compartidas. Un debate en que no nos desespere la necesidad de síntesis, y que atienda nada más que a la de pensar en voz alta, sobre la encrucijada de la izquierda latinoamericana.

Constanza Moreira
Senadora
Casa Grande
Frente Amplio

 

 

 

 

TRAIDOR

Delator y torturador, ex militante del Partido Comunista aparece junto Luis Alberto Lacalle

12.06.2017

MONTEVIDEO (Uypress) - Se llama Jorge Guldenzoph, fue militante del Partido Comunista. Luego que fue detenido por la dictadura se volvió delator y también torturador de sus ex camaradas, junto a su captores. Ahora apareció en público durante la presentación del último libro de Luis Alberto Lacalle, “América Latina entre Trump y China”.

En 2015, la fiscal Ana María Telechea pidió su procesamiento, por el delito de tortura. La causa sigue sin resolución.  Gundelzoph, "el charleta",  entregó y participó en las sesiones de tortura del dirigente comunista, Gonzalo Carámbula, según lo había denuncia el ex senador Germán Araujo. El propio Carábula relataba que Gundelzoph "violó a una detenida porque no le había dado corte cuando militaban juntos".

Guldenzoph se vinculó a la Secta Moon y llegó a ser secretario de la Federación para Salvar la Nueva Nación y del Movimiento Pro Verdaderas Familias.

La foto y nota que publicó El País desató la indignación y el rechazo de sus víctimas.

 

Identificaron los restos de 19 desaparecidos sepultados en el Pozo de Vargas

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) identificaron los restos de otras 19 personas que fueron víctimas del terrorismo de Estado durante la dictadura cívico militar y estaban sepultadas en el Pozo de Vargas.
Entre los identificados se encuentran Armando Archetti, Dardo Exequiel Arias, Julio César Campopiano, René Armando Castellano, Alba Luz Consentino, Federico Aldolfo Furth, Néstor Ubaldo Herrera, María Trinidad Iramain, Félix Daniel López, Angel Vicente Manfredi, Julio Antonio Martín y Angel Alfonso Madina.
También fueron identificados Ricardo Alberto Pisculichi o Rolando Jesús Pisculichi -hermanos, siendo indistinguibles desde el punto de vista genético- Humberto Rubén Ponce, Pedro Rodoletto, María Teresa Sánchez, Juan Carlos Trejo y Hugo Arnaldo Vega.
Uno de los integrantes del CAMIT, Ruy Diego Zurita, explicó que con ellos "suman 105 las personas identificadas en el denominado Pozo de Vargas", una fosa común clandestina de 3 metros de diámetro por 40 metros de profundidad que fue utilizada para ocultar los cuerpos de personas detenidas y asesinadas en Tucumán desde el comienzo del Operativo Independencia, en 1975, y durante la última dictadura, hasta 1979 aproximadamente.
"Del Pozo se han sacado una gran cantidad de restos óseos y, además de los que ya fueron identificados, hay alrededor de 30 restos más que siguen siendo analizados" indicó Zurita, quien agregó que por ello "es necesario que los familiares que tengan una persona desaparecida y que puedan haber pasado por Tucumán o sean de la provincia acerquen sus muestras de sangre a la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas".
Por su parte, el fiscal federal Pablo Camuña, coordinador de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad de Tucumán, confirmó a través de su cuenta de Twitter que, hasta la fecha, "se recuperaron 37.000 fragmentos de restos óseos", así como "más de 100 proyectiles, prendas de vestir, anillos y vendas".
"Para esconder el pozo se usaron 160 camiones de escombros, se encontraron restos de ácido, cal y uso de fuego", indicó el fiscal, quien precisó que "alrededor de 30 individuos y perfiles genéticos no dieron aun resultado en los cruces con el Banco Nacional de Datos Genéticos". "Resta aún trabajar sobre los últimos 7 metros del Pozo de Vargas", informó, a la vez que reclamó al Consejo de la Magistratura que "habilite los fondos necesarios para ese trabajo". (InfoGEI) Mg

 

 

 

 

Javier Valdez: impunidad asesina

Editorial La Jornada

Al mediodía de ayer, en pleno centro de Culiacán, fue asesinado Javier Valdez Cárdenas, corresponsal de este diario en Sinaloa y cofundador del semanario local Ríodoce. Dos sujetos armados lo despojaron de su vehículo y le dispararon varias ocasiones.

Es imprecisa la idea de que nuestro compañero se había vuelto un periodista especializado en temas de narcotráfico, delincuencia organizada y corrupción gubernamental. Fue más bien la realidad de su estado la que se deslizó por una pendiente de descomposición generalizada y por la pérdida de control de las autoridades constituidas. Y Javier hablaba de la realidad.

Fue ese proceso de desintegración lo que retrató en sus crónicas, en sus despachos y en sus libros, a sabiendas de que tal fenómeno era una amenaza de muerte para cualquier ciudadano, pero especialmente para los informadores.

A propósito de su última obra, Narcoperiodismo, editada a finales del año pasado, Javier dijo en entrevista con La Jornada : No hablamos sólo de narcotráfico, una de nuestras acechanzas más feroces. Hablamos también de cómo nos cerca el gobierno. De cómo vivimos en una redacción infiltrada por el narcotráfico, al lado de algún compañero en quien no puedes confiar, pues quizá sea el que pasa informes al gobierno o a los delincuentes .

El 23 de marzo cayó asesinada nuestra corresponsal en Chihuahua, Miroslava Breach Velducea. Hasta ahora, pese a las promesas gubernamentales de justicia, su crimen sigue impune.

En el país han sido asesinados más de 120 informadores de 2000 a la fecha. En la gran mayoría de los casos los responsables intelectuales y materiales ni siquiera han sido identificados, y mucho menos sometidos a juicio y sancionados conforme a derecho.

Matar a un periodista, a una mujer, a un defensor de derechos humanos, a un ciu- dadano cualquiera, se ha vuelto una actividad de muy bajo riesgo porque, según toda evidencia, en las instancias de gobierno estatales y federales la determinación de hacer justicia es meramente declarativa.

El hecho es que la responsabilidad última de las muertes de Javier, de Miroslava y de todos los informadres caídos en el país, cuyo número creció de manera exponencial desde que Felipe Calderón declaró una guerra irresponsable y contraproducente contra la delincuencia organizada, recae en los gobernantes que no han sido capaces de garantizar el derecho a la vida de los ciudadanos, que han actuado con indolencia, en el mejor de los casos, ante el agudo deterioro de la seguridad pública, que han alimentado la espiral de violencia al convertir un problema originalmente policiaco en un asunto de seguridad nacional y que han sido omisas en la procuración e impartición de justicia.

Los gobiernos sinaloense y federal deben actuar ya y esclarecer y sancionar sin dilaciones el asesinato de Javier Valdez Cárdenas. Si las autoridades no ponen fin a esta violencia enloquecida, si no se emprende un viraje en las políticas de seguridad públi- ca vigentes, en lo sustancial, desde el calderonato, y si este más reciente crimen no se esclarece conforme a derecho, se fortalecerá la percepción de que no hay autoridad alguna.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/05/16/edito

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Organizaciones proponen a Mariana Mota para la dirección de la INDDHH

 

Según lo establecido por la ley 18.446, que creó la Institución Nacional de Derechos Humanos, en julio terminaría el mandato del actual Consejo Directivo de esa institución y se deberá proceder a la elección de las nuevas autoridades.

A partir de una convocatoria de CRYSOL, un grupo de organizaciones sociales inició contactos para intercambiar opiniones y eventualmente proponer el nombre de algún candidato (algo que está previsto en el artículo 39 de dicha ley).

Según pudo saber la diaria , después de las dos primeras reuniones, en las que se analizó el perfil que debería tener el postulante, las organizaciones que participan en este ámbito acordaron impulsar la candidatura de la jueza Mariana Mota. La postulación se consensuó a partir de una propuesta de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos , Comisión de Fusilados de Soca, Comisión Memoria de la Costa y el PIT-CNT. En las reuniones han estado también FUCVAM, SERPAJ, Observatorio Luz Ibarburu, Mujer Ahora, Asociación Amigas y Amigos del MUME, Amnistía Internacional y CRYSOL.

Con una larga trayectoria en la investigación de las violaciones a los derechos humanos en la última dictadura -atendió más de causas, entre ellas la que condenó a Juan María Bordaberry-, la magistrada Mota fue trasladada en 2013 desde la órbita penal a la civil, una decisión de la Suprema Corte de Justicia que provocó sendas manifestaciones de rechazo.

La Diaria

 

 

MPP DESMIENTE ACUSACIONES

 

Libro asegura que el MPP fue financiado por "tupabandas" que robaban bancos en los 80's y 90's

Un libro que circula desde esta semana asegura, basándose en supuestas fuentes confidenciales, afirma que el Movimiento de Participación Popular (MPP) habría sido financiado por "tupabandas" o "superbandas", organizaciones que asaltaron bancos en las décadas de los 80's y 90's, algo que el mujiquismo decidió tomarse con humor, burlándose de las acusaciones.

Un libro titulado “Eleuterio Fernández Huidobro, sin remordimientos”, de la periodista María Urruzola, asegura que el MPP fue financiado por “superbandas” que se dedicaban a robar bancos en los 80's y 90's, algo que el movimiento político completamente por medio de sus redes sociales tales acusaciones, haciendo ironización de estas.

El movimiento mujiquista decidió tomarle el lado humorístico a la situación; en su cuenta de Twitter @MPP609, publicando que “Pepe y Lucía se compraron una estancia en Lavalleja. Robamos bancos en los 90. Defendemos las jubilaciones de los militares…”, dice un twit datado ayer 18 de abril,  acompañado de una imagen animada de la imagen de una vieja película de terror en la que una mujer se tapa la cara con una sábana.

El libro sale a la venta recién hoy y es publicado por la Editorial Planeta, aunque las informaciones trascendieron tras la entrevista que otorgó su autora a el periódico El Espectador.

Informantes confidenciales

El libro hace uso del recurso periodístico de fuentes confidenciales, o que desean guardar su identidad por seguridad o privacidad. Uno de estos informantes afirmó que “se necesitaba meter caño para financiar el MPP”.

Este supuesto testigo afirma haber sido parte -junto a 16 personas más- de la dirección del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN), cuando regresó la democracia, en 1985.

“Mientras se iniciaba la reorganización del MLN ya en marzo de 1985, apenas reencontrados unos y otros después de la dictadura, la dirección histórica unánimemente reconocida –Huidobro, (Raúl) Sendic (padre), (Julio) Marenales y (Jorge) Manera– decide en reserva y por razones de confianza convocar a una dirección de facto, hasta tanto se elijan las nuevas autoridades. Son 17, saben de dónde vienen, se conocen de memoria, y saben qué quieren. Ellos son: Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Jorge Manera, Julio Marenales, José Mujica, Jorge Zabalza, Ricardo Perdomo, David Cámpora, Alba Antúnez, Diego Picardo, León Duter, Haydée D'Aiuto, Arturo Dubra, Manuel Menéndez, Juan José Domínguez, Edgardo Tiscornia y Rúben García Bianchimano”, contó Urruzola en la entrevista.

Sin embargo, el exdirigente tupamaro Jorge Zabalza sostiene que, “el único que contaba con concenso era José Mujica. Ninguno de los demás reunía concenso”. Sobre las afirmaciones plasmadas en el libro, aseguró que la organización trabajaba en tres distintos niveles para ese entonces: el primero era de militancia barrial y estudiantil, el segundo formaba cuadros, y el tercero era una suerte de “estructura de seguridad”, que con su nivel “operativo”, cuidaba al MLN y velaba por “conseguir finanzas”. Zabalza recalcó a El Observador que, el único encargado del nivel operativo y de conseguir finanzas, era José Mujica.

Otra fuente citada sin nombre en el libro, señala que en 1989 Mujica le sugirió hacer “trabajos” que a un militante “no le da el querosene para hacerlos”, agregando que a finales de los 80's y principios de los 90's, Mujica y Eleuterio Fernández Huidobro recultaron “barajas” que eran capaces de “lo que sea con tal de sobrevivir”. Este informante asegura haber entregado unos 20 millones de dólares a la organización, a lo largo de nueva años de militancia. “De cada operación se repartía una parte, y luego se le daba a la orga”, sostiene.

“Hablé con tres personas que participaron de los asaltos. Yo no estoy capacitada para hacer el cálculo y la Policía nunca terminó de saber. Si uno revisa, los titulares de prensa de fines de los 80's siguieron hasta fines del 98?, dijo Urruzola en una entrevista a Rompekbzas de El Espectador.

Ya en el 2006, Fernández Huidobro había negado en una entrevista para el canal 10, que el MPP se haya financiado a partir de actos delictivos.

Los tupamaros crearon el MPP en 1989, y para las elecciones siguientes obtuvieron dos diputados con 44.446 votos. En 1994, Tabaré Vázquez perdió por unos pocos miles de votos contra Julio María Sanguinetti, y en el MPP se asentó su idea de la vía democrática, y fue cuando arrancó el ascenso de Mujica. En 1994 todavía eran un sector minoritario dentro del Frente Amplio, pero cuatro años más tarde consiguieron más de 126.000 sufragios.

Tras ganar Mujica las elecciones presidenciales, el MPP se volvió en la fuerza mayoritaria del oficialismo del FA.

Fuente: http://www.lr21.com.uy

 

 

 

EL LIBRO

Libro de María Urruzola desata declaraciones y recién estará en librerías esta tarde

20.04.2017

MONTEVIDEO (Uypress) - Un caso inusual sucede con el anunciado libro de María Urruzola sobre la vida de Eleuterio Fernández Huidobro. Recién este jueves las librerías esperan que sea entregado por la editorial pero ya existen múltiples declaraciones sobre el mismo.

"Eleuterio Fernández Huidobro, sin remordimientos" se titula el libro que debió salir ayer a la venta pero que, en realidad hasta hoy jueves no lo tienen las librerías. El adelanto del contenido del libro fue realizado por la escritora en el program de Daniel Figares, Rompekabezas.

Allí se dice que el MPP fue financiado por asaltos y otros delitos por bandas que tenían vinculación con el MLN y con José Mujica.

Mujica desmintió este adelanto y su información y sostuvo que "Son todos inventos". "Yo interpreto todo este caso como parte del rubro suciedad de la campaña electoral que ya ha empezado. No es más que eso", dijo el ex presidente y agregó que "no es la primera vez que ocurre". Recordó que "Hace dos meses me mataron dos veces en las redes sociales y me internaron en un hospital de Los Ángeles, en Estados Unidos. Me hicieron comprar una estancia con otra gente en la mitad de Treinta y Tres y lo hicieron circular por todo Uruguay. Anduvieron diciendo que ando en helicóptero de arriba para abajo. Todos inventos, uno atrás del otro. Quedan en evidencia rápidamente como inventos pero el objetivo es tirar basura para intentar manchar".

En tanto varios dirigentes de los partidos de oposición ya se expresaron en el sentido que esta información del libro debería ser aclarada "MPP fue financiado con asaltos hasta 1998. Si esto es verdad es de una enorme gravedad" expresó el senador del Partido Independiente Pablo Mieres.

Por su parte el Fiscal de Corte, Jorge Díaz, resolvió enviar a la fiscalía Penal de 11º Turno un ejemplar del libro, según informó Subrayado. En esa fiscalía ya existe un expediente vinculado al caso de las polibandas desde la década de 1990.

 

 

ESPIONAJE

Desde 1985 ha primado “la lógica de la impunidad” y el Estado “no detuvo, ni controló” a militares y policías que hacían espionaje

El diputado del Frente Amplio Gerardo Núñez aseguró que en los denominados archivos Castiglioni, sobre espionaje militar y policial en democracia, existieron servicios extranjeros que colaboraron, remarcó que el dinero para el espionaje salió de las instituciones democráticas uruguayas, y reconoció que hubo informantes de organizaciones populares.

En entrevista con LARED21 el diputado del Frente Amplio Gerardo Núñez, presidente de la Comisión Investigadora sobre el presunto espionaje en democracia, afirmó que los legisladores integrantes de la investigadora, tienen la convicción que hubo “espionaje en democracia”.

Desde 1985 ha  primado “la lógica de la impunidad” y el Estado uruguayo “no detuvo, ni controló” a militares y policías que hacían espionaje en democracia, remarcó.

El legislador indicó que la Comisión convocará a todos los ministros de Defensa e Interior, desde el advenimiento de la democracia hasta la fecha.

-¿Por qué se forma una comisión que buscará investigar el espionaje en democracia?

Esto surge a raíz del descubrimiento de lo que fue el “Archivo Castiglioni” y de varios artículos de prensa, que  nos permitieron tener con precisión, la certeza que en Uruguay a partir de 1985 hasta por lo menos el 2004, hubo un trabajo de inteligencia por parte de Inteligencia del Estado, sobre personalidades, partidos políticos, organizaciones sociales y dirigentes sindicales, en un contexto de ilegalidad y de rompimiento de códigos normativos, legislativos y constitucionales. Dimos un debate importante dentro del Frente Amplio y la fuerza política entendió necesario la formación de la investigadora y así contribuir a la democracia, a la defensa de las instituciones y también contribuir a la verdad y la justicia. Tenemos que romper barreras que existen respecto a la impunidad. Planteamos conformar esta Comisión en Diputados y se aprobó por unanimidad.

-¿Qué es el “Archivo Castiglioni” ?

Es un archivo que estamos intentando conocer en su cabalidad. Tiene documentación oficial de como desarrollaban labores los Servicios de Inteligencia de las FFAA, sobre partidos políticos, en su mayoría vinculado a la izquierda principalmente al PCU, al MLN y al PVP, también sobre sindicatos, y los Partidos Nacional y Colorado. Es un abanico muy grande de intervenciones ilegales, que se hicieron en democracia. Estos hechos, son un ataque a la democracia, son muy graves. Al mismo tiempo, comenzamos  a trabajar con otro archivo que tiene una importancia histórica, que es el archivo que encontró Azucena Berrutti  cuando fue Ministra de Defensa (2005 – 2008). Los legisladores de la Investigadora, presumimos que el “Archivo Castiglioni” , es una parte del archivo que encontró Berrutti. Allí no caben dudas que las labores eran institucionales. Este archivo que fue encontrado en dependencias militares, tiene los sellos de las dependencias correspondientes, y las firmas de los responsables de esas dependencias. Los documentos de ese archivo, nos permiten afirmar, que estamos ante documentos institucionales de las FFAA. Recordemos que “Elmar Castiglioni” , estuvo vinculado a secciones de inteligencia militar, fue responsable del Departamento 1 de la Dinacie (Dirección Nacional de Inteligencia de Estado) y por lo tanto, tenía acceso a esta producción de materiales y tal vez, como forma de hacer un estudio pormenorizado él y otras personas, iban sustrayendo estos archivos que ya eran motivo de análisis de los militares. No estamos diciendo que lo recogieron sin saber para qué, los análisis nos gustaría conocerlos y queremos saber por qué se desarrolló esa recolección.

-¿La fecha es 2004 o 2015?

Efectivos principalmente militares hacían seguimientos, escuchas telefónicas.

-Por el momento tenemos hasta 2004 y decimos esta fecha, porque fue la que Azucena encuentra, el archivo fue encontrado en 2007 y ese trabajo es hasta 2004. Lo que sí dicen los peritos que trabajaron con el “Archivo Castiglioni” , es que hay información hasta el año 2015. Lo que sí sabemos aunque no sea parte del trabajo de la Comisión Investigadora, es que los trabajos de inteligencia continuaron durante mucho tiempo. Es una hipótesis muy fuerte que tenemos. Creemos que estas personas se manejaron con autonomía y con poco control político, y esto es algo que tenemos que revisar y discutir en el marco de la propuesta del Ejecutivo, de la conformación de una ley de Inteligencia del Estado.

-Cuando habla de acciones de Inteligencia ¿a qué hace referencia?

-Había seguimientos, escuchas e infiltraciones, distintas formas de acuerdo a situaciones y circunstancias. Los que cumplían estas tareas de inteligencia analizaban mucho los perfiles de las personas que luego se  convertían en informantes. Se buscaban personas con dificultades económicas, o que pasaban por situaciones complejas y las captaban. Los convertían en informantes y cuando eso no era posible, recurrían a infiltraciones directas de policías o militares, hacían escuchas telefónicas incluso allanamientos ilegales.

-¿Cómo eran los allanamientos ilegales?

-Nosotros tenemos un documento, que da cuenta de agentes militares que se hicieron pasar por inspectores de OSE.  Ingresan a una vivienda y hacen una descripción de la misma, no es un allanamiento como los que se hacían antiguamente, pero sí les daba para elaborar un informe donde dicen que en “esa casa vive una persona con un perfil marxista y leninista, por los libros o los cuadros que tenía” . La preocupación por establecer cuantas personas vivían en esa casa. Persiguieron a distintas personas, se trataba tanto de dirigentes políticos como también de militantes de base.

-¿Las personas que vivieron esta situación, tienen idea que sufrieron un allanamiento ilegal?

-Probablemente no lo sepan o quizás se enteren en estas circunstancias. Una vez que esta información sea pública, mucha gente se enterará de estas situaciones. En los documentos hay información muy precisa, dirección, año y otros detalles. Está todo.

-¿Había un sistema represivo paralelo?

Usaron la infraestructura militar para hacer espionaje en democracia

-Estaba dentro de las Instituciones Militares. No creo  que sea paralelo, porque usaron toda la infraestructura militar para poder llevar a cabo estas labores. El archivo que encuentra Berrutti son 4 millones de copias. Esa información no la procesan dos o tres personas aisladas, sino que implica recursos e infraestructura. Lo que nos preguntamos, era si eran autónomos respecto al poder político y al poder civil. Habrá que profundizar si en todo el periodo democrático, tuvieron ese nivel de autonomía o si respondían a órdenes que impartían desde el poder político.

-¿Hubo gente de izquierda que colaboró con el aparato represivo?

Hubo un objetivo de boicotear los procesos de búsqueda de verdad y justicia.

Sí, se prueba en los documentos. Hubo informantes de organizaciones populares, ahí habrá que determinar cómo fue y con qué objetivo. Por algo ciertos partidos políticos, aún recuperada la democracia, seguían representando un peligro para las Fuerzas Armadas. Hubo un objetivo muy fuerte de  boicotear los procesos de verdad y justicia. Somos  cuidadosos, no podemos afirmar que haya información sobre detenidos desparecidos, sí podemos señalar que había un ensañamiento por parte de sectores militares en ocultar lo que había ocurrido en tiempos de dictadura. También  intentaban saber cómo los partidos y las organizaciones se organizaban en estos temas, para ellos también diseñar su propia estrategia de defensa. Querían adelantarse a los movimientos de las organizaciones que denunciaban la violación de los derechos humanos.

-¿Cómo se va a manejar la información que surja de la Investigadora?

La única información que será protegida es la referida a las víctimas.

-La definición es que vamos a proteger toda la información que refiera a las víctimas del espionaje. También es el propósito, que todo lo que no tenga que ver con las víctimas, se dé a conocer. Los diputados frenteamplistas, entendemos que se tiene que saber sobre las personas que desarrollaron las tareas de inteligencia, sobre los organismos que las desarrollaron, y sobre quienes fueron cómplices, tanto en el ámbito gubernamental, de los servicios inteligencia como en el campo popular.

-¿Se contratarán peritos para estudiar la documentación?

-Es una información compleja, es necesario manejarla de forma profesional. Nosotros solicitamos una pericia a la Universidad de la República, y esta verá como aporta a este proceso, con qué Facultades, con qué peritos, y con qué investigadores. Esta dimensión y este volumen, merecen una metodología de estudio puntual para los fines de la Comisión, pero será necesario que se pueda desarrollar una labor más extendida en el tiempo. Queremos conocer los contenidos y tomar las acciones que sea pertinente tomar.

-¿Habrá que legislar?

-Una vez concluidas las labores de la Investigadora y luego de las conclusiones, se verá si tenemos que legislar. Hoy tenemos una Comisión de Seguridad y Convivencia, y un proyecto de ley de Inteligencia del Estado. Para nosotros son insumos fundamentales y no dar un debate de ojos y oídos tapados, sino que queremos tener presente, todos estos antecedentes significativos, para generar las máximas garantías democráticas para todos los ciudadanos, estén o no organizados en partidos políticos o en espacios sociales.

-Ud. ha dicho que el papel de Azucena Berrutti ha sido histórico, al rescatar el Archivo y mandarlo digitalizar. Luego que ella salió de la titularidad de Defensa ¿qué sucedió con los otros ministros que ocuparon el cargo desde que el FA llegó al gobierno?

Azucena Berrutti se preguntaba si en el Archivo había información sobre los detenidos desaparecidos.

-Efectivamente, fue un error no haber continuado esa tarea tan significativa que hizo la “compañera Azucena” . Ella lo encontró, lo mandó digitalizar para que posteriormente se identificaran los contenidos. Azucena se preguntaba si había información sobre detenidos desaparecidos y lo hizo por un compromiso ético, democrático y de compromiso con la verdad y la justicia. Creemos que no debieron detenerse nunca esos procesos de investigación sobre los contenidos de los documentos, más cuando fueron arrojando información que indicaba la gravedad de lo que había en los mismos.

-¿Hubo servicios extranjeros que colaboraron con los servicios uruguayos?

-Creemos que sí. Había interés de la (CIA) de tener una base en Uruguay. Y en esa base la Embajada de EEUU jugaba un papel central. Esto no es nuevo. Nuestras instituciones han estado infiltradas y dirigidas por organismos internacionales, esto ya está dicho. Desde la década de los ´60 y ´70 esto ha sido la tónica permanente y creemos que se confirma en Democracia, lo cual es un atentado a la soberanía del país.

-¿Usted cree que la Comisión parlamentaria se juega su prestigio si de esto no sale nada?

La Comisión parlamentaria tiene la voluntad de investigar pero necesitamos la información

-Sí, nos jugamos el prestigio de la Comisión y del Parlamento y también las instituciones que tienen que colaborar. Nosotros tenemos la voluntad de investigar pero necesitamos la información. El Archivo General de la Nación y el Ministerio de Defensa, han tenido buena disposición, nos respondieron todo lo que le solicitamos. También necesitamos colaboración de la Justicia y de algunas dependencias ministeriales a la que ya enviamos las solicitudes. A pesar de que transcurrió poco tiempo, todos los integrantes de la Investigadora podemos afirmar que existió espionaje militar y policial en Democracia y que ahora estamos buscando sI esto se hizo con autonomía del poder político o con la colaboración de los gobiernos de turno.

-¿De qué sectores del Estado están esperando mayor compromiso?

-A la Suprema Corte de justicia (SCJ) le hicimos un planteo respecto al “Archivo Castiglioni” , le pedimos información a la jueza que hoy tiene la investigación de este archivo. La Justicia no está investigando lo que queremos investigar nosotros, ella está investigando las causas del Terrorismo de Estado y nosotros focalizamos de 1985 en adelante, no descartando que si aparece información que hecha luz sobre esas épocas oscuras, lo vamos a considerar y lo pondremos a disposición de los espacios que se entiendan necesarios.

-¿Le faltó transparencia al Estado?

Todavía hoy prima la lógica de la impunidad

-Le falta transparencia, le faltó más en otros momentos históricos y le falto control. Todavía hoy prima la lógica de la impunidad, la lógica de no dar la información que tienen, tanto de los detenidos desaparecidos, como de otro tipo. Nos consta que hoy día, hay un gran esfuerzo del Ministerio (Defensa) pero no siempre fue así.

-¿Qué es lo que más le ha impactado?

-El volumen del Archivo, la metodología utilizada, la sistematización  durante tanto tiempo, y la fundamentación por las cuales realizaron estas actividades. Hay un documento del año 1985, firmado por el Comandante en Jefe del ejército Hugo Medina, donde es una continuidad de lo que hacían en Dictadura, el mismo lenguaje y las mismas organizaciones investigadas. Llama la atención que ese Comandante, luego fue Ministro de Defensa (1987 – 1990) y esa documentación esperamos que se nos devuelva oficialmente por parte de las FFAA. Los documentos están, también constan  las órdenes del Ejército para realizar  estas investigaciones y lo que hay que determinar, es porque siguieron fundamentando sus laborales de inteligencia, en la Doctrina de la Seguridad Nacional, porque siguieron fomentando la violencia y la violación los Derechos Humanos, atentando contra la intimidad, y la libertad.

-¿De dónde habrá salido el dinero para hacer estas acciones y  cuantos efectivos participaron?

El dinero utilizado para el espionaje salió de las instituciones democráticas.

Todo indica que los recursos fueron institucionales, que todos los uruguayos aportamos y que los distintos ministerios transfieren a estos espacios. Hablamos de cifras muy importantes, solo pensar lo que implican los gastos de locomoción. Había decenas de informantes policiales y militares que se trasladaban en vehículos. Pensemos la infraestructura que hay que montar para vigilar a otro. Los recursos salieron de la institucionalidad.

-¿Cuantos participaron?

-Es un número que hoy no puedo establecer, pero pensemos que los “manipuladores” como ellos los llaman, son identidades cambiadas y superan las 3 o 4 decenas. También hay que tener en cuenta, esa información quién la procesa, quien la analiza cómo se montaron esas estructuras. Entonces, si son cientos las que estuvieron en estas labores en esos tiempos desde 85 hasta por lo menos 2004, es una dimensión más que significativa.

“Archivo Castiglioni”

En octubre de 2015 la jueza Beatriz Larrieu y el fiscal penal Carlos Negro, incautaron del domicilio particular del militar fallecido Elmar Castiglioni, 60 cajas con documentos sobre la dictadura.

El operativo judicial se realizó en el marco de la causa que investiga el homicidio de Fernando Miranda, cuyos restos fueron encontrados en marzo de 2006.

Castiglioni

Elmar Castiglioni, fallecido en 2015, coronel retirado, fue jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado y líder del Foro Libertad y Concordia. Además, era sobrino de Víctor Castiglioni ex Director de Inteligencia Policial.

Comisión Investigadora

Investigadora sobre posibles actos de inteligencia de Estado, violatorios de la normativa legal y constitucional, llevados a cabo por personal policial o militar desde 1985 hasta la fecha.

Integrantes: Diputados  PCU – FA Gerardo Nuñez (Presidente), Diputado Lista 71 – PN  Jaime Trobo (vicepresidente),  Darcy de los Santos (FA), Luis Gallo (FA), Felipe Carballo (FA), Tabaré Viera (PC), Iván Posada (PI), Carlos Rodríguez (FA), Eduardo Rubio (UP)

Ministros

Ministros de Defensa entre el período 2005 – 2016

Azucena Berrutti-  2005 – 2008.

José Bayardi-  2008 – 2009.

Gonzalo Fernández- 2009 – 2010.

Luis Rosadilla- 2010 -2011.

Eleuterio Fernández Huidobro- 2011 – 2016 (fallecido).

Jorge Menéndez- Está en el cargo desde 2016.

Objetivos

Espionaje sobre personalidades de distintos ámbitos. Sufrieron espionaje militar: Líber Seregni, Tabaré Vázquez, Carlos Julio Pereyra, Germán Araújo, Julio María Sanguinetti, Gustavo Penadés, Azucena Berrutti, Rafael Michelini, Macarena Gelman, Jorge Vázquez, Leonardo Costa y Jorge Batlle, los jueces Alberto Reyes y Rolando Vomero y la ex fiscal Mirtha Guianze, entre otros.

Fuente: http://www.lr21.com.uy

 

 

 

 

Comunicado del colectivo de militares demócratas

La obediencia debida no existe, la disciplina militar no está por encima de los derechos humanos
Rebelión

Comunicado nº 33 del Colectivo Anemoi, 7 de abril de 2017


Compañeras y compañeros:

Mientras la corrupción del régimen monárquico alcanza a todas las instituciones, incluida la familia real, mientras la justicia no es igual para los pobres que para los ricos, mientras el rey se sube el sueldo y se aumentan criminalmente los gastos bélicos prolongando así la participación del Estado español en aventuras imperialistas, mientras se reducen las partidas en enseñanza, sanidad, cultura y memoria democrática, mientras se condena a prisión a nuestros jóvenes por ridiculizar a jerarcas sanguinarios de la dictadura, mientras se aplica con saña la ley mordaza, que es una ley de seguridad para la defensa de un régimen indigno, barrera contra la libertad de expresión de toda la ciudadanía, mientras cientos de miles de jóvenes se ven condenados a la emigración sin esperanzas de retorno, mientras el paro, la miseria y una vida precaria amenaza a amplias capas de la población, mientras que la palabra patria ya no es más que una burla sinsentido, una siniestra máscara que impide la libre expresión de la soberanía de los pueblos, mientras nuestro compañero el Teniente Segura es expulsado del ejército y amenazado por denunciar la corrupción interna, mientras ocurre todo esto y mucho más, que se traduce finalmente en más miseria para el pueblo, un general de la cúpula del ejército ¡un general en activo! se atreve a decir que la disciplina militar está por encima de los derechos humanos.

Los militares demócratas no obedeceremos jamás órdenes contrarias a los derechos humanos. Es lamentable que, transcurridos 40 años desde las elecciones de 1977 que dieron lugar a la autodisolución de la Unión Militar Democrática (UMD), haya individuos que aún no hayan asimilado los valores que tan valerosamente defendió aquella organización clandestina.

La obediencia debida no existe . Aquellos militares que tomen como pretexto dicha superchería, ordenando o ejecutando actos criminales, se verán más pronto que tarde ante la Justicia.

Por todo ello, compañeras y compañeros, hoy más que nunca, alcemos nuestra voz y gritemos con todas nuestras fuerzas ¡¡¡Viva la República!!!

 

 

El Frente bombardea la propuesta astorista de reforma de caja militar


Observador


Hay diferencias en la izquierda y hasta advierten sobre inconstitucionalidad


Aunque es un tema que comenzó a discutirse en junio de 2016 en el marco de la última Rendición de Cuentas, el Poder Ejecutivo y los sectores del Frente Amplio siguen sin acercar posiciones sobre la reforma del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, conocido como la caja militar.


La propuesta del equipo económico liderado por Danilo Astori para frenar el déficit de la caja militar enfrenta resistencias en la interna del Frente Amplio y se dilata. Dirigentes de los distintos sectores de la izquierda asumen que habrá reforma solo mediante una negociación que puede dejar de lado algunos de los principales objetivos del astorismo.


Uno de los temas que más tranca la negociación interna –en la oposición la propuesta despierta todo tipo de rechazos– es el alcance de la iniciativa, en relación a si los cambios correrían para los militares activos o si sería para quienes ingresen a las Fuerzas Armadas una vez aprobado el proyecto de ley.


El MPP resiste la idea de promover cambios inmediatos en los retiros militares que afecten las jubilaciones de los funcionarios en actividad e insiste con que el eventual nuevo sistema rija para quienes ingresen a las Fuerzas Armadas en el futuro.


Mientras el Partido Socialista (PS), la Lista 711 y Casa Grande esperan el proyecto que estudia el Poder Ejecutivo para analizar el tema, el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) apoya las modificaciones inmediatas.


La negociación de ese texto incluso está trancada en el gabinete, que no logra acordar un texto para remitir al Parlamento. El ministro de Economía Astori (Asamblea Uruguay) y el subsecretario Pablo Ferreri (Nuevo Espacio) difieren con el Ministerio de Defensa, que encabezan Jorge Menéndez (PS) y Daniel Montiel (MPP).


Esas diferencias quedaron expuestas en la reunión del gabinete del lunes 3 de abril. Allí Defensa planteó la necesidad de que los cambios afecten solo a las jubilaciones de los nuevos ingresos a las Fuerzas Armadas y no a los actuales integrantes, informó el semanario Búsqueda en su edición del jueves 6.
Astori volvió a marcar el viernes 7 la necesidad de aprobar la reforma este año. "Son US$ 470 millones que todos los años hay que brindar a la caja. Es dinero que no podemos destinarle a la educación, a la salud. Hay que disminuir esto y se disminuye realizando una profunda reforma. Tenemos que hacerla este año", dijo a Subrayado.


Mientras no se aplique la reforma, Asamblea Uruguay pretende aprobar un impuesto sobre las jubilaciones más altas de militares que está a estudio del Senado y qu

e quedó trancado el año pasado tras la negativa del MPP a tratarlo.
Pero, además, la Liga Federal, advierte que modificar los derechos adquiridos puede generar problemas."Lo que pretende Economía, a nuestro juicio, puede generar inconstitucionalidades porque está afectando derechos adquiridos", dijo a  El Observador  el diputado del sector Darío Pérez.


L a eventual inconstitucionalidad también había sido señalada el año pasado por el diputado de la izquierda extrafrentista, Eduardo Rubio (Unidad Popular).


En ese escenario de contradicciones internas, el oficialismo tiene una dificultad más. Cualquier reforma o impuesto necesita de 50 votos en Diputados, y el Frente Amplio solo tiene 49 votos desde que Gonzalo Mujica se fue de la coalición de izquierda.


Déficit


A la espera de que el Consejo de Ministros defina un texto, el diputado del MPP y presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Representantes, Carlos Rodríguez, afirmó que los eventuales cambios deberían regir "para los que van a ingresar a cualquiera de las Fuerzas Armadas" porque "como se hace en cualquier trabajo cuando empezas debes tener la perspectiva de cuál va a ser el sistema jubilatorio".


"Es el Poder Ejecutivo el que va a tener que saldar eso en el proyecto que mande. Después obviamente el Parlamento va a discutir y verá eventuales modificaciones", dijo a  El Observador .

A samblea Uruguay tiene una postura contraria . El diputado de ese sector, Alfredo Asti, dijo a  El Observador  que el astorismo promueve "la necesidad de comenzar a ahorrar en un déficit muy importante q ue implica además unos privilegios fundamentalmente para los oficiales superiores muy distintos al resto de las pasividades"

La prioridad para el equipo económico es reducir las pérdidas de la caja militar que "este año van a costar US$470 millones", según el legislador.

Mientras cada vez hay menos soldados en actividad y más pasivos, el régimen jubilatorio de los militares los habilita a pasar a retiro con 20 años de actividad y con menos de 50 años de edad.

Además cobran el 100% de su sueldo y al morir la mayoría de sus haberes son cobrados por sus familiares


Las senadoras Mónica Xavier (PS), Constanza Moreira (Casa Grande) y Leonardo De León (Lista 711) afirmaron que sus sectores esperarán el proyecto de ley del Poder Ejecutivo para definir una postura. Mientras el diputado Luis Puig (PVP) apoyó los cambios, fuentes socialistas reconocieron la resistencia militar a la reforma y dijeron que eso puede pesar sobre la postura de Menéndez. 

 

 

Cascos azules : abusos e impunidad

La masiva depredación sexual perpetrada durante años en Haití por efectivos de los cascos azules –como se conoce a las fuerzas multinacionales enviadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a países en situación de guerra–, ampliamente documentada en un reportaje de la agencia Ap, muestra la otra cara de la moneda de esas misiones militares pretendidamente humanitarias que dejan un gravísimo saldo de depredación social y humana en las poblaciones a las que supuestamente deberían proteger.

Centenares de efectivos de Sri Lanka, Brasil, Uruguay, Jordania, Bangladesh, Nigeria y Pakistán han abusado de niñas y niños menores de edad aprovechándose de su hambre o por medio de la fuerza, y han establecido en sus propias filas redes de explotación sexual. En menos de una década –de 2004 a 2015– se acumularon unas 150 denuncias por esos delitos en contra de soldados, mandos y funcionarios civiles de la ONU destacados en la paupérrima nación caribeña, pero la investigación señala que muchos de los casos no fueron denunciados por miedo. En su abrumadora mayoría, los infractores gozan de completa impunidad.

Con todo, la barbarie de cientos de efectivos de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) es sólo la punta del iceberg de una situación que se ha repetido en Camboya, Angola, Mozambique, Somalia, Bosnia, Kosovo, Timor, Sierra Leona, Croacia, Ruanda, Liberia, República Democrática del Congo, Sudán, entre otros países, y que no se limita a delitos sexuales, sino que incluye, además, asesinatos, torturas y robos en contra de pobladores locales.

Un dato particularmente exasperante es que esta clase de infracciones por los cuerpos de paz es conocida desde hace cinco lustros. En 1993 la organización African Rights publicó un documento titulado Abuses by the United Nation Forces, en el que se daba cuenta de diversas atrocidades cometidas en varios países de ese continente por soldados belgas, canadienses, noruegos e italianos, y en 2005 The Washington Post publicó un extenso reportaje sobre las kidogo usharatis (pequeñas prostitutas), niñas congolesas que eran sexualmente explotadas por los cascos azules destacados en la localidad de Bunia.

Ante las denuncias, las instancias de poder se lavan las manos: la Secretaría General de la ONU carece de autoridad para procurar justicia en delitos cometidos por cascos azules y los gobiernos que los envían encubren y protegen, por norma, a los delincuentes. En suma, los vacíos de la legalidad internacional se convierten en un caldo de cultivo para la impunidad de los depredadores y en un ámbito de absoluto desamparo para los habitantes que debieran ser protegidos por ellos. Para colmo, estas fuerzas extranjeras suelen ser desplegadas en circunstancias nacionales de ingobernabilidad, vacío de poder y colapso institucional, por lo que el país al que llegan tampoco puede garantizar ninguna forma de prevención y menos de justicia.

Es urgente que los estados miembros de la ONU se planteen como prioridad el establecimiento de un marco legal y de instancias de justicia que prevengan y sancionen prácticas tan indignantes como las referidas. De otra manera, acabarán por desaparecer la credibilidad y la eficacia –de por sí cuestionadas y cuestionables– de los cascos azules .

La Jornada


Comisión investigadora sobre espionaje en democracia citará a todos los ministros de Defensa e Interior de la posdictadura

 

La comisión investigadora sobre posibles actos de espionaje policial o militar desde 1985 a la fecha resolvió que citará a todas las autoridades del Ministerio de Defensa Nacional y del Ministerio del Interior desde la vuelta a la democracia hasta la fecha, según dijeron integrantes de este cuerpo parlamentario.


Varias fuentes de la comisión, que sesionó ayer, aseguraron a  la diaria  que “todos los integrantes coinciden en que hubo espionaje en tiempos de democracia”. En tanto, el diputado del Partido Independiente Iván Posada propuso crear una institucionalidad, preferentemente dentro de la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, para poder analizar los contenidos de todos los archivos hallados, entre ellos el encontrado por la ex ministra de Defensa Nacional Azucena Berrutti y el elaborado por el difunto coronel Elmar Castiglioni. Respecto del “archivo Berrutti”, Posada consideró que “el Estado uruguayo no estableció ni un análisis de su contenido ni la calificación respecto de si la información puede dañar a personas investigadas. 

Hubo una total prescindencia, y me pareció que debíamos hacer algo en conjunto, al margen del trabajo de la comisión, y crear una institucionalidad para el análisis de todos estos archivos por profesionales de independencia técnica”.

La diaria

 

CRYSOL propone diálogo de cara al cambio de autoridades de la INDDHH


El Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) -órgano estatal autónomo que funciona en el ámbito del Parlamento- asumió funciones el 22 de junio de 2012. Según la ley que creó la institución (18.446), sus miembros son elegidos por un período de cinco años “y podrán ser reelectos para el inmediato sucesivo”. Es decir que en menos de tres meses se realizará una elección de autoridades.


El actual Consejo Directivo está integrado por Ariela Peralta, Juan Faroppa, Mirtha Guianze, Juan Raúl Ferreira y Mariana González . La ley prevé que para la elección de los miembros del Consejo Directivo, la Asamblea General designará “una Comisión Especial con integrantes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria”.


Por tal motivo, la Asociación de ex presos políticos CRYSOL emitió un comunicado en el que señala que la INDDHH “es una herramienta fundamental para afirmar y profundizar la democracia, robusteciendo la aplicación de las normas de DDHH en el país”. 

Además, entienden que las organizaciones de la sociedad civil deben asumir el desafío de contribuir al proceso de renovación de autoridades “evitando, en lo posible, acuerdos políticos partidarios en base a lógicas filosóficas no compartidas”.

  Expresan que en CRYSOL son de la idea de trabajar con el fin de que las organizaciones lleven una propuesta consensuada que mantenga “el actual equilibrio de género, abarque las diferentes sensibilidades y asegure un adecuado equilibrio generacional”.


Para eso, convocan a una primera reunión en su sede social (Joaquín Requena 1533), el jueves a las 18.00.


la diaria 4/4/17



 

 

ATENTADO SUECIA Así es el sospechoso del atentado en Estocolmo

Es un uzbeko de 39 años contra el que se han presentado cargos por terrorismo, según ha revelado la policía sueca

 

 

ESTOCOLMO 08/04/2017 23:46 Actualizado: 08/04/2017 23:46

EFE

El sospechoso de haber atropellado el viernes con un camión a una multitud en el centro de Estocolmo es un uzbeko de 39 años , y contra el que se han presentado cargos por terrorismo , reveló el sábado la policía sueca, que investiga aún los hechos y su motivación.

La investigación ha "reforzado" las sospechas sobre el detenido, admitió la cúpula policial, que no ha confirmado sin embargo otros detalles apuntados por los medios, como sus simpatías por el grupo yihadista Estado Islámico , la fecha de su llegada a Suecia o el móvil del ataque, que ha causado cuatro muertos y quince heridos.

Aunque no se han realizado más detenciones, no se descarta que haya más personas implicadas, por lo que fuerzas policiales de todo el país participan en la investigación y se han extremado los controles fronterizos durante diez días prorrogables.

La policía está analizando además un objeto encontrado en el interior del camión, pero no ha aclarado si es una bomba de fabricación casera que no llegó a estallar, como afirmado la televisión pública "SVT" citando a fuentes de la investigación.

"Hemos encontrado un dispositivo en el vehículo que no debería estar allí. Si es una bomba o algún tipo de explosivo , no lo sabemos. Hay investigaciones técnicas en marcha", declaró en una rueda de prensa el director de la Policía Nacional, Dan Eliasson.

El sospechoso no figuraba en ningún registro de los servicios de inteligencia (Säpo), aunque estos sí recibieron hace un año informaciones del extranjero sobre él, que no revelaron relación con movimientos extremistas, informó hoy su máximo responsable, Anders Thornberg.

La policía rehusó también comentar detalles sobre las víctimas mortales, ya que su identidad aún no ha sido determinada.

El atentado se produjo el viernes poco antes de las 15.00 hora local (13.00 GMT) en la principal calle peatonal de Estocolmo, cuando un camión recorrió casi 600 metros de la calzada atropellando a peatones hasta empotrarse luego contra la entrada principal de Åhléns, unos conocidos grandes almacenes.

El camión, un vehículo de reparto de cerveza robado minutos antes del atentado, ha sido remolcado esta madrugada para ser analizado por los técnicos, mientras se mantiene el vallado de seguridad en torno al área, por la que hoy han pasado a mostrar respeto a las víctimas miles de ciudadanos comunes y autoridades políticas.


DUELO

Suecia detuvo al presunto autor del atentado en Estocolmo

08.04.2017

ESTOCOLMO (Uypress)- La ciudad está de duelo este sábado por el sangriento atentado con camión de la víspera cuyo presunto autor, un uzbeko según la prensa, se encuentra en detención preventiva.

El camión embistió a toda velocidad a los peatones dejando a su paso cuerpos mutilados en un ataque que recuerda la forma de proceder de los atentados de Niza (sudeste de Francia), Berlín y Londres, reivindicados por el grupo Estado Islámico. 

El atentado de Estocolmo, el tercero en Europa en poco más de 15 días después de los de Londres y San Petersburgo, no ha sido reivindicado. Al menos 4 personas murieron y otras 15 resultaron heridas, nueve de ellas de gravedad. 

"Suecia fue atacada", declaró el primer ministro sueco, el socialdemócrata, Stefan Löfven, que por la noche hizo una ofrenda floral a unos pasos del lugar de la tragedia. 

Las banderas ondeaban a media asta en el palacio real, sede del gobierno, el parlamento y el ayuntamiento. 

Las calles céntricas de Estocolmo estaban semidesiertas. "Estoy triste, triste y enfadado con los que hicieron esto", declaró Torvald, un hombre de 51 años, cerca del lugar del atentado.

Las fuerzas de seguridad investigan los hechos, filtrando la información con cuentagotas, pero la fiscalía anunció este sábado que un hombre sospechoso de "homicidios con carácter terrorista" fue puesto en detención preventiva, informó a la AFP la portavoz de la fiscalía, Karin Rosander. 

El código penal sueco prevé varios grados de sospecha y sobre el detenido recae el más alto de ellos, precisó. 

El hombre fue arrestado el viernes en Märsta, una pequeña localidad al norte de Estocolmo. Según varios medios de comunicación es un uzbeko de 39 años, simpatizante de la organización yihadista Estado Islámico (EI). 

La fiscalía no ha dado detalles sobre su identidad pero su apariencia concuerda con la de un individuo grabado en el lugar del ataque que vestía una capucha negra y contra el que se había lanzado una orden de captura. 

Hasta el momento es el único sospechoso, recalcó Lars Byström.

El conductor del camión embistió a los transeúntes poco antes del mediodía en la calle peatonal más concurrida de la capital, Drottninggatan. 

Un testigo, Hasan Sidi, contó haber visto dos ancianas tiradas en el suelo. Una se desangraba. "Una falleció (...), no sé si la otra sobrevivió". "Los policías estaban conmocionados, todo el mundo lo estaba", añadió. 
El vehículo acabó empotrándose contra la fachada de los grandes almacenes Åhléns City, cerca del cruce con una arteria con mucho tráfico, Klarabergsgatan. 

"Hizo el mismo ruido que el estallido de una bomba y empezó a salir humo de la entrada principal" de la tienda, declaró al diario Aftonbladet un testigo, Leander Nordling, de 66 años. 

El camión fue retirado del lugar por la noche, constató la AFP. 
El primer ministro anunció el refuerzo de los controles fronterizos y pidió a sus compatriotas que no cedan al miedo.

"Los terroristas quieren que tengamos miedo, quieren que cambiemos nuestros hábitos, quieren que no vivamos nuestra vida con normalidad. Pero eso es lo que vamos a hacer. Los terroristas no podrán derrotar a Suecia. Nunca", declaró. 

Para Magnus Ranstorp, un investigador sueco, este atentado no es una sorpresa. 

"Era previsible, la policía y los servicios de inteligencia lo repetían desde hace meses (...). Lo único que no sabíamos era cuándo iba a ocurrir", declaró a la AFP. 

Suecia sólo ha sufrido otro atentado. Fue en diciembre de 2010 cuando un hombre cometió un ataque suicida con bomba en la misma calle peatonal, hiriendo levemente a varias personas. 

 

 

AL MENOS CUATRO FALLECIDOS

Un camión atropelló a varias personas en el centro de Estocolmo

 

Un desconocido atropelló con un camión este viernes a una multitud en el centro de Estocolmo, informaron medios locales. Según la emisoria de radio Ekot, hay al menos cinco muertos y varios heridos.

El suceso se produjo en la calle Drottninggatan de la parte antigua de la capital sueca. El vehículo se estrelló posteriormente contra el centro comercial Ahlens. Según las últimas informaciones, el presunto autor del ataque fue detenido.

El camión utilizado en el atentado fue secuestrado horas antes del incidente, según medios locales.

El primer ministro sueco, Stefan Lofven, confirmó que se trata de un atentado terrorista. “Suecia ha sido atacada. Todo indica que es un terrorista”, sentenció el jefe del Ejecutivo escandinavo. La Policía informó que el agresor disparó un arma en el interior del centro comercial.

Por el momento, las fuerzas de seguridad han bloqueado el acceso al lugar de los hechos. Sobrevolando el área hay un helicóptero de la Policía. Según informaciones de medios locales, el camión resultó incendiado. (Fuente: RT /  Fotos: Aftonbladet)

 

 

Pintada cercana a la casa donde tenía su sede La Solidaria. Foto: Pablo Vignali

Siguen las detenciones por La Solidaria

Ayer fue detenido uno de los responsables del centro social y solidario La Solidaria ante la causa civil que derivó en el desalojo de la casa ubicada en el Cordón. Sin embargo, esta vez fue llevado al juzgado Penal de 20º Turno, a cargo de la jueza María Noel Odriozola, por la causa que investiga el supuesto robo de “objetos” que estaban dentro de la casa, y por la cual el martes declararon otras cuatro personas que fueron detenidas en un allanamiento a una vivienda conocida como Casa de Filosofía, ubicada en el mismo barrio. El detenido ayer quedó en libertad en calidad de emplazado y según pudo saber la diaria , el 19 y 20 de abril serán interrogadas más personas por esta causa. La Fiscalía pidió que los primeros cuatro sean procesados por “hurto”, ya que la Policía presentó como prueba un video en el que personas retiran “objetos” de la casa de La Solidaria antes del desalojo. Sin embargo, los acusados argumentan que todo lo que estaba dentro del inmueble fue provisto por quienes lo ocuparon, ya que la casa estaba abandonada y vacía, y por lo tanto tenían derecho a llevárselo.

 

 

Almagro respondió a los sectores del FA que lo critican: “O es ignorancia, o es parte del relato del autoritarismo venezolano”

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el ex canciller Luis Almagro, se refirió a los sectores del Frente Amplio (FA) que lo criticaron por su postura sobre Venezuela y dijo que “o es ignorancia, o es parte del relato del autoritarismo venezolano”.

Almagro sostuvo en una entrevista realizada por el semanario Búsqueda que la OEA se ha pronunciado “en cada uno de los temas referidos y sobre otros más. La documentación es pública y es un enorme despropósito ignorar la misma o pretender que no existe. Cuando asumimos la Secretaría General, dejamos claro que no nos ocultamos frente a los problemas”. El ex canciller también señaló que “no medimos nuestro nivel de análisis por si los gobiernos se autocalifican de izquierda o derecha”, ya que “los pueblos no son de derecha o izquierda, los pueblos merecen nuestro respeto y que puedan vivir con dignidad y respeto a sus derechos fundamentales y valores democráticos”.

Además, Almagro aseguró que tiene en lo personal una gran admiración por el ex presidente José Mujica, aunque ha tenido algunas diferencias “desde el punto de vista político”: “sobre Venezuela la primera, pero no va a ser la última”.

 

 

 

Corazón de arroz

 

Soledad Platero

Columna de opinión.

Luego de las críticas que recibió el decreto del Poder Ejecutivo del 20 de marzo, no fueron pocos los jerarcas que se sintieron en el deber de hacer aclaraciones. En primer lugar habló, a través de una columna que se hizo llegar a los medios de comunicación, el director general del Ministerio del Interior (MI), doctor Charles Carrera, quien repasó las concepciones antagónicas que pueden guiar las acciones de la Policía según se haga primar una visión del orden público de derecha o de izquierda. En el primer caso (derecha), como ya todos lo sospechábamos, el orden público que las fuerzas policiales estarían llamadas a cuidar (con ayuda, ahora que tenemos este decreto, de los organismos públicos cuya intervención se considere necesaria) es el que no admite las manifestaciones callejeras de los trabajadores organizados. Es el orden de quienes sienten que las luchas por el salario constituyen un atropello a la convivencia y que, por lo tanto, deben ser impedidas o disueltas en nombre de la paz social y la tranquilidad ciudadana. En el otro extremo está la concepción de izquierda, que entiende que las manifestaciones callejeras que llevan a cabo los sindicatos son una extensión del derecho de huelga y, por lo tanto, son sagradas. Pero, claro, esas son visiones doctrinarias y dejan librada a la interpretación del gobierno de turno la idea de orden público. Por suerte la nueva Ley Orgánica Policial no se rige por doctrinas, sino por el concepto de seguridad de los habitantes , una expresión que, vaya uno a saber por qué, es mucho menos ambigua que orden público . A pesar de eso, entre las principales funciones policiales está, según la nueva ley, “el mantenimiento del orden”.

Aclaraciones al margen, es necesario insistir en que el decreto hace mención al artículo 57 de la Constitución -que es el que reconoce la legitimidad de los sindicatos gremiales y su derecho a la huelga como herramienta-, pero no dice, como Charles Carrera asegura que la izquierda cree, que la toma de calles o la interrupción del tránsito sean parte de la actividad sindical o una extensión del derecho de huelga. No lo dice la Constitución ni lo dice el decreto, y, por lo tanto, la interpretación sigue siendo potestad de quien esté al mando, sea del signo político que sea. Tan clara es esa omisión, tan frágil el respeto que promete a la actividad sindical, que el PIT-CNT consideró la posibilidad de negociar con el Poder Ejecutivo una nueva redacción del artículo 4 de la norma, con el objetivo de que sea más específica en lo que respecta a los derechos de los trabajadores a ocupar las calles.

Pero eso nos pone frente a otro problema, porque, ¿qué pasa si las manifestaciones populares que toman la calle no son convocadas por el movimiento sindical? Es un tanto extraño que se legisle la protesta hasta el punto de decir quién puede ejercerla, qué institución, con qué formato y en qué marco. Y es extraño también -es grave- que el movimiento sindical lo acepte, como si la historia de la lucha obrera no estuviera llena de la solidaridad de otras agrupaciones y de la presencia conjunta en las calles.

El gobierno ha justificado el decreto trayendo a la memoria los acontecimientos que precedieron al golpe de Estado contra Salvador Allende, y tanto la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, como el vicepresidente de la República, Raúl Sendic, hicieron referencia al conflicto que los transportistas de carga mantienen con los productores de arroz por una cuestión de tarifas. No se puede permitir que se perjudique la salida de la cosecha de arroz más grande de la historia, porque eso sería perjudicar al país.

A mí me llama mucho la atención, siempre, esa abstracción que llamamos “el país” y que, en este caso, está encarnada en la producción arrocera. Se me podrá explicar el asunto de la balanza comercial, de la importancia de que “el país” venda “su” producción al exterior, se me dirá una y mil veces que no podríamos sobrevivir sin la confianza de los grandes capitales que hoy nos compran alimentos, mañana nos instalan una pastera o una minera o cualquier otro megaemprendimiento y pasado nos pueden ganar un litigio si los resultados que les prometimos no se dieron. Pero la verdad es que “el país”, sea lo que sea un país, no es el negocio de los arroceros o de las pasteras o de las mineras. Y no es menos verdad que puestos a complicarle la vida a un gobierno o a un país los transportistas son tan temibles como cualquiera con capacidad de crear escasez, de subir los precios de los artículos de primera necesidad, de hacerlos desaparecer de las góndolas o tirarlos a pudrirse al sol para evitar que los precios bajen (yo recuerdo hasta hoy un campo del tamaño de una manzana, cerca de la ruta 5, cubierto por completo de las naranjas de exportación que no salieron a tiempo del puerto y fueron descartadas para que no bajara el precio en el mercado interno). A la hora de complicar a un gobierno o a un país, como suele suceder, los más temibles son los que tienen la sartén por el mango. Y no me explico, francamente, cómo se los puede frenar con este decreto.

Soledad Platero

Fuente: https://ladiaria.com.uy

 

 

 

 

 

Aclaración necesaria

Ante informaciones y valoraciones que han circulado en las redes, y han tomado estado público en los últimos días,  deseamos señalar:  

1. La declaración, por parte del Poder Ejecutivo, del día 14 de marzo como “Día de la y del expreso político” es una conquista propiciada y promovida por nuestro colectivo organizado.


Hace justicia con los miles de uruguayos que por enfrentar al gobierno autoritario de Jorge Pacheco Areco y luego al terrorismo estatal fueron privados de su libertad ilegítimamente. Es un merecido homenaje y reconocimiento a la resistencia y a la lucha  del pueblo uruguayo que, dentro y fuera del país, muchas veces en la más estricta y delicada clandestinidad, logró forjar la libertad y la institucionalidad democrática que todas y todos disfrutamos. 

La dictadura cívico militar fue un proyecto de país en el marco de una estrategia continental diseñada e impulsada desde Estados Unidos, que abarcó muy especialmente al Cono Sur. La democracia uruguaya no es un obsequio del Departamento de Estado ni el resultado de gestiones exitosas, entre bambalinas, por parte de un expresidente. Es un producto genuino de la lucha y de la resistencia oriental, de la cual, las y los expresos políticos, orgullosamente, formamos parte.



2. En cumplimiento de las normas internacionales vigentes que Uruguay ha ratificado, el Estado tiene que investigar y castigar todas las graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante dicho período, siendo potestad exclusiva del Poder Judicial el cumplimiento de dicha responsabilidad. Al mismo tiempo, el Estado tiene que reparar a las víctimas, sin exclusiones ni restricciones en cuanto a sus ingresos, sin obligarlas a renunciar a otros legítimos derechos ciudadanos, tal como ocurre en Uruguay hasta el presente, con el caso de las jubilaciones y pensiones. Esta ha sido históricamente la postura de nuestro colectivo organizado que siempre ha estado a la cabeza de las gestiones pertinentes y que ha reiterado al poder político, recientemente, su reclamo de una nueva ley a tales efectos.


3. Desde la creación de las mismas, todos los delegados de CRYSOL en las comisiones especiales que se han formalizado por medio de las leyes, actúan en forma honoraria y no perciben sueldos como malignamente se ha señalado. Tampoco cobran viáticos ni tienen beneficios personales de ningún tipo, salvo el enorme honor de ser designados por la organización para representarla. 
CRYSOL es la asociación de todas y de todos los expresos políticos que mantienen en alto su condición de luchadores sociales y políticos, comprometidos en generar las condiciones que impidan que los hechos vuelvan a repetirse. 

Como organización se sustenta, pura y exclusivamente, con los aportes que mensualmente realizan sus asociados. Los dirigentes y militantes de CRYSOL, también, son todos honorarios y, además de pagar la sagrada cuota social, como corresponde, pagan de su propio bolsillo los gastos en que incurren para seguir promoviendo la solidaridad, la unidad de todas y de todos los expresos políticos, en la búsqueda de la Verdad, la Justicia y la Memoria que siempre nos ha solidificado como colectivo, unido en la más amplia y prolífica diversidad.

Montevideo, jueves 23 de marzo de 2017

CRYSOL

 

Partido Socialista "preocupado" ante decreto que limita cortes de calles

 

Sostienen que el diálogo "ha sido la conducta histórica de la izquierda" y los gobiernos del FA

 

El Comité Central del Partido Socialista emitió una declaración este sábado sobre los principales temas de la agenda política y en él manifestó su "preocupación" por el decreto del Poder Ejecutivo que autoriza a la Policía Nacional a intervenir sobre los cortes de ruta sin previa autorización de la Justicia .
En la declaración, disponible en el sitio web del partido , se detalla que "sin desconocer que se debe estar alerta en torno a la eventual utilización de estos mecanismos por sectores de poder con intereses antipopulares, las y los socialistas defendemos el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos y la expresión y movilización de la sociedad".
Asimismo, el partido enfatiza que el diálogo "ha sido la conducta histórica de la izquierda y de nuestros gobiernos".
Esta semana, la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, miembro del Partido Comunista, dijo al sitio web de Presidencia que el decreto responde a las "luchas entre empresarios que van a generar que se estropee la economía del país".
En este sentido, la ministra dijo que el gobierno actúa "en función de la pública felicidad" porque "el Estado tiene que proteger los intereses de la población y los derechos de las personas".
Lea: Norma contra piquetes ya tuvo polémica aplicación
Pero el Partido Socialista no fue el único dentro del Frente Amplio que manifestó su rechazo a la medida del gobierno. A pocos días de que el decreto entrara en vigencia, el grupo Casa Grande, liderado por la senadora Constanza Moreira, divulgó un comunicado transmitiendo su "preocupación" ante la nueva norma.
Según el comunicado, el decreto lejos está de "significar una defensa de acciones o métodos violentos" ya que "aumenta la autonomía de la fuerza policial para decidir sobre situaciones que deberían tramitarse a través del diálogo".
En ese sentido, se advierte que "la discrecionalidad que se le da al aparato represivo para actuar sobre asuntos políticos suele volverse en contra de la izquierda, y que legitimar la represión como forma de solución de conflictos en el largo plazo solo puede ser funcional a fuerzas conservadoras".
"En Uruguay, la libertad y las formas pacíficas de resolver los conflictos son la norma, por lo que no estamos en una situación en la que amerite intensificar las medidas represivas. Y la mejor manera de nunca llegar a una situación así es escuchar las demandas de la sociedad", concluye el texto.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy

 

27 de marzo de 2017

Comunicado: Ante el decreto que atenta contra el derecho a la protesta

CORTEMOS LAS CALLES, CORTEMOS CON LA REPRESION. Comunicado ante el DECRETO 76/07 QUE ATENTA CONTRA EL DERECHO A LA PROTESTA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Desde nuestra organización hace años venimos sosteniendo que el proceso criminalizador va en aumento y limita cada vez más los medios que tiene el pueblo para manifestarse. Este decreto que da “todas las medidas que sean necesarias” a la policía para evitar los cortes de calles, caminos y rutas, se inscribe en esa misma línea y forma parte de las medidas que amparan el avance represivo y de políticas punitivas del Estado. LAS CALLES SON DEL PUEBLO, DESDE TODAS LAS ORGANIZACIONES, PRINCIPALMENTE DE LAS SOCIALES, SINDICALES, BARRIALES, DE DDHH HABRÁ QUE LUCHAR PARA PONER EN JAQUE ESTE DECRETO,ES MOMENTO DE QUE CORTEMOS LAS CALLES PARA CORTARCON EL AUTORITARISMO Y EL ESTADO POLICIAL QUE SE ESTA IMPONIENDO. Históricamente los barrios más humildes han salido a cortar las calles para ser escuchados, los trabajadores, las estudiantes y las organizaciones de Derechos Humanos, hemos tomado las calles a la hora de dar lucha contra la opresión en sus diversas formas. En épocas de recortes aparecen estos Decretos que no hacen más que confirmar el carácter represivo del Estado y que cada vez se le da más potestades al aparato policial para enfrentar las protestas en total contradicción con el discurso democrático que se exhibe en las vidrieras televisivas y de los grandes medios de comunicación. Pese a que existe un Decreto que prohíbe acampar frente a edificios públicos, ahí están los peludos acampando frente al palacio desde hace más de 3 semanas. También esta última semana estuvieron las y los estudiantes de Educación Social ocupando el IFES para que sean oídas sus reivindicaciones, así como los cientos de acampes de las más diversas organizaciones sociales y políticas que han hecho suyos los espacios públicos, para sus reclamos. Pese los Decretos de los desalojos de oficinas públicas, los y las trabajadores y  estudiantes siguen ocupando una y otra vez como herramienta de lucha. Es un derecho legítimo y reivindicado históricamente, que no podrá ser menoscabado por ninguna autoridad. TODOS ESTOS DECRETOS ESTAN BASADOS EN LOS DECRETOS DICTATORIALES NUNCA ANULADOS. UNA VEZ MAS ESTE GOBIERNO RECURRE  A LO MAS RETROGRADO PARA CONTENER LA RESPUESTA POPULAR. Nuestra organización como siempre estará presente para defender los derechos de los y las de abajo, contra la represión, nos solidarizaremos con quienes sufran el mandato de este Decreto. Estaremos cerca de cada corte rodeando de solidaridad a los y las que luchan. PORQUE SIN DUDA, EL DERECHO A LA PROTESTA ES UN DERECHO HUMANO. Y CUANDO SE VIOLENTAN DIA A DIA LOS DERECHOS BASICOS EL DERECHO A LA PROTESTA ES LA UNICA ARMA DEL PUEBLO PARA DEFENDERSE DE LO QUE LE ARREBATAN.

UNA VEZ MAS NUESTRAS FUERZAS ESTARAN PUESTAS EN DEFENDER EL DERECHO A LA PROTESTA Y SOLIDARIZARNOS CON QUIENES SEAN CRIMINALIZADOS/AS.

Plenaria Memoria y Justici

 

Marcha de la Memoria convocada por Madres y Abuelas de Playa de Mayo en Buenos Aires, en el 41 aniversario del golpe que inició la dictadura militar (1976-1983). / Foto: EITAN ABRAMOVICH, AFP

Miles de personas se movilizan en Buenos Aires en el Día de la Memoria

Decenas de miles de personas participaron en el acto en la Plaza de Mayo en conmemoración del Día de la Memoria, en el cual se recuerda el día de 1976 en el que se produjo el golpe de Estado contra el gobierno de María Estela Martínez de Perón.

En el acto central del evento, convocado por organizaciones vinculadas a los derechos humanos, se repudiaron "los enormes retrocesos en materia de derechos humanos" desde que comenzó el gobierno de Mauricio Macri. En la lectura de la proclama también se hizo hincapié en que los desaparecidos en la última dictadura militar de Argentina (1976-1983) fueron 30.000 y que "nadie, y menos desde el Estado, puede decir" que la cifra es menor, tal como ha sucedido con jerarcas del gobierno nacional y del porteño.

Las organizaciones también reclamaron la liberación de la líder de la Túpac Amaru, Milagro Sala, y criticaron la política del actual gobierno en materia de derechos humanos, memoria y Justicia.

Por su parte, jerarcas del gobierno, entre ellos Macri, recordaron la fecha mediante redes sociales sin participar en ningún acto. En esta ocasión el presidente optó por citar, en su cuenta de Facebook, el prólogo del informe Nunca más , elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas en 1984.

La bancada de diputados del partido de Macri, Propuesta Republicana, también conmemoró el aniversario del golpe de Estado. Lo hizo con un comunicado titulado "Los derechos humanos no tienen dueño", en un aparente mensaje a los gobiernos kirchneristas, acompañado por una foto de los diputados con carteles que decían "Nunca más a la interrupción del orden democrático" y "Nunca más a los negocios con los DDHH".

La Diaria

 

 

Dirigentes del PIT-CNT condenan decreto del gobierno sobre cortes de calles

A tres días de haberse aprobado, el decreto del Poder Ejecutivo para “preservar el uso de las calles, caminos o carreteras cuyo tránsito se pretenda obstaculizar o interrumpir” y que autoriza al Ministerio del Interior a utilizar la colaboración de “otros organismos públicos”, ya tuvo consecuencias: trabajadores del Sindicato Único de Transportistas de Carga y Ramas Afines (SUTCRA) fueron detenidos por la Policía en Conchillas, en las inmediaciones de la planta pastera de Montes del Plata, aunque según dijo a la radio Carve el vocero de ese gremio, Pablo Perdomo, sus compañeros “no trancaron ninguna ruta nacional”.

En el movimiento sindical no cayó nada bien el decreto, y sus principales dirigentes lo hicieron saber rápidamente. Martín Pereira, presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, dijo a la diaria que se trata de una “medida represiva” que “va a afectar al movimiento sindical”. “Dos compañeros fueron detenidos [en Conchillas] invocando este nuevo decreto, que se suma al 401 [que habilita la desocupación de oficinas públicas] y a la declaración de esencialidad de la educación”. Agregó que en un contexto en que se está discutiendo la Rendición de Cuentas y “el movimiento de los sindicatos va creciendo, un decreto como este reprime la lucha de los trabajadores”.

En una línea similar, el dirigente del Sindicato Único de Antel, Gabriel Molina, dijo que rechaza “de plano” el decreto. “Al aplicarse en forma generalizada, el efecto que está cumpliendo es simplemente afectar a los trabajadores organizados”, explicó. Además, informó que el viernes otro sindicato se manifestará frente a la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde también se cortarán las calles. “Lo vamos a hacer igual, porque siempre lo hemos hecho”, afirmó.

En tanto, el dirigente ferroviario Ricardo Cajigas dijo a la diaria que la medida será tratada el martes por el Secretariado Ejecutivo de la central, y llamó a preguntarse “por qué surge este decreto”. En declaraciones a El Observador , el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, también manifestó “preocupación” por la nueva norma.

 

DE NO ENTENDER

En aniversario del golpe, presidenta de Madres de Plaza de Mayo se tira contra presidenta de Abuelas

24.03.2017
BUENOS AIRES (Uypress) — Cuando se cumplen 41 años del golpe de Estado encabezado por Videla, que ocasionara decenas de miles de muertos y desaparecidos, las palabras de Hebe de Bonafini fueron contra Estela de Carlotto.

 

Este viernes 24 de marzo se cumplen 41 años del golpe de Estado en Argentina, que conduciría a una de las más sangrientas dictaduras, que torturara, asesinara y estableciera la desaparición forzosa como su rasgo distintivo en el aspecto represivo.

En ese contexto, cuando se podría pensar que todas las organizaciones de defensa de los derechos humanos están movilizadas en la condena al golpe militar, la presidenta de la organización Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, acusó a Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, de "traición" por firmar "un convenio" con la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, a quien calificó de "asesina", de acuerdo a lo que informan varios medios de la capital argentina. Vidal ofreció la colaboración del Gobierno provincial en la búsqueda de los nietos nacidos en cautiverio o secuestrados durante la dictadura.

"Quiero hablar un poco de traiciones y entregas. Estela de Carlotto firmó un convenio con Vidal, una asesina, una mujer que está matando de hambre a un montón de gente, que lleva comida podrida a los chicos a los comedores, no sé qué cabeza tienen para negociar con ella", sentenció Hebe de Bonafini en la habitual ronda de los jueves en la Plaza de Mayo.

"Para nosotros el Gobierno completo es nuestro enemigo, no hay ninguno que se salve", dijo la titular de "Madres" este jueves. "No nos parecemos, no queremos que nos digan 'abuelas', somos Madres, Madres de todos, de ustedes también", lanzó la titular de Madres, quien en alusión a Carlotto se preguntó: "no sé qué cabeza tienen para negociar con ellos".

Según informa Clarín, Bonafini no paró allí en su crítica a "Abuelas" y su presidenta: "Cada vez es más firme la diferencia. La diferencia es política, no es una diferencia de si una es más mala o más buena, o una peinada y la otra despeinada. No, la diferencia es profundamente política".

Bonafini concluyó afirmando que "las Madres no somos más un organismo de derechos humanos, porque hay muchos vendidos. Somos una organización política, ahora sí con un partido, porque nuestro partido es el kirchnerismo".

 

De Carlotto responde

Como respuesta, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, organización que ha logrado la recuperación de la identidad de más de 120 nietos nacidos en cautiverio, advirtió que "hay que tener conciencia democrática, no fanatismo".

"Cuando el pueblo vota y elige un gobierno, el respeto tiene que ser absoluto, nos guste o no guste, cada uno tiene que adaptarse y adoptar el camino que toque en estos cuatro años de gobierno. La relación tiene que estar, no podemos encapsular en no me gusta. El diálogo hay que tener", enfatizó.

En declaraciones al canal C5N, Carlotto aseguró que "es muy doloroso" que la haya tildado de traidora y advirtió que "es muy mal ejemplo, lo siento por ella"; al tiempo que subrayó que "tenemos que tener conciencia democrática, no fanatismo, nuestros enemigos tienen que estar en una cárcel eterna si son los feroces asesinos" de la dictadura.

 

 

 

 

PIQUETES

Marina Arismendi defiende el decreto antipiquetes del Gobierno que abrió una nueva polémica en el Frente Amplio

24.03.2017

MONTEVIDEO (Uypress) - La ministra Marina Arismendi, afirmó que hay vocación favorable al diálogo en el Gobierno pero aclaró que “actuamos en función de la pública felicidad, como dice el Presidente, porque el Estado tiene que proteger los intereses de la población y los derechos de las personas”.

"Este decreto no es contra el movimiento sindical ni contra los trabajadores, lo dice expresamente", dijo Arismendi y subrayó que el decreto que faculta al Ministerio del Interior a disponer de medidas a efectos de preservar el uso público de calles, caminos y carreteras fue motivado por "luchas entre empresarios que van a generar que se estropee la economía del país". "Los que somos viejos, nos acordamos del Chile de Allende y vamos a combatir estas expresiones", dijo..

El decreto es una herramienta para que el Ministerio del Interior resguarde el bienestar de la gente "porque, en última instancia, empresarios contra empresarios están peleando por el lucro, pero, ¿quién se estropea?, ¿a quién se desfavorece?", dijo la ministra, para concluir: "No vamos a dejar que se estropee la economía del país por una puja que, en el mejor de los casos, es por lucro", definió.

La Diaria

 

Comunicado: Ante el desalojo de la Solidaria

Ante las mentiras reiteradas queremos ser bien precisos:

   1-Como era de carácter público en el día de hoy 21/3/17 estaba convocado a las 13h30 una concentración en repudio del desalojo del Centro social La Solidaria.

   2-Nuestra organización social de DDHH decidió concurrir solidariamente entendiendo que este desalojo atentaba contra las organizaciones sociales que allí existían desde hacía 5 años.

   3-Por tanto es una patraña decir que La Solidaria era la sede de Plenaria Memoria y Justicia. La intencionalidad está clara: generar quiebres entre las redes de diferentes organizaciones sociales. Quita el protagonismo de ese proyecto de 5 años a otras personas y colectivos y adjudica públicamente a Plenaria Memoria y Justicia esa obra social destruida por el interés  mezquino de unos pocos. Ese sitio cuando fue ocupado hace 5 años  era una tapera y poco a poco se convirtió en un sitio de referencia de vecinos y organizaciones sociales. Las plantas asomaban por sus ventanas y allí funcionaba una biblioteca y se realizaban diversas actividades artísticas entre otras. ¡Qué pecado! El martillo fatal del progreso le dio el ultimátum en el día de hoy.  

 4-Aclarado esto que La Solidaria NO es nuestra sede,  por lo tanto no hemos protagonizado los hechos del día de hoy, todos los que han mentido deberían otorgarnos el derecho de réplica y leer nuestro comunicado en el espacio central de todos los que repitieron la mentira. No sabemos quién la tiró a la cancha pero sin confirmar nada muchos la repitieron. Plenaria Memoria y Justicia desde su fundación siempre se ha reunido en diferentes sindicatos que solidariamente nos han abierto sus puertas para llevar adelante nuestra lucha.  

 5-Solicitamos, sin mucha confianza que esto suceda, que cese la caza de brujas.

   6-Exigimos la libertad de los detenidos/as que fueron bajados de un ómnibus al que fuerzas policiales detuvieron al mejor estilo de la dictadura.

Plenaria Memoria y Justicia

 

 

 

Se realizó el desalojo de La Solidaria

Tras varios años de litigios judiciales, ayer se concretó el desalojo del centro social autónomo La Solidaria, la casa ubicada en Daniel Fernández Crespo casi Cerro Largo que servía como espacio de reunión de distintas coordinadoras, donde también funcionaron un café y la biblioteca social Tierra Purpúrea, y desde donde emitía una radio comunitaria.

La Solidaria, definían sus integrantes, “ha sido el espacio físico de muchos proyectos y actividades, que siempre han mantenido el mismo horizonte: plantarle cara al poder en todas sus formas. Un espacio en el que el dinero y la autoridad no han tenido ni tendrán cabida y que día a día busca construir un mundo nuevo sin representantes ni negociaciones, sin especialistas ni dirigentes, con la certeza total de que no los necesitamos”.

Ayer de mañana los integrantes del centro social habían dejado la casa desocupada. Pasado el mediodía, varias personas se concentraron fuera de la casa y marcharon hacia el Palacio Legislativo, tras lo que quedaron varios destrozos: hubo pedradas contra vidrieras de locales comerciales y también contra la sede del Partido Comunista, donde incluso hubo enfrentamientos con varios integrantes del partido. Se llevó a cabo un operativo que incluyó a la Guardia Republicana, y el Ministerio del Interior informó que hubo dos detenidos por desacato.

 

 

Académicos del mundo exigen a Vázquez una investigación “seria y efectiva” sobre amenazas del Comando Barneix

Más de 150 académicos, intelectuales y periodistas de distintas partes del mundo enviaron ayer una carta al presidente Tabaré Vázquez en la que manifiestan su preocupación por la amenaza que recibieron 13 abogados, fiscales, defensores de derechos humanos y académicos investigadores sobre los derechos humanos y el terrorismo de Estado por parte del llamado Comando Barneix. En la nota brindan su apoyo a las personas amenazadas y le exigen al Estado uruguayo que “a través de sus representantes, exprese su más firme condena ante estas nuevas amenazas, que los poderes competentes las investiguen seria y efectivamente para dar con sus responsables, y que se aplique la ley como corresponde en un Estado de derecho, ya que de acuerdo a la legislación uruguaya la amenaza constituye un delito”. Las amenazas llegaron en un correo electrónico difundido con la plataforma Tor, que protege la identidad del emisor y dificulta su localización, y hasta el momento la Justicia, la jueza Julia Staricco y la fiscal Mónica Ferrero, en conjunto con la Dirección General de Información e Inteligencia policial, no han podido rastrear el origen del correo.

Entre los amenazados están el ministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez; el fiscal de Corte, Jorge Díaz; la directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos Mirtha Guianze; los abogados Juan Errandonea, Óscar López Goldaracena, Federico Álvarez Petraglia, Juan Fagúndez, Hebe Martínez Burlé y Pablo Chargoñia; el magistrado francés Louis Joinet; el activista brasileño Jair Kirshke; la ex canciller Belela Herrera y la investigadora italiana Francesca Lessa.

La diaria

 

Mujica es el único de los líderes políticos que no perdió popularidad

20 MAR 2017 - 20:08 | Equipos: Todos los demás bajaron en su índice de popularidad en febrero respecto a diciembre. Mujica y Vázquez los únicos con saldo neto positivo.

La última encuesta de Equipos Consultores, realizada en febrero de 2017, analizó también la popularidad de los principales líderes políticos del país.

Según estos datos, José Mujica y Tabaré Vázquez son los únicos que mantienen un saldo neto positivo entre “simpatía” y “antipatía”.

Y es el ex presidente Mujica el único que no perdió popularidad en la encuesta de febrero respecto a la inmediata anterior, realizada en diciembre de 2016.

Vázquez tenía en diciembre 47% de popularidad y 42% en febrero. Mujica tenía 49% en diciembre y mantiene ese nivel en febrero.

A su vez, Danilo Astori pasó de 29% a 26%, Raúl Sendic de 17% a 15% y Daniel Martínez de 36% a 28%.

Entre los líderes de la oposición, Luis Lacalle Pou tenía 42% en diciembre de 2016 y 33% en febrero de este año.

Jorge Larrañaga pasó de 26% a 23%, Pedro Bordaberry de 28% a 24%, Pablo Mieres de 19% a 16% y Edgardo Novick de 16% a 14%.

SALDOS . Los únicos con saldo neto de popularidad (diferencia entre simpatía y antipatía) son entonces Mujica con 10% y Vázquez con 5%.

Luego están Lacalle Pou con -14%, Daniel Martínez con -6%, Astori con -27%, Bordaberry y Larrañaga con -36%, Mierez con -30%, Novick con -36% y Sendic, el que tiene peor saldo, con -52%.

NOTA . La muestra se hizo con 696 casos entre el 17 de febrero y 6 de marzo, con un margen de error de más menos 3,7% y resultados ponderados según el voto en elecciones nacionales de 2014.

 

Comentario de Adolfo Carlos Gutierrez Sosa:

Desde el punto de vista sociológico un resultado interesantísimo.
Que Mujica sea el único líder del país que no baja su popularidad, demuestra varias cosas:
a - Lo buen comunicador que es. Obviamente esa comunicación no surte efecto positivo con quienes lo odiamos, sino con quienes son neutros o simpatizantes.
b - La particular escala de valores que un importante sector de la ciudadanía tiene respecto a los políticos. Todos saben a qué me refiero, no vale la pena ahondar en ello.
c - La distancia tremenda a que se ubica la casta política respecto al electorado. Esto les dificulta una comunicación efectiva. Ellos pueden mandar el mensaje que sea, pero la realidad es que o no los escuchan o peor, no les creen. En cambio Mujica genera en las clases populares una mucho mayor credibilidad. Les habla su idioma, lo escuchan todos (los que lo odiamos incluidos) y le cree o le da la razón, una amplia mayoría.
d - El anquilosamiento de los partidos y la ausencia de figuras de recambio válidas para la ciudadanía, lo que lleva a que se mantengan proclives a apoyar a una persona a la que le reconocen muchos defectos, pero que consideran "de los suyos".
e - Sin duda en el 2019 gana nuevamente el Frente Amplio al momento del balotaje. Y posiblemente lo haga una vez más con mayoría parlamentaria.

Fuente: http://www.subrayado.com.uy/Site/noticia/65237/mujica-es-el-unico-de-los-lideres-politicos-que-no-perdio-popularidad

ACTO PATRIARCAL

#NoMeRepresenta, la dura crítica de frenteamplistas al acto del FA

19.03.2017

MONTEVIDEO (Uypress)- En el festejo por los 46 años de la coalición hablarán cinco hombres y una mujer y en las redes abundan las críticas

A una semana del acto conmemorativo de los 46 años del primer acto del Frente Amplio (FA) y con el hashtag #nomerepresenta cientos de militantes de izquierda empezaron a protestar en Twitter luego de que se conociera la lista de oradores de esa celebración. Entre las voces críticas se destacan varias senadoras, como Constanza Moreira y la expresidenta del FA, Mónica Xavier.

De seis oradores, solamente una es mujer. La de la dirigente Estefanía Díaz será la única voz femenina del acto, mientras que los otros nombres enlistados son los representantes departamentales de Canelones de la fuerza política Mariano Bianchino y José Mahía, el exintendente del mismo departamento Marcos Carámbula, el expresidente José Mujica y el actual presidente del FA, Javier Miranda.

"Hechos y no palabras! Quienes creen que están con la paridad deberían practicarla en cada acto. Coherencia compañeros. No me representa", escribió Moreira en su cuenta de Twitter.

La consigna de Moreira fue replicada en forma de hashtag por otros usuarios de la red social, entre los cuales se incluían otros políticos del FA.

"No puedo creer que sigamos en la misma!!!! #NoMeRepresenta", tuiteó Xavier.

Roberto Chiazzaro, diputado del Partido Socialista, también se sumó al reclamo en Twitter: "La propuesta de oradores programada para el acto del FA del 26 de marzo no tuvo en cuenta la paridad de género. Error".

Los reclamos se dan pocos días después de la marcha del 8 de marzo por el día de la mujer, en que la paridad de género fue una de las principales consignas.

 

 

8 DE ABRIL

ETA anuncia desarme unilateral e incondicional

17.03.2017
PARÍS (Uypress) — La organización terrorista vasca ETA anunció que el próximo 8 de abril procederá a su desarme unilateral e incondicional.

 

Intermediarios civiles designados por ETA serán los encargados de comunicar a la justicia francesa la localización de los escondrijos para que se proceda a su desarme definitivo, con la supervisión del Comité Internacional de Verificación, coordinado por Ram Manikanningam y constituido a finales de 2011, tras el cese de la violencia, así como por el Gobierno vasco.

El desarme de ETA será unilateral e incondicional y se consumará el próximo 8 de abril. "ETA nos ha dado la responsabilidad del desarme de su arsenal y, en la tarde del 8 de abril, ETA estará totalmente desarmada",   ha dicho a  Le Monde  Jean Noël Etcheverry  Txetx , activista de Bizi, asociación ecologista  abertzale .

Según informa   El País   de Madrid, esta operación se ha venido gestando desde la detención el pasado 16 de diciembre en Bayona de cinco intermediarios civiles cuando trataban de filmar la inutilización de un arsenal de ETA en Francia. La imposibilidad de llevar a cabo aquella operación así como el acoso policial permanente a los movimientos de ETA abocados al desarme ha empujado a la banda terrorista a cambiar de estrategia, acelerándolo, tras asumir definitivamente la negativa de los gobiernos español y francés a participar en el mismo.

Varios cientos de personas de organizaciones de la sociedad civil y cargos electos del País Vasco francés participarán en la entrega de las armas.

El arsenal de ETA es bastante reducido y está en desuso desde hace más de cinco años con lo que el  desarme tiene un carácter predominantemente simbólico.

Tras el cese definitivo del terrorismo, ETA pretendió negociar con el Gobierno español su desarme. Una representación de su aparato político esperó en Noruega la presencia de alguna delegación del Gobierno del PP sin éxito. En febrero de 2013, la representación de ETA fue expulsada de Noruega, tras las presiones del Gobierno español.

Sin embargo, ETA no cambió de estrategia y siguió empeñada sin éxito en que los Gobiernos español y francés participaran en el desarme. Asimismo, hizo caso omiso a la propuesta del Gobierno vasco de diciembre de 2014 en la que se ofreció a ocupar en la operación de desarme el papel que no quería jugar el Ejecutivo español.

ETA, Euskadi Ta Askatasuna, expresión en euskera que puede traducirse como "País vasco y Libertad", se constituyó en 1958; dio a conocer su primera comunicación pública en julio de 1958 y realizó su primera acción violenta en julio de 1961, en plena dictadura franquista.

 

 

 

VIVIENDA SINDICAL

“Yo tenía un aval de Juan Castillo y Abdala para firmar con los privados”

MONTEVIDEO (Uypress) - Los planes de vivienda sindical, hoy puestos en marcha con varias obras, tienen sobre sí una historia compleja donde lo irregular y hasta lo casi delictivo está presente. Se pidió el primer procesamiento. Fue a un empresario. Pero todo tiene un comienzo.

Una crónica del periodista  Antonio Ladra, para Telemundo , da cuenta de la evolución del programa de Vivienda Sindical. En un pasaje de su crónica dice que Juan Burgos, perteneciente al sindicato metalúrgico, UNTMRA, militante del Partido Comunista, dijo "yo tenía un aval de Juan Castillo y Abdala para firmar con los privados. Ese aval decía que yo era responsable del Plan de Vivienda Sindical. Ellos me reconocieron como presidente y a Hugo Monza, que también firmaba, como secretario del plan".

Consigna Ladra que "el Plan de Vivienda Sindical surgió en el seno del sindicato metalúrgico por impulso de Marcelo Abdala. A su frente designó a su mano derecha, Eduardo Burgos, también del sindicato metalúrgico, ambos dirigentes del Partido Comunista. Curiosamente, no participaron ni a FUCVAM ni al sindicato de la construcción (SUNCA). El presidente Mujica apoyó la iniciativa".

Recuerda el periodista que "en diciembre de 2013, a través de un pedido de informes sobre el plan que hizo el dirigente Richard Read. Se mezcla el manejo del poder sindical, la política, todo adobado por presuntas estafas monetarias y que gira en torno a altos dirigentes vinculados al Partido Comunista".

Más adelante dice que "Burgos, entonces titular del departamento de Vivienda del PIT-CNT, otorgó a varios "gestores" la autorización para negociar con empresas privadas la construcción de las viviendas en nombre de la central sindical. A cambio de otorgarles la construcción de las viviendas a las empresas, los supuestos representantes de la sindical pedían una comisión del 10 % del valor de la obra. Un monto que supuestamente sería empleado para adquirir terrenos donde levantar las viviendas".

Hubo contratos y cheques por US$ 150.000 y US$300.000. "Las obras nunca se llevaron a cabo pero los cheques fueron cobrados. El PIT-CNT alegó que nunca autorizó esos poderes y que las demandas sólo afectan a privados", dice Ladra..

"En julio de 2014, con el escándalo en marcha, Burgos es removido al frente del Plan de Vivienda Sindical y se formó una comisión donde el Partido Comunista perdió el control del plan", termina consignado la nota.

Ver nota relacionada

Para fiscal, el gestor estafador actuó "facilitado por sus conexiones" con el PIT-CNT

 

NO SE PRESENTÓ A DECLARAR

Ordenan captura del represor Eduardo Ferro, por la desaparición en dictadura de Oscar Tassino

 

MONTEVIDEO (Uypress) — La Justicia ordenó el cierre de fronteras y la captura del coronel retirado Eduardo Ferro, que viene siendo indagado por la desaparición en 1977 del militante comunista Oscar Tassino. El represor no se presentó a declarar.

 

La jueza penal Dolores Sánchez emitió una orden de cierre de fronteras y un pedido de captura para el coronel retirado Eduardo Ferro, según informó Televisión Nacional (TNU).

A Ferro se lo sindica como uno de los responsables del secuestro y posterior desaparición en 1977 del militante comunista Oscar Tassino. De acuerdo a TNU también se lo asocia, según varios testimonios, al secuestro y desaparición de María Claudia García de Gelman, madre de la diputada Macarena Gelman, nieta del escritor Juan Gelman.

Ferro ha sido señalado por diversos testimonios como uno de los más feroces torturadores y participante de secuestros y asesinatos, pero hasta el momento nunca ha sido procesado.

También está acusado de los secuestros y desaparición del escribano Fernando Miranda, padre del actual presidente del Frente Amplio, Javier Miranda; de Andrés Bellizzi y Jorge Gonçalvez.

Además, Ferro está acusado de la desaparición de Fernando Miranda, padre del actual presidente del Frente Amplio Javier Miranda, María Claudia

García de Gelman, madre de la actual diputada freanteamplista Macarena Gelman, Andrés Bellizzi y Jorge Gonçalvez.

Además, a Ferro se lo sindica como responsable del espionaje militar a partidos políticos, dirigentes, organizaciones sociales y sindicatos, entre 1988 y 1991, ya en plena democracia.

 

¿Quién es Eduardo Ferro?

 

El coronel (r) Eduardo Ferro es un peso pesado de la represión. Desde su puesto de mando en la Compañía de Contrainformación participó en varios operativos de secuestro y tortura de militantes políticos y sociales.

El caso más notorio por su repercusión internacional, fue el secuestro en la ciudad de Porto Alegre (Brasil) donde vivían exiliados, Universindo Rodríguez Díaz, Lilián Celiberti Rosas y los dos hijos menores de ella. Pero Ferro estuvo vinculado a por lo menos dos casos más, según consta en denuncias ante organismos de DDHH y ante la propia Comisión para la Paz que luego terminaron con la desaparición de los detenidos.

Ferro es un militar altamente entrenado, formado en contrainteligencia y es además un experto karateca.

El operativo más notorio en el que está plenamente comprobada su participación es el secuestro y tortura de Rodríguez, Celiberti y los dos pequeños hijos de esta última.

Según se documenta en el “Uruguay nunca más”, se trató de un operativo conjunto uruguayo-brasileño, bajo la responsabilidad de la Compañía de Contrainformación del Ejército uruguayo, que lo denominó “Operación Zapato Roto”.

El hecho pudo conocerse en todos sus detalles luego de la deserción del soldado fotógrafo Hugo García Rivas, quien prestó muy amplias declaraciones ante el Sijau. El procedimiento quedó bajo el mando del entonces capitán Eduardo Ferro y se utilizaron tres vehículos: un camión de tres toneladas cedido por el capitán Armando Méndez, a la sazón interventor de la Comisión Administradora de Abastos (CADA), en el que se trasladó a cuatro miembros del PVP detenidos en Montevideo; una camioneta “Kombi” de color amarillo y un Fiat 128. Al parecer, desde la frontera uruguayo-brasileña del Chuy los principales integrantes del operativo habrían sido trasladados a Porto Alegre en vehículos de la policía brasileña. Los oficiales que ingresaron a Brasil fueron Ferro y el capitán Glauco Yannone, que lo hicieron con documento falsificado por el mismo fotógrafo García Rivas.

El 12 de noviembre de 1978, Lilián Celiberti fue detenida en la calle por personas vestidas de civil, que se identificaron como policías. Fue llevada a una unidad policial de esa ciudad donde se encontraban dos funcionarios uruguayos.

Sus dos hijos y Universindo Rodríguez fueron también detenidos en su domicilio, por personal vestido de civil, entre los que se encontraban Ferro y Yannone.

A todos ellos los trasladaron a la Secretaría de Seguridad donde fueron torturados e interrogados. A Lilián Celiberti la llevaron a su domicilio, donde se dispuso una “ratonera”.

Sin embargo, informados de la detención, llegaron al lugar Luis Claudio Acunha y Joâo Batista Scalco, dos periodistas brasileños que fueron amenazados y maltratados por los funcionarios policiales allí apostados. Estos periodistas fueron testigos clave del secuestro. Pudieron identificar a posteriori entre sus captores a varios integrantes de la DOPS, la policía política brasileña. Además, la divulgación de la noticia provocó una importante repercusión por la gravedad de los hechos producidos y forzó a las autoridades uruguayas a reconocer la detención, salvando a los secuestrados de una desaparición definitiva. Los cuatro secuestrados fueron llevados a la frontera con Uruguay, conducidos por el comando uruguayo-brasileño. En las cabañas del Parque de Santa Teresa (Rocha) fueron nuevamente interrogados bajo tortura. Los niños fueron separados de su madre y posteriormente, entregados a su abuela. Celiberti y Rodríguez estuvieron recluidos en la Compañía de Contrainformación, en su local de la calle Colorado y luego en el Batallón de Infantería Blindada Nº 13. Permanecieron en prisión hasta marzo de 1984.

Al trascender el secuestro de Porto Alegre, las FFAA libraron un comunicado afirmando que Celiberti y Rodríguez habían sido detenidos al pretender trasponer la frontera uruguayo-brasileña con un cargamento de armas. El propio García Rivas declaró después que él había tomado fotos de armas de la Compañía de Contrainformación que fueron presentadas como pertenecientes al presunto cargamento”. *

La Red 21


DD.HH 15 de marzo de 2017, 17:03hs

Conmemoraron día del ex preso político y colocan placa recordatoria en ex cárcel de mujeres

A solicitud de CRYSOL (Asociación de Ex Pres@s Polític@s del Uruguay), la Comisión Especial de Reparación del Ministerio de Educación y Cultura declaró el 14 de marzo como “Día de la ex y del ex preso político”, en homenaje y recordación a todas aquellas personas que entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985 fueron privadas de libertad por razones gremiales, políticas, ideológicas o por simple arbitrariedad. Entretanto, este viernes 17 colocarán una placa recordatoria de las ex presas políticas en la ex cárcel “Cabildo”.

Este martes 14 de marzo se conmemoró el día de los ex presos políticos con un acto que se desarrolló en el Parque Vaz Ferreira del Cerro, a las 17 horas y al cual asistieron la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, y autoridades de CRYSOL.

En tal sentido, el integrante de CRYSOL, Gastón Grisoni, dijo -en declaraciones que recogió la agencia Sputnik- que con la declaración el Estado uruguayo reconoce “formalmente que existió terrorismo de Estado, que hubo grandes violaciones a los derechos humanos e intenta encaminar el cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos, que dicen que tiene que haber reparación de carácter simbólico a las víctimas”.

Marca de la memoria en ex cárcel de mujeres

Por otro lado, este viernes 17 de marzo en el marco de lo dispuesto por los artículos 7 y 8 de la Ley 18596, el Ministerio de Educación y Cultura procederá a la colocación de una placa recordatoria de la ex presas políticas en la ex cárcel “Cabildo” (Miguelete y Cabildo). El acto tendrá lugar a la hora 18:30.

La ex cárcel de Cabildo fue un centro de reclusión que funcionó en los años previos a la dictadura (1973-1985). Del mismo existieron dos fugas de presas políticas. La primera de ellas denominada “Operación Paloma” se produjo el 8 de marzo de 1970 y se fugaron 13 reclusas, la mayoría de ellas pertenecientes al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.

Mientras que las segunda fuga de Cabildo denominada, “Operación Estrella” se realizó el 30 de julio de 1971. Se trató de una fuga masiva de 38 presas políticas, por la red cloacal de parte de la ciudad.

La mayoría de ellas luego fueron prisioneras y rehenes de la dictadura.


 

 

 

 

CIA: del mito a la incompetencia

La CIA ha sido y es una presencia constante allí donde Estados Unidos tenga intereses (económicos, geopolíticos, estratégicos), lo que en la práctica deja muy pocas naciones exentas de sus tenebrosos manejos.

El abultado acervo de documentos dado a conocer el martes por la organización mediática internacional Wikileaks, donde se detallan gran número de herramientas de hackeo utilizadas por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) para vigilar ilegalmente a políticos, organismos y ciudadanos de ese y otros países, actualiza el tema de una de las más oscuras instituciones estadunidenses, sus alcances y sus siempre turbias actividades. Prácticamente desde su creación, en 1947, con la Ley de Seguridad Nacional promulgada ese año por el entonces presidente Harry Truman, la agencia sobrepasó con mucho sus atribuciones constitucionales para convertirse en un auténtico Estado dentro del Estado y en una herramienta que, en distintos puntos del planeta, desestabilizó gobiernos libremente elegidos, distorsionó procesos electorales, financió campañas políticas en función de la conveniencia estadunidense, hizo gala del más grosero injerencismo y no se tentó el corazón para planificar y ejecutar el asesinato de personas a las que, desde su peculiar concepción, consideraba amenazantes para lo que Washington llamaba "el mundo libre".

Elevada a la categoría de mito por innumerables películas y series televisivas, pero también por investigaciones serias sobre su estructura y funcionamiento, la organización con sede en Langley, Virginia, ha sido y es una presencia constante allí donde Estados Unidos tenga intereses (económicos, geopolíticos, estratégicos), lo que en la práctica deja muy pocas naciones exentas de sus tenebrosos manejos. En América Latina la agencia tiene un funesto récord de intervenciones, algunas más o menos encubiertas y otras desembozadas, que culminaron con el derrocamiento de presidentes de orientación popular (Jacobo Arbenz en Guatemala, 1954; Joao Goulart en Brasil, 1964; Juan Bosch en República Dominicana, 1963; Salvador Allende en Chile, 1973); con intervenciones armadas directas (Cuba, 1961; Dominicana, 1965; Granada, 1983; Panamá, 1989), y con cruentos golpes de Estado (Uruguay, 1973; Chile, 1973; Argentina, 1976). A todo lo cual cabe agregar un crecido expediente de operaciones encaminadas a incidir en los ámbitos políticos, económicos y sociales de los países de prácticamente todo el continente, siempre con la mira puesta en los intereses de Washington e invariablemente desplegando una proverbial falta de principios.

En esta segunda década del siglo XXI tiende a creerse que la CIA representa una especie de sello sin mayor peso real (o con una presencia al menos mucho menor a la que tuvo anteriormente) en las políticas locales; de hecho, aludir a la organización estadunidense para interpretar alguna situación inestable o irregular en esa materia suele despertar sonrisas de escepticismo. Un examen más atento, sin embargo, revela que la reconversión tecnológica de los últimos años ha permitido a la CIA adoptar un perfil público menos evidente, desarrollar sus actividades de espionaje e intrusión con instrumentos más sofisticados, continuar su labor desestabilizadora por canales más borrosos y difíciles de detectar.

Con todo, para Donald Trump y su administración el trabajo de la agencia deja mucho que desear. No es que su labor le parezca reprobable, sino que le parece ineficaz y anticuada; de otro modo ¿cómo se explica que una organización alternativa, civil, haya podido desentrañar con cierta facilidad su parafernalia operativa? No hay que erradicarla por nociva –opina Trump–, sino modificarla por incompetente.

La mala noticia para el presidente republicano es que las nuevas tenologías ya no son exclusivas del poder: así como los sistemas para detectar, captar, recopilar, analizar y clasificar información a fin de intervenirla han alcanzado un alto grado de confiabilidad, también se desarrolla, en paralelo, una tecnología destinada a ejercer control sobre tales sistemas. Lo que equivale a decir que la inteligencia estadunidense puede seguir operando en la penumbra, pero ya no en la oscuridad de otros tiempos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/03/10/opinion/002a1edi

ENTREVISTA

Entrevista exclusiva con el ministro de Economía de Uruguay, Danilo Astori

11.03.2017

Montevideo (Sputnik) - Un resultado tangible de la visita oficial que el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, realizó en febrero a Rusia fue la importancia que el presidente de ese país, Vladímir Putin, concedió a la presencia uruguaya, dijo a Sputnik Nóvosti el ministro de Economía de este país sudamericano, Danilo Astori.

"Que el presidente del Uruguay pueda tener una entrevista tan larga y tan profunda como la que tuvo con un líder mundial de la talla de Vladímir Putin, y lo digo porque estuve presente, es relevante, pero que además ese líder mundial conceda la importancia que concedió a la presencia uruguaya es un resultado muy importante de la gira" que incluyó también a Alemania y Finlandia, dijo Astori.

Los esfuerzos uruguayos fueron encaminados a dejar sentada la identidad propia de este país, marcada por resultados económicos y comerciales, pero también políticos y culturales, que lo distinguen de sus vecinos Argentina y Brasil, sumidos en crisis económicas, según el ministro.

"Una de las necesidades estratégicas de Uruguay es diferenciarse, tener esa identidad propia y exhibirla, porque es lo que necesita un país físicamente pequeño, que está ubicado entre dos gigantes (Argentina y Brasil) que por su misma naturaleza se roban un poco la escena", describió el ministro.

A su juicio, el viaje demostró el interés de los rusos "por conocer con cierto grado de rigurosidad los valores y principios que defiende este país en lo político, su identidad cultural y también las ventajas económicas que está ofreciendo para la inversión directa del exterior".

En Moscú se avanzó también en los trabajos para alcanzar un tratado bilateral de protección de inversiones y en otro para eliminar la doble tributación, mientras se firmó un acuerdo de cooperación en materia de defensa, "que en el futuro generarán resultados", observó el ministro.

El encuentro "duró horas", según Astori, quien viene conduciendo la política económica de este país desde 2005, cuando llegó por primera vez al Gobierno la coalición de izquierdas Frente Amplio.

Putin, Vázquez y sus respectivos ministros de Exteriores y Economía repasaron durante una hora y media los titulares de los temas que se analizaron luego en detalle en un segundo encuentro, de dos horas, al que se incorporó todo el gabinete del mandatario ruso y la delegación ministerial uruguaya.

CÓMO RECUPERAR EL COMERCIO

Las cifras del intercambio bilateral muestran una caída de las exportaciones uruguayas, que pasaron de casi 400 millones de dólares en 2011 a solo 97 millones en 2016.

Además, "el comercio importador uruguayo desde Rusia es muy pobre", pues llegó nada más que a 32 millones de dólares en el último año, subrayó Astori.

"Rusia había llegado a ubicarse entre los cinco principales socios comerciales de Uruguay en bienes, no en servicios (…); obviamente el rubro fundamental siempre fue la carne, y ahora la caída de exportaciones de carne, creo que por un tema de precios, de competitividad y de conveniencia para Rusia como compradora, hay que buscar revertirla", dijo Astori.

Esta cuestión y su relación con la evolución de los precios fueron analizadas en Moscú por Astori, el ministro de Ganadería uruguayo, Tabaré Aguerre, y las autoridades rusas.

Uruguay espera que, a partir de la estabilización que está viviendo la economía rusa, se puedan abrir oportunidades y "ojalá no solo comerciales, sino de inversión", observó el ministro.

En cuanto a negociaciones de carácter comercial, Astori sostuvo que "Uruguay está dispuesto a acuerdos con preferencias arancelarias con Rusia".

"Lo manifestamos en la gira; yo no veo cercana la posibilidad formal de un tratado de libre comercio, pero que haya acuerdos con preferencias mutuas, por supuesto que sí", dijo.

Según el ministro, hubo especial interés de autoridades y empresarios de Rusia en invertir en infraestructura.

"Ellos tienen una gran experiencia en materia de infraestructuras y, enterados de cuáles son nuestros desafíos más importantes en esta materia, como la vial, la ferrocarrilera, tuvieron expresiones de interés concreto en las reuniones", dijo.

La visita de Vázquez a Rusia, entre el 15 y el 17 de febrero, fue la primera de un mandatario uruguayo en la era posterior a la Unión Soviética, disuelta en 1991.

El único presidente de Uruguay que había visitado la Unión Soviética fue Julio María Sanguinetti, en 1988. 

Uruguay se desmarca de Argentina y Brasil, dice ministro Astori

Uruguay logró distinguirse de sus vecinos Argentina y Brasil en base a diversificar su economía y a diferenciarse en valores políticos, institucionales y culturales, dijo este viernes a Sputnik Nóvosti el ministro de Economía uruguayo, Danilo Astori.

"Uruguay intentó dos cosas que han motivado avances; por un lado una diversificación, por ejemplo en el plano comercial buscó y consiguió nuevos mercados, diversificó productos y orígenes de la inversión; hoy prácticamente no hay región del mundo desde la cual no hayan llegado inversiones a Uruguay", describió el hombre que ha conducido la economía de este país desde que la coalición de izquierdas Frente Amplio llegó al Gobierno en 2005.

"El otro proceso es la diferenciación, que involucra no solo los campos comercial y de inversiones, sino también el campo político, sobre todo en el terreno internacional, y el cultural", dijo Astori, contador, economista y profesor universitario.

En ese terreno, según el ministro, hay mediciones de muchos índices en los que Uruguay sale mejor parado que sus vecinos Brasil y Argentina.

"Uruguay tiene grado inversor para todas las calificadoras de riesgo, y Brasil y Argentina no lo tienen", pero también Uruguay aparece indiscutiblemente en primer lugar en materia de "baja percepción de corrupción, en adhesión a la democracia, en fortalecimiento de las instituciones", temas políticos y culturales "que forman parte de esa diferenciación".

Un factor adverso y extraordinario con el que ha tenido que lidiar este país de 3,3 millones de habitantes en la última década fue la existencia simultánea de problemas políticos y económicos en sus dos grandes vecinos y socios comerciales.

"En Brasil, se acaba de confirmar, (la actividad económica) el año pasado cayó casi cuatro puntos y el precedente también cayó casi cuatro puntos, lo cual es un disparate para Brasil; Argentina tampoco encuentra la manera de retomar el crecimiento y una actividad más sana; entonces la gran novedad es que ese proceso de diferenciación uruguaya es respecto a los dos vecinos", describió.

La economía uruguaya lleva 13 años de crecimiento ininterrumpido de su Producto Interno Bruto (PIB), pero las tasas elevadas de la primera década del siglo se fueron ralentizando y en 2015 el crecimiento fue de solo uno por ciento.

Astori atribuyó parte de la desaceleración de 2015 y 2016 a la volatilidad e incertidumbre internacionales y aseguró que "hay indicios de repunte", que se confirmarán o no en la última semana de marzo, cuando se conozcan las cifras completas del año pasado.

En cuanto al desarrollo de la economía uruguaya, tradicionalmente agropecuaria, Astori rechazó que Uruguay siga siendo "un exportador de commodities".

La diversificación "no es solo agregar productos o industrias o sectores nuevos", sino que "se logra también cuando se incorpora conocimiento a lo que ya tenemos", por ejemplo en la industria de alimentos, "por la incorporación de conocimiento".

"Uruguay está produciendo alimentos para unos 25 o 30 millones de personas en el mundo, y puede asegurar características que antes no tenía: la inocuidad, la calidad, el estatus sanitario de los alimentos que exporta Uruguay hoy tienen un nivel muchísimo más alto que en el pasado", dijo.

Además, se han desarrollado regímenes especiales de estímulo a industrias como la farmacéutica y la audiovisual y hay cambios muy importantes en el terreno de los servicios globales, como investigación y producción de servicios, asesorías jurídicas y financieras y tecnologías de la información.

"Uruguay es el principal exportador por habitante, de software en toda América Latina y ha desarrollado mercados muy interesantes, el principal es EEUU", dijo para añadir que los servicios tradicionales, el turismo y la logística, también dan muestra de "gran dinamismo". (Sputnik)

Uruguay debe equilibrar el déficit y graduar metas sociales, dice ministro Astori

El debate presupuestal que se apresta a abrir el Gobierno de Uruguay debe encontrar un equilibrio entre la necesidad de reducir el déficit fiscal y graduar el cumplimiento de promesas electorales, como elevar las asignaciones a la educación, advirtió este viernes el ministro de Economía, Danilo Astori, en entrevista con Sputnik Nóvosti.

El principal desafío "es equilibrar el avance en el cumplimiento del programa político del FA (Frente Amplio, coalición gobernante) sin tornar incontrolable el resultado fiscal", dijo Astori, y recordó que la meta del Gobierno es llegar a 2019 con un déficit de 2,5 por ciento, lo cual consideró "cauteloso y lograble".

El déficit fiscal actual, de 3,7 por ciento, "está pasado de un límite aceptable y tranquilizador; no es una cifra con la que podamos dormir tranquilos, porque está en el límite de la sostenibilidad", sentenció.

Uruguay se apresta a discutir una rendición de cuentas anual de su presupuesto quinquenal y hay presiones encontradas entre quienes reclaman bajar el déficit y quienes, sobre todo desde dentro del Frente Amplio, reclaman más inversiones para cumplir el programa político del Gobierno, que planteó como objetivos elevar el presupuesto de la educación para intentar llegar a seis por ciento del PIB y poner en funciones un Sistema Nacional de Cuidados.

Respecto del seis por ciento del PIB para la educación, Astori dijo: "Tender hacia él es la palabra que se usó en el programa (…) Son esas definiciones las que tenemos que ir adoptando gradualmente", y añadió que "son procesos que el país va a tener que ir graduando en función de sus posibilidades fiscales".

INFLACIÓN EN DESCENSO

La inflación se desaceleró en febrero, al llegar a 7,09 por ciento anualizada, aunque no está claro si se mantendrá esta tendencia a la baja el resto del año.

"Espero que tengamos buenas noticias en los próximos meses, ubicándonos a un nivel inferior al que mostró el mes de febrero", dijo Astori.

Las razones de la baja son, a su juicio, las políticas monetaria y cambiaria, pero también "una caída notable de precios de productos que son muy importantes para la canasta básica" como ciertas frutas y verduras.

El optimismo del ministro se funda sobre todo en la evolución de la inflación subyacente, que excluye componentes volátiles, y que pasó a estar debajo de la inflación observada hace varios meses "y por primera vez en mucho tiempo", dijo. (Sputnik)

El Mercosur sigue trabado, dice ministro Astori

El funcionamiento del Mercosur (Mercado Común del Sur) no ha mejorado en los hechos, luego de los cambios políticos en Argentina y Brasil, dijo este viernes a Sputnik Nóvosti el ministro de Economía de Uruguay, Danilo Astori.

"En los hechos, lamentablemente no" mejoró el funcionamiento del Mercosur, dijo Astori.

"El Gobierno argentino (de Mauricio Macri) arrancó tomando medidas que generaron esperanza", pero "esas esperanzas todavía hay que trabajarlas mucho, porque sigue habiendo restricciones arancelarias y no arancelarias importantes dentro del Mercosur", dijo Astori.

En un panorama global signado por la inestabilidad, "se refuerza la necesidad de mejorar la acción colectiva en el Mercosur, lo que significaría reafirmar y ojalá hacer realidad el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), que es el objetivo más importante que podría plantearse hoy" el bloque, sostuvo.

Pero el ministro advirtió que, "así como acá (en la región) ha habido dificultades para transitar en ese rumbo, en Europa también las hay", en referencia a la renuencia de algunos países de la UE, como Francia, a abrir sus mercados para los productos sudamericanos.

Con todo, Astori observó que "en la última reunión de Bruselas (que comenzó el 13 de febrero) pareció haber una mejora de las condiciones", y "uno de los principales datos alentadores de esa reunión fue Argentina", que planteó "un cambio de énfasis, favorable al acuerdo con Europa, que es muy importante".

El Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) intenta negociar desde 1999 un acuerdo de libre comercio con la UE.

A esas negociaciones, varias veces suspendidas, no se sumó Venezuela, cuando ingresó como miembro pleno del Mercosur en 2013 y el año pasado el país caribeño fue suspendido del bloque sudamericano. 

La incertidumbre mundial empezó mucho antes de Trump, dice ministro uruguayo

La volatilidad e incertidumbre mundiales comenzaron mucho antes de que Donald Trump ganara las elecciones de EEUU y de que Gran Bretaña decidiera abandonar la Unión Europea, dijo este viernes a Sputnik Nóvosti el ministro de Economía de Uruguay, Danilo Astori.

"Antes de la elección de Trump, antes del Brexit, antes del plebiscito que pierde (el ex primer ministro italiano Matteo) Renzi, ya podíamos hablar en el mundo, tranquilamente y sin errarle, de volatilidad e incertidumbre", observó Astori, quien ha conducido la política económica de su país desde que la coalición de izquierdas Frente Amplio llegó al Gobierno, en 2005.

El ministro describió entonces los factores centrales de esa inestabilidad.

"Los principales países de Europa (tenían) una deflación y un estancamiento generalizado muy preocupantes. Hay quienes dicen que la inflación es mala, pero la deflación es mucho peor", sentenció.

"¿Qué quiere decir que hay deflación? Entre otras cosas, que la demanda cae, no hay consumo o el consumo cae, no hay inversión o la inversión cae; es como si se apagaran los motores de la economía", lo cual "generaba una condición de incertidumbre total", sostuvo.

Por otra parte, las crisis de 2008 y 2009 en EEUU "dejaron huellas muy importantes, con una fractura del sistema financiero extraordinariamente grave y sin mucha noción de cómo se podía salir de una circunstancia en la que las tasas de interés no existían, eran prácticamente tasas iguales a cero," completó.

A juicio del político y economista, estas condiciones de inestabilidad "ahora se reforzaron".

MERCOSUR TRABADO

En ese panorama signado por la inestabilidad, "se refuerza la necesidad de mejorar la acción colectiva en el Mercosur (Mercado Común del Sur), lo que significaría reafirmar y ojalá hacer realidad el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), que es el objetivo más importante que podría plantearse hoy el Mercosur", sostuvo el ministro.

Pero "en los hechos, el Mercosur no ha mejorado, lamentablemente", dijo.

"El Gobierno argentino (de Mauricio Macri) arrancó tomando medidas que generaron esperanza", pero "esas esperanzas todavía hay que trabajarlas mucho, porque sigue habiendo restricciones arancelarias y no arancelarias importantes dentro del Mercosur", sostuvo.

URUGUAY SE DIFERENCIA

El ministro argumentó que un país pequeño, como Uruguay, en otros tiempos muy vulnerable a los sacudones externos, mejoró notablemente su situación y estabilidad y hoy se distingue de sus dos grandes vecinos, Argentina y Brasil.

"Uruguay intentó dos cosas que han motivado avances; por un lado una diversificación, por ejemplo en el plano comercial buscó y consiguió nuevos mercados, diversificó productos y orígenes de la inversión; hoy prácticamente no hay región del mundo desde la cual no hayan llegado inversiones a Uruguay", describió.

"El otro proceso es la diferenciación, que involucra no solo los campos comercial y de inversiones, sino también el campo político, sobre todo en el terreno internacional, y el cultural", dijo Astori, contador, economista y profesor universitario.

En ese terreno, hay mediciones de muchos índices en los que Uruguay sale mejor parado que sus vecinos Brasil y Argentina, según Astori.

"Uruguay tiene grado inversor para todas las calificadoras de riesgo, y Brasil y Argentina no lo tienen", pero también aparece indiscutiblemente en primer lugar en materia de "baja percepción de corrupción, en adhesión a la democracia, en fortalecimiento de las instituciones", temas políticos y culturales "que forman parte de esa diferenciación", argumentó.

La economía uruguaya lleva 13 años de crecimiento ininterrumpido de su Producto Interno Bruto (PIB), pero las tasas elevadas de la primera década del siglo se fueron enlenteciendo y en 2015 el crecimiento fue de solo uno por ciento.

Astori atribuyó parte de la desaceleración de 2015 y del año pasado a la volatilidad internacional y aseguró que "hay indicios de repunte", que se confirmarán o no en la última semana de marzo, cuando se conozcan las cifras completas de 2016.

RUSIA INTERESADA EN URUGUAY

En la gira que emprendió en febrero el presidente uruguayo Tabaré Vázquez por Alemania, Finlandia y Rusia, y de la que Astori tomó parte, los esfuerzos se encaminaron a dejar sentada esa identidad del país.

En su visita a Moscú, entre el 15 y el 17 de febrero, Vázquez se reunió con su par de Rusia, Vladímir Putin.

En Moscú se avanzó en los trabajos para alcanzar un tratado bilateral de protección de inversiones y en otro para eliminar la doble tributación, mientras se firmó un acuerdo de cooperación en materia de defensa.

También hubo interés de autoridades y empresas rusas por invertir en infraestructuras, un rubro considerado esencial por Montevideo para sostener el ritmo de crecimiento.

Uruguay necesita inversiones para mejorar y ampliar su infraestructura vial y para renovar completamente los ferrocarriles.

Sputnik

 

 

 

 

 

SOCIALISTAS

El Partido Socialista de Uruguay abandonó la Internacional Socialista

04.03.2017

MONTEVIDEO (Uypress) - Mientras el senador Rafael Michelini, Nuevo Espacio, fue nombrado vicepresidente de la Internacional Socialista el PSU anunció, en un comunicado público, su abandono de la organización.

Para los socialista uruguayos la Internacional Socialista ha diluido su identidad y tiene posturas "cada vez más lejanas a perspectivas de izquierda". En otro pasaje de su comunicado afirma que "la organización no está a la altura de su historia y por tanto no nos sentimos representados por ésta".

Finaliza el comunicado diciendo que "manteniendo el compromiso de siempre de las y los socialistas uruguayos con la clase trabajadora y los pueblos del mundo, la dirección nacional del Partido Socialista de Uruguay comunicó  este martes su desafiliación a la Internacional Socialista".

Texto completo del comunicado

EL PARTIDO SOCIALISTA DE URUGUAY SE RETIRA DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

En vísperas del inicio del XXV Congreso de la Internacional Socialista que se está desarrollando en Cartagena de Indias, el Partido Socialista de Uruguay comunicó a las autoridades su desafiliación a dicha organización internacional.

El Partido Socialista de Uruguay se reafirma como partido autónomo y antiimperialista, con vocación latinoamericanista; solidario y fraterno de todos los partidos y movimientos socialistas democráticos y progresistas que, en el mundo, luchan por la liberación de los seres humanos de toda clase de explotación. En ese sentido ratificamos nuestra voluntad de priorizar los vínculos con las fuerzas hermanas de América Latina, y a su vez practicar el internacionalismo socialista, en ambos casos con un sentido de amplitud y diversidad.

En este marco, y como un componente central de nuestras relaciones internacionales, estamos convencidos de la necesidad de contar con una plataforma que permita a organizaciones socialistas y progresistas de todo el mundo formular respuestas colectivas y coordinadas a los desafíos actuales, constituyendo un espacio político que a nivel global contribuya a concretar una acción internacionalista progresista. Esa organización debe ser un movimiento global fuerte y plasmar en su funcionamiento interno los principios sobre los cuales se funde: democracia,  solidaridad, libertad e igualdad.

Desde el año 2008 se ha venido planteando con fuerza la necesidad de una reforma de la Internacional Socialista. En los aspectos a reformar se reclamaban períodos de dirección más cortos, transparencia, equilibrio entre las regiones, equilibrio entre géneros en los organismos de conducción, mejora en la comunicación interna y externa, fortalecimiento en el vínculo con sus organizaciones fraternas, límites en los mandatos, entre otros. En 2011 el impulso reformista pareció tomar un nuevo ímpetu. Nueve años después de las primeras propuestas, nada ha cambiado en la IS. A su vez, la incorporación de nuevas organizaciones a la IS diluyó al máximo su identidad socialista, asumiendo incluso posturas cada vez más lejanas a perspectivas de izquierda.

Las organizaciones internacionales deben tener fines y deben tener la capacidad de adaptarse y desplegarse creativamente para hacer frente a los desafíos que nos plantean los nuevos tiempos. Reconociendo el valor histórico y simbólico de la Internacional Socialista, entendemos que actualmente la conducción de la organización no está a la altura de su historia y por tanto no nos sentimos representados por ésta.

Por las razones mencionadas, manteniendo el compromiso de siempre de las y los socialistas uruguayos con la clase trabajadora y los pueblos del mundo, la dirección nacional del Partido Socialista de Uruguay comunicó  este martes su desafiliación a la Internacional Socialista.

Montevideo, 3 de marzo de 2017

 

 

Del archivo: Historias para no olvidar:

Una vieja entrevista al Dr. Oscar López Goldaracena que publicamos en SURda y en nuestro también viejo programa de "Por la misma senda", en CX30 Radio Nacional de Montevideo


05-06-2008

Carlos R. y Fredy González

Genocida Jorge Tróccoli en libertad

Entrevista al Dr. Oscar López Goldaracena

"Por la misma senda", en CX30 Radio Nacional de Montevideo

 

Un flaco favor de la embajada uruguaya en Italia

 

El ex marino Jorge Tróccoli, investigado por numerosos crímenes de lesa humanidad, llegó a estar al alcance de la mano de la justicia uruguaya, pero la inoperancia de nuestro embajador en Italia, Carlos Abín, lo puso nuevamente en libertad. Se encontraba detenido en aquel país. De Uruguay partió el pedido de extradición del genocida, el cual llegó en fecha a la embajada de destino, con al menos cinco días para presentar esa demanda ante la justicia italiana. Aún se desconoce por qué razón este pedido de extradición se demoró (el plazo vencía el 23 de marzo y la embajada entregó la documentación el 31 de marzo) en el organismo uruguayo, a tal punto que la solicitud fue presentada tarde, y el represor debió ser puesto en libertad, sin posibilidad de que pueda insistirse en el trámite presentado fuera de fecha, ya que no se le puede juzgar dos veces por la misma causa. Lo menos que podría hacer el embajador uruguayo, que viajará a Uruguay en el presente mes de mayo, es venir con su renuncia bajo el brazo. De no ser así, debería ser la Cancillería quien se la exija o el propio presidente Vázquez quien determine su inmediata remoción. Sobre este tema dialogamos con el Dr. Oscar López Goldaracena, abogado que representa a familiares de algunas de las víctimas.

F.G. – Esta semana hubo un hecho que nos llamó la atención primero y nos dio mucha bronca después, referido a que desde el Poder Judicial, Cancillería mediante, se envió la solicitud de extradición del genocida Jorge Tróccoli a Italia y esos papeles se presentaron tarde, sin fundamentación aparente de ello. Por esa razón, el pasado viernes 2 de mayo el Dr. Oscar López Goldaracena fue citado de manera urgente por el canciller uruguayo Gonzalo Fernández. Como todo esto resulta por lo menos grave o confuso, estamos ahora dialogando con el abogado López Goldaracena. ¿Cuál es tu interpretación de los hechos?

L.G. – Tróccoli fue detenido el 23 de diciembre de 2007 en Italia, a raíz del pedido de captura que ordenó el juez Charles a través de Interpol por la causa de los traslados clandestinos de 1978. Existe con Italia un tratado de extradición, del año 1879, que establece un plazo de tres meses para que, una vez detenida la persona, pueda ser solicitada oficialmente por el país que lo pida. Ese plazo de tres meses vencía el 23 de marzo de 2008. El pedido de extradición sale en tiempo y forma del juzgado de Charles, el 13 de febrero de 2008, cuando todavía faltaban cerca de cuarenta días para que venciera el plazo en Italia. El expediente fue remitido a la Suprema Corte de Justicia, que se encargó de hacer su traducción al italiano, fue enviado a Cancillería, y luego nos enteramos por la prensa que Tróccoli fue liberado porque en lugar de llegar el 23 de marzo llegó el 31 de marzo, ya vencido el plazo. Y no se puede volver a detener por esta causa en Italia, en función de lo que dice el tratado de extradición, que si la persona es detenida y en los tres meses no llega el pedido oficial del estado tiene que ser liberada y no podrá volver a ser detenida. Cuando nos enteramos, inmediatamente los patrocinados por nosotros en el juicio de los traslados solicitaron una entrevista urgente al canciller Gonzalo Fernández, que se encontraba en Washington, y en principio se otorgó para el viernes 9 de mayo. El 1º de mayo recibo un llamado de la secretaria del Dr. Gonzalo Fernández, por el cual se me convoca urgente en Cancillería porque el canciller, dada la gravedad del tema, había adelantado la entrevista y me la concedía el pasado viernes 2 de mayo. Es así que nos encontramos con el canciller a los efectos de que él me diera una explicación oficial de qué fue lo que pasó. Y aquí viene la explicación. En primer lugar el expediente estuvo un mes en la Suprema Corte de Justicia, donde se realizó la traducción correspondiente al italiano, y luego envía el pedido de extradición ya completo a Cancillería para que ésta lo remita al gobierno italiano antes del 23 de marzo, y el expediente llega a la Cancillería el día 13 de marzo de 2008, diez días antes de que venciera el plazo.

F.G. – Todo bien hasta ahí.

L.G. – Hasta ahí todo bien. El mismo día, el día 13 de marzo -el canciller me exhibió la documentación- Cancillería envía un aerograma urgente a la embajada uruguaya en Italia, señalando que le va a estar enviando el pedido de extradición de Tróccoli, y le solicita su urgente diligenciamiento. Al mediodía siguiente, el 14 de marzo, se contrata por Cancillería una valija diplomática especial y además un servicio de DHL para que llegara a Italia lo más rápido posible, y se envía un mail al embajador en Italia diciéndole que está viajando el pedido de extradición de Tróccoli en forma urgente. O sea que el expediente en Cancillería estuvo menos de veinticuatro horas, según la documentación que vi. Pero resulta que el 18 de marzo, cuando todavía estábamos en plazo, se recibe un mail del embajador uruguayo en Italia diciendo que recibió la valija diplomática. Quiere decir que lo único que restaba era tomarse una Vespa y llevarlo. Era semana santa, pero en Italia es hábil, se trabaja durante toda la semana. Estamos hablando del martes 18 de marzo y había plazo hasta el 23. Cuando me señalan esto digo, bueno, es muy clara la responsabilidad de la embajada uruguaya en Italia, e inmediatamente el canciller me manifiesta que el embajador uruguayo en Italia se hacía responsable, asumía su responsabilidad por esta demora, además de que está regresando al Uruguay en los próximos días, y pidió ser recibido por nosotros y por los familiares de desaparecidos que denuncian en esta causa.

C.R. – En cualquier país del mundo este tipo de problemas es una falla muy evidente en materia de rutinas. Se cumplen todas las etapas, se envía por una valija especial, el embajador mismo da noticia de que la ha recibido y con plazo suficiente. A mí no me preocupa si el embajador viaja o no viaja. Es un hombre designado políticamente al cargo de embajador. Es un hombre que perteneció, curiosamente, al mismo grupo político de la mayoría de los desaparecidos. Es una cuestión que a mí me llama profundamente la atención, y que sin embargo comete este lamentable episodio, que lo cuestiona a él como embajador.

L.G. – Yo estaba haciendo un relato de los hechos, y ahora quiero realizar una evaluación. Aquí queda demostrado objetivamente que hubo una persona que se responsabilizó, cometió un error, pero ese error es del estado uruguayo, y es un error inexcusable. No hay justificación de ningún tipo para cometer ese error. Es inexcusable también que por más que se haya entregado en tiempo, se haya demorado un mes en la Suprema Corte de Justicia. Nosotros queremos saber qué pasó ese mes. Creo que la Corte de Justicia lo aclaró, pero bueno, el funcionamiento ineficiente del aparato burocrático causó un daño a la sociedad uruguaya que determina que hoy el torturador, la persona sobre la cual existían elementos de convicción suficientes para ser preso por crímenes de lesa humanidad, se esté muriendo de la risa de todos nosotros.

C.R. – Un hombre que además se fue de Uruguay con tiempo y forma cuando vio cómo venía la mano. El hombre que publicó un folleto -yo lo llegué a leer y lo comenté en Suecia- que se llama “La ira de Leviatán”.

L.G. – Ese librito fue utilizado como prueba por parte nuestra, porque es un elemento donde “a confesión de parte, relevo de pruebas”. Se pudo probar que él viajaba a la Argentina en la época de los traslados…

C.R. – Él lo reconoce en el libro.

L.G. – Lo reconoce en el libro, pero además por los testimonios de sobrevivientes en Uruguay del grupo G.A.U., precisamente el grupo al que perteneció este embajador en Italia…, esas cosas que a uno es una patada al hígado… En los hechos, lo que sucedió entonces es que existió una grave negligencia por parte del embajador. Yo creo que correspondería que él viniera con la renuncia abajo del brazo, porque en estos casos creo que la persona, más allá del error, más allá de cómo se puede sentir uno, pero por el tipo de error uno tiene que irse solito para su casa. Yo no me he podido reunir todavía con mis clientes porque yo me reuní con el canciller el viernes 2 de mayo, y nos estaremos reuniendo el próximo martes con los familiares para determinar los pasos a seguir.

F.G. – Pero, Oscar, omitiendo datos para no darla servida, ¿es posible que Tróccoli venga extraditado a Uruguay?

L.G. – Estoy trabajando, o sea…, estoy trabajando.

F.G. – O sea que es posible.

L.G. – Estoy trabajando. Dejémosle comer pizza por ahora allá. Quiero ser claro: hay un comentario que leí de la fiscal Guianze que tiene absoluta razón, o sea…, no fue juzgado en Italia. Simplemente lo que sucede es que por el tratado vigente no puede volver a ser extraditado por la misma causa. Se va a tener que quedar en Italia. Incluso en la frontera va a ser nuevamente detenido por Interpol. Esto es muy claro también. El pedido de captura es un pedido mundial. Está en Italia, se le captura, la extradición llega fuera de plazo. Y quiero volver a un tema que me parece importante porque en algún momento se habló, por eso es que cuando yo voy por el juzgado el día martes, que es cuando el Dr. Charles terminaba el turno, la primera versión de prensa fue que el pedido de extradición había venido incompleto. Recuerdo que inmediatamente hicimos una declaración diciendo: bueno, yo quiero saber si vino incompleto. Porque el pedido de extradición fueron seiscientas hojas con todos los fundamentos que permitirían no sólo la extradición sino que quedaría demostrada la responsabilidad de esta persona. Y decir que el pedido de extradición era incompleto significaba endilgarle la responsabilidad al Dr. Charles. Y quiero dejarlo muy claro, y los hechos ya lo están demostrando: el pedido de extradición fue completo desde el Uruguay, y salió del juzgado más de cuarenta días antes de que venciera el plazo. Esa es la ineficiencia a la que yo me refiero. Y resulta que esto llega diez días después. Pero lo más increíble es cómo llega, porque esto no lo hemos mencionado y es importante para dar una noticia exacta. La embajada en Italia, mediante nota firmada por el embajador, fecha la nota 25 de marzo. La fecha de la carta del embajador diciendo que viene a adjuntar el pedido de extradición, está fechada en Roma el 25 de marzo, cuando ya había vencido el plazo. El día que hizo la carta ya había vencido el plazo. Y esto ingresa en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia el día 31 de marzo.

F.G. – ¿Se sabe qué ha dicho el embajador Carlos Abín respecto de este… olvido?

L.G. – No. Yo no me he contactado con él. Espero además tener una entrevista oficial en Cancillería. Se habló que posiblemente sea el 12 o el 13 de mayo. Así que con gusto estaremos informando al respecto. Muchas gracias por haberme permitido dar con lujo de detalles lo que fue la entrevista con el canciller y encuadrar los hechos para evitar todo tipo de rumores o manipulación. Lo que realmente sucedió es lo que les acabo de comentar.

 

 

 

    Actor clave del juicio en Roma dice que Uruguay tardó en trabajar en conjunto con la Fiscalía

"Estoy orgulloso de lo que logramos hacer con ese juicio, estoy orgulloso de haber ofrecido a las familias querellantes abogados que trabajaron en forma gratuita y estoy orgulloso de cómo se armó el listado de los testigos", dijo a la diaria Jorge Ithurburu, integrante de la Asociación 24 de Marzo, que en los últimos días estuvo en el centro de polémicas y cuestionamientos. Quisimos tratar de entender en profundidad las críticas que se hicieron a su rol en el juicio por el Plan Cóndor en Roma y su relación con la Fiscalía italiana y los familiares querellantes.

–¿Cómo empieza su compromiso con los derechos humanos?

-Soy argentino y llegué a Italia en 1980, durante la dictadura en mi país.

Empecé a militar en la Liga Internacional por el Derecho y la Liberación de los Pueblos, organismo fundado por Lelio Basso que tradicionalmente se había ocupado de la solidaridad hacia los latinoamericanos.

En 1987 empezamos a tratar el tema de los juicios a los militares responsables de violaciones a los derechos humanos en casos de desaparecidos italianos durante las dictaduras de los 70 y 80, cuando se aprobó en Argentina la Ley de Obediencia Debida. En ese entonces empezaron a trabajar con nosotros, gratuitamente, los abogados Marcello Gentili [parte civil para la chilena María Paz Venturelli en el juicio por el Plan Cóndor] y Gaetano Pecorella, quien luego fue sustituido por Giancarlo Maniga [que en el juicio representó siempre a Aurora Meloni].

Comenzó un período muy largo en el que intentamos abrir juicios para los desaparecidos de origen italiano; fue muy complicado, hasta que en 1998 asumió el caso un fiscal de Roma, Francesco Caporale, y se empezó a prosperar.

En 1998 fue detenido en Londres [Augusto] Pinochet y se instaló un clima favorable de colaboración entre fiscalías de varios países. En ese entonces vivía en Milán y era un empleado municipal, luego me dieron un traslado a Roma para trabajar en la Comisión de Derechos Humanos de la Presidencia.

En 1999, junto a Maniga y Gentili, decidimos actuar con dos denuncias: una por la ESMA [Escuela Superior de Mecánica de la Armada de Argentina], por tres italianos, contra cinco militares, y otra, que llevó solo Maniga, por el Plan Cóndor.

Ayudé a Maniga a redactar la denuncia, concertamos una audiencia con el fiscal Giancarlo Capaldo para presentarla y logramos que vinieran los familiares. En el 2000 conseguimos las condenas de siete militares argentinos.

–Ese es el inicio del juicio por el Plan Cóndor, cuando presentaron una denuncia seis mujeres: Claudia Allegrini, Luz Ibarburu, María Bellizzi, Cristina Mihura, Aurora Meloni y Martha Gatti.

-Exactamente. Yo en ese momento era el intérprete de los familiares que no hablaban italiano. Ese fue un período muy corto porque Maniga fue sustituido por Paolo Sodani y, dado que yo colaboraba con Maniga, seguí solo el juicio por la ESMA.

Mientras tanto, en 1998 también se había abierto en Roma un juicio contra Pinochet por los delitos de víctimas italianas en Chile. Se había presentado un chileno de Bologna, pero el juicio no prosperó porque ese chileno había obtenido la ciudadanía italiana, estaba vivo y denunciaba por delitos de tortura que en Italia no están codificados.

Entonces Capaldo se encontraba con un juicio oficialmente abierto, y autorizado por el ministro, pero sin víctimas. Empezó a investigar, viajó a Argentina y logramos concertar un encuentro con familias chilenas en el consulado de Buenos Aires, y así entraron los casos chilenos.

A esa altura, el juicio por el Plan Cóndor lo seguía Cristina Mihura, y yo seguía el juicio a Pinochet, que en ese momento eran dos juicios separados. Son unificados por Capaldo en 2007 cuando él pide la orden de custodia cautelar en contra de 140 personas. Yo seguía, como siempre, la parte chilena y la de los argentinos.

Entre 2007 y 2013 el trabajo fue sobre todo de comunicaciones judiciales entre los países y se tardó mucho por problemas burocráticos. La investigación estaba cerrada. En cambio, siguió el juicio por la ESMA que terminó en 2009 con la confirmación de las condenas en Casación.

–En 2013 empiezan las audiencias preliminares, y es ahí que se nombran los abogados. ¿Cómo fue eso? ¿Por qué usted recibió el poder de algunos familiares?

-En primer lugar, era necesario definir las partes y muchos no tenían abogado. Algunos acordaron con Maniga, a quien ya conocían, y otros me dieron el poder a mí porque yo era la garantía de que ellos no tenían contrato con los abogados; yo era la garantía de la relación de patrocinio gratuito entre los abogados y las familias. Los únicos costos que cubrimos para esos abogados fueron los de traslado y hoteles para quienes viajaban de otras partes de Italia.

Mientras tanto, en 2009, había nacido la Asociación 24 de Marzo y para cubrir esos gastos presentamos un proyecto a la Iglesia Valdense, que nos otorgó 25.000 euros, que fueron utilizados para gastos de transporte y estadía de 15 abogados.

Los pasajes se sacaban en una agencia misionera, BBC Services, y se entregaban a los abogados, a los que vivían fuera de Roma, que son Maniga, Gentili, Nicola Brigida y Andrea Speranzoni. Utilizamos tres hoteles en Roma: la Casa Valdense, el hotel Napoleón y el hotel Lancelot, que además, hospedó gratuitamente a algunos familiares. Yo no toqué dinero: pedí una financiación a la Banca Ética, sobre la base del proyecto Valdense, y trabajé con ese dinero que, al final, fue cubierto con la donación valdense. El otro mecanismo que utilizamos fue el de poner varios abogados para los mismos casos, nombrando abogados romanos que no tenían ningún costo de traslado y estadía, para evitar gastos excesivos.

Si un abogado no podía seguir una audiencia debido a problemas de trabajo, siempre había otro que estaba en la sala preguntando a los testigos y siguiendo el desarrollo del caso. Estoy muy satisfecho con la colaboración que nació entre los abogados, también entre abogados de diferentes estudios legales.

Traté de involucrar en el juicio no sólo a viejos abogados con los que ya colaboraba desde hace tiempo, sino también abogadas que estaban interesadas en derechos humanos y jóvenes, para que crezca una nueva generación de abogados comprometidos; para Marta Lucisano, Martina Felicori y Andrea Ramadori fue la primera vez en una corte de Asís. Estoy muy orgulloso de esa pluralidad.

–¿Cómo se decidió el listado de los testigos?

-Yo no firmo nada porque no soy abogado. Tengo una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Derechos Humanos. Con los familiares había un acuerdo: las familias no iban a pagar abogado, no iban a pagar el viaje a Roma y tampoco lo iban a hacer para sus testigos.

Entonces fue un proceso muy complejo, en el que participaron diferentes actores. Las familias y sus asesores fueron en primera instancia los que sugirieron testigos. Así se armó el primer listado para cada caso, que luego los abogados compartieron con la Fiscalía, que a la vez tenía su listado.

Se eligió un mecanismo de colaboración y se realizaron, a fines de 2014 y comienzo de 2015, reuniones formales e informales con ese objetivo. La Fiscalía pidió la lista a los abogados querellantes antes del 20 de enero de 2015, para poder tener el tiempo de trabajar y para que todos pudieran presentar su listado antes de la fecha límite, que era el 4 de febrero. El Frente Amplio no compartió su listado con la Fiscalía, y Uruguay lo hizo a último momento, en la mañana del 4 de febrero.

La Fiscalía aceptó entre 80% y 90% de los testigos propuestos por los abogados querellantes, pagando de esa manera los pasajes y la estadía de los testigos. Además, la Fiscalía renunció a unos testigos en favor de la Presidencia de Italia, que se hizo cargo de los gastos.

Otro tema que se presentó fue lo de la ubicación de algunos testigos, ya que habían transcurrido muchísimos años de los hechos y de las denuncias. Para superar ese problema, la Fiscalía inició relaciones con el Ministerio del Interior de Chile, con la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina y con otras instituciones de derechos humanos, públicas y privadas, de las naciones involucradas, con el objetivo de ubicar testigos, conseguir material, documentos y pruebas. Colaboré en esa tarea por mi conocimiento del idioma.

Eso ayudó a establecer relaciones con los gobiernos. Con Uruguay no se logró tener una relación directa entre Fiscalía e instituciones, porque a todos los pedidos se contestaba: "Hablen con el abogado de Uruguay". Cuando se armó la lista de testigos de Uruguay, Capaldo, por una relación de conocimiento que tenía con Mirtha Guianze, le pidió ayuda a ella para integrar informaciones.

En todo caso, los otros países lograron trabajar directamente con la Fiscalía, pero Uruguay, por lo menos hasta octubre de 2016, cuando vino [el secretario de la Presidencia], Miguel Ángel Toma, a reunirse con Capaldo y Tiziana Cugini, no tomó parte de ese trabajo colectivo. De hecho, no sé qué pasó, pero Uruguay quedó aislado y se generó cierto malestar.

–¿Cuál fue su rol en ese juicio?

-Además de todo lo que ya conté, lo que hice fue realizar llamadas para ubicar testigos y mantener vivos los contactos con las familias; también me ocupé de los testigos, de asegurarme de que llegaran, de que se encontraran en el hotel y de que tuvieran una reunión con sus abogados la noche anterior a la declaración.

Hice todo esto porque tenía un compromiso moral con esas personas, que habían sido contactadas por mi intermedio. Además, tenía que asegurarme de que el testimonio iba a salir bien.

Eso me costó 34 días de vacaciones, y, en cierto punto, cuando terminó la parte del juicio de la que me había ocupado, no fui más al Aula. Mi perspectiva es la de la sociedad civil, mis interlocutores son los familiares de las víctimas y las organizaciones de derechos humanos.

Nadia Angelucci desde Roma, Italia

Fuente:  https://ladiaria.com.uy

 

 

 

DISCURSO EN EL CONGRESO

Trump: “Somos un solo pueblo, con un solo destino”

01.03.2017
WASHINGTON (Uypress) — Cuarenta días después de asumir, Trump debía dar respuesta a un montón de interrogantes que fueron el leit motiv de su campaña electoral: el destino de los indocumentados, el fin de la cobertura sanitaria, la carrera nuclear, el terrorismo islámico, las explosivas relaciones con México, China o Irán.

 

"Somos un solo pueblo, con un solo destino. Todos sangramos la misma sangre y saludamos la misma bandera. El tiempo del pensamiento pequeño ha pasado, hemos de tener el coraje de compartir los sueños que llenan nuestro corazón. Pido a todos los ciudadanos que abracen la renovación del espíritu americano. Pido creer en nosotros, creer en nuestro futuro y creer otra vez en América". Así concluyó su discurso, con la bancada republicana en pie y la sensación general de que, entre los suyos, había ganado la partida.

Sin embargo, muy afecto al simbolismo de las apariencias, Trump debió enfrentar la presencia de las casi 80 legisladoras demócratas vestidas de blanco, recordando, en señal de protesta, al movimiento sufragista femenino del siglo pasado.

Fue un discurso lleno de grandilocuencia y plagado de golpes de efecto, en el que ofreció su característica postura nacionalista y revivió los ataques contra los inmigrantes, que parecen ser la causa de todos los males económicos: "Imponiendo las leyes migratorias aumentarán los salarios, ayudaremos a los desempleados, ahorraremos miles de millones de dólares y haremos seguras nuestras comunidades", sostuvo.

El mayor golpe de efecto de su discurso se produjo al presentar a Carryn Owens, viuda del primer soldado muerto durante su mandato. Su presencia junto a Ivanka, la hija predilecta del presidente, fue recibida con un atronador, largo e histórico aplauso de la Cámara. Una ovación que hizo olvidar por un momento que el padre del fallecido, un antiguo veterano, se había negado a recibir a Trump durante la recepción de los restos mortales y le había criticado por ordenar "sin motivo" el ataque en que murió su hijo. "Ryan dio su vida por sus amigos, por su país y por nuestra libertad, nunca le olvidaremos", dijo en tono solemne Trump.

Tratando de insuflar fuerza a su discurso nacionalista, afirmó: "Hemos gastado billones de dólares fuera, mientras nuestra infraestructura doméstica se derrumba. El primer presidente republicano, Abraham Lincoln, ya advirtió que el abandono de las políticas proteccionistas produce miseria y ruina entre el pueblo. Y hoy tenemos 43 millones de pobres y 49 millones de desempleados".

Prometió una reconstrucción nacional basada en una inyección en infraestructuras de un billón de dólares. Un plan destinado a lograr la reactivación de la economía y donde, como siempre, volvió a azuzar el odio contra el inmigrante y a alentar los peores instintos de su base electoral, la masa blanca y obrera pauperizada por el declive industrial. "Traeré de vuelta millones de empleos. Proteger a nuestros trabajadores significa reformar nuestro sistema legal de inmigración. El actual rebaja los salarios de nuestros trabajadores más pobres. Hay que cambiar el sistema de inmigrantes poco cualificados y adoptar uno de mérito", explicó. Y dirigiéndose a los congresistas, recordó la creación de una oficina de atención a las víctimas de ataques de inmigrantes indocumentados: "¿Qué le dirían a una familia americana que pierde su trabajo, sus ingresos o a un ser querido porque América rechaza hacer cumplir sus leyes y defender sus fronteras?".

De acuerdo a la crónica de   El País   de Madrid, consciente de que para materializar sus objetivos necesita el apoyo de su partido no dudó en abrirles los brazos. Sus apelaciones a los republicanos fueron constantes y las combinó con una llamada a superar las diferencias partidistas. Para el plan de infraestructuras, el fin del Obamacare y la reforma educativa pidió el apoyo de ambas formaciones. Lo hizo adoptando una postura arbitral. Buscando estar más allá de la pelea diaria. Mirando el futuro y evitando el cuerpo a cuerpo.

Repitió el gesto con la política exterior. Ninguno de los países que suele citar, Irán, China o Rusia, aparecieron en su discurso. Ni siquiera figuró México al hablar del muro. Incluso ensalzó la colaboración con los países musulmanes en la lucha contra el terrorismo islámico.

En lo que representaría un giro a su política, también dijo que "una reforma migratoria es posible", si se enfoca en mejores trabajos y salarios para los estadounidenses, la seguridad nacional y el imperio de la ley y en el mérito de los inmigrantes, sin dar más detalles.

Si bien mantuvo en su discurso sus duras y conocidas consignas contra los inmigrantes que habían cometido crímenes y la construcción del muro en la frontera, por la tarde había trascendido -tras una reunión entre el Presidente y varios periodistas- que Trump estaba dispuesto a aceptar en su primer mandato una reforma. Trascendió que contemplaría una cierta forma de legalización de 11 millones de inmigrantes indocumentados, que permitan a los "sin papeles" que no hayan cometido delitos graves vivir, trabajar y pagar impuestos en Estados Unidos sin el miedo a las deportaciones. No significa que habrá un camino para la obtención de la ciudadanía de los que viven ilegalmente en el país, se aclaró, aunque podría haber una posible excepción con los " dreamers " (soñadores), que son los que ingresaron a los Estados Unidos cuando eran pequeños. Antes, en ningún momento había mencionado esta posibilidad.

De acuerdo a   Clarín , en línea con lo que había trascendido en los últimos días, Trump anunció también un aumento del presupuesto militar. "Para que EE.UU. esté seguro, debemos suministrar a los hombres y mujeres de nuestras fuerzas armadas las herramientas necesarias para prevenir la guerra y -si tienen que hacerlo- luchar y ganar". Y agregó que estaba enviando al Congreso un presupuesto que "reconstruirá al ejército" y suministrará "el mayor incremento en el gasto en defensa de la historia de EE.UU.". Esta iniciativa contempla un aumento de 54.000 millones de dólares en gastos militares y, para contrapesar el desembolso, promueve una reducción de costos en programas domésticos y ayuda extranjera.

 

 

 

 

 

ACTUAR DE UNA VEZ POR TODAS

Crysol opinó sobre el Comando Barneix

23.02.2017

MONTEVIDEO (Uypress)- En una columna de opinión, la asociación de ex presos políticos Crysol le demanda al Poder Judicial actuar “de una vez por todas” en las causas sobre violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

La columna se titula "Los Barneix de siempre", en referencia a las amenazas que recibieron varios operadores judiciales vinculados a causas sobre derechos humanos con firma del "Comando Barneix".

A continuación, compartimos el texto completo de la columna:

Los Barneix de siempre

Se dirigen a los jueces, subrepticiamente. Han tomado estado público amenazas, realizadas, mediante medios electrónicos, por un comando que invoca el nombre del Gral. Pedro Barneix, quien se suicidó al tomar conocimiento de que sería procesado por el asesinato, en la tortura, de Aldo Perrini, en Colonia, en 1974, contra jerarcas gubernamentales y abogados de DDHH. No quieren más procesamientos judiciales.

Durante más de dos décadas, la ley de Caducidad, aprobada en 1986 por el primer gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti, fue una mancha oprobiosa en la reconquistada institucionalidad democrática. Para actuar en lo referido a la investigación de lo ocurrido durante la dictadura cívico militar, el Poder Judicial quedaba supeditado a las decisiones que al respecto adoptara el titular del Poder Ejecutivo de turno. A pesar de lo dispuesto por las normas constitucionales, el Poder Judicial fue, en lo referido al pasado dictatorial, un órgano sin independencia.

La ley 15 848, ley de Caducidad, en la práctica fue una ley de amnistía para todos los militares y policías que cometieron delitos vinculados a las normas de derechos humanos durante el terrorismo estatal. El Estado renunció a la potestad de investigar y de castigar penalmente dichos delitos. Excluyó expresamente a los civiles que pudiesen haber estado involucrados en los mismos y a las actividades que hubiesen sido llevadas a cabo con fines económicos, financieros o de lucro.

A instancias de la entonces fiscal Dra. Mirtha Guianze, en octubre de 2009, una Suprema Corte de Justicia, presidida por el nuevamente presidente del cuerpo Dr. Jorge Chediak, estableció la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad para el caso Nibia Sabalzagaray. Dicho pronunciamiento, nunca modificado sino ratificado para otras causas, derivó en el procesamiento del Gral. Julio Dalmao por el asesinato en la tortura de la integrante de la FEUU y de la UJC, en el año 1974.

En febrero de 2011, la Corte Interamericana de DDHH (CIDH) pronunció la Sentencia Gelman vs Uruguay declarando la nulidad fáctica de la Ley de Caducidad por contravenir compromisos internacionales asumidos por el país. En octubre del mismo año, con los votos exclusivos del partido de gobierno, el Parlamento aprobó la Ley 18 831 cuyo primer artículo restableció plenamente la pretensión punitiva del Estado.

No hay más caducidad: se restableció plenamente la pretensión punitiva.

La Ley 18 831 fue duramente cuestionada por la derecha uruguaya, tanto en el Parlamento como en los medios de comunicación, ya que destruyó la caducidad de la pretensión punitiva. Incluso hasta el día de hoy, algún trasnochado en su afán de generar confusión a nivel de la ciudadanía, se refiere a la Ley 18 831 como Ley interpretativa de la Caducidad, cuando ella, en los hechos, la anuló. Lo afirman los medios de prensa que siempre militaron y militan, hasta el día de hoy, a favor de la impunidad.

Cualquiera que haya estado activamente involucrado en la lucha contra la Ley 15 848 lo sabe. La Ley 18 831, redactada por el Dr. Jorge Orrico y el Dr. Felipe Michelini, no es una norma interpretativa de la Caducidad. La Ley 18 831 restableció plenamente la pretensión punitiva del Estado. Anuló la caducidad.

Desde octubre de 2011 no existen obstáculos legales que impidan al Poder Judicial cumplir con sus obligaciones constitucionales.

Reclamar la anulación de la Ley de Caducidad es una pérdida inútil de energía, es absolutamente funcional al partido de la impunidad, a los comandos Barneix. No hay obstáculos legales para investigar y castigar. La ciudadanía y la opinión pública tienen que demandar al Poder Judicial que actúe de una vez por todas.

La madre del borrego: el Poder Judicial.

En el sistema democrático republicano de Uruguay, corresponde al Poder Judicia,l con el auxilio de la Policía, investigar las actividades y acciones con apariencia delictiva. Es facultad monopólica y exclusiva. Solamente el Poder Judicial puede, con obvias limitaciones, hacer detener a una persona, interrogarla y mantenerla privada de su libertad en dependencias previstas para tales fines. E, incluso, sancionarla si miente, falta a la verdad u obstaculiza el accionar de la misma.

El acceso a los archivos del Estado que permanecen secretos es imprescindible. Hay que seguir reclamando la más amplia apertura al respecto. Pero sin las activas y tradicionales prácticas de interrogar a los participantes o presuntos involucrados en las situaciones, testigos y denunciantes, careándolos entre ellos, entre otras acciones, es muy difícil averiguar el destino de los detenidos desaparecidos e identificar a los asesinos de las víctimas.

Con honrosas excepciones, que las hay, que deberían ser paradigmas a seguir por sus colegas, los jueces uruguayos no se han destacado por su compromiso con la investigación y el castigo de las violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo estatal. El máximo órgano del Poder Judicial, incluso, ha emitido señales profundamente negativas, durante el ejercicio de la Presidencia por parte